En la tercera clase del curso del test de coordinación motriz 3JS, abordaremos todo lo relacionado con lo que hay que hacer durante la puesta en práctica del mismo: criterios de valoración, posición del docente, hoja de registro…
Una vez vimos en la segunda clase todo lo que necesario antes de comenzar el test de coordinación 3JS, ahora toca llevarlo a la práctica.
Para ello es fundamental conocer qué ubicación es la ideal dónde debe colocarse el docente, qué hoja de registro utilizar, cuáles son los criterios de valoración de cada una de las 7 pruebas que componen el test, etc.
En definitiva, conocer aquellos detalles que nos facilitarán y ayudarán cuando se vaya a poner en práctica el test. Así que, sin más… ¡Comencemos a ver todos esos detalles!
Pues lo acabas de ver, sencillo y útil.
Útil, porque sin tener que hacer el test conocerás los criterios de valoración y podrás observar en cualquier momento en cualquiera de las personas a las que des clases, en qué nivel se encuentra respecto a la habilidad motriz.
Sencillo, porque no deja de ser un circuito de habilidades motrices básicas. Y, encima, atractivo para el alumnado. ¿Algo más?
En la próxima clase, la cuarta, veremos qué hacer justo después de aplicar el test. Una vez finalizado, tendremos unos datos recogidos y habrá que hacer el análisis e interpretación de los mismos.
Como siempre, cualquier duda, pregunta o comentario que queráis hacer de esta clase, puedes compartirla en el grupo privado de Facebook o mandarla a través del formulario de soporte de vuestra área personal. ¡Nos vemos por la siguiente clase!
Todos los capítulos del curso
- Curso 3JS #1: Evolución y evaluación del desarrollo motor
- Curso 3JS #2: Qué hacer antes de hacer el test
- Curso 3JS #3: Qué hacer durante la puesta en práctica
- Curso 3JS #4: Qué hacer después la puesta en práctica
- Curso 3JS #5: Formación como evaluador del 3JS
Muchas gracias por toda la info, con ejemplos todo queda clarísimo.
Me pregunto si colgaréis la hoja de anotaciones en la zona de descargas.
Por otro lado, ¿seria factible hacer el test en 3 sesiones (prueba 1, 2 y 3, prueba 4 y 5 y en la ultima sesion prueba 6 y 7) o no es recomendable?
Un saludo.
Hola Álvaro,
Me alegra que todo quede «clarísimo» con los ejemplos.
La hoja de registro ya la tienes disponible en la zona de descarga 🙂
Con respecto a lo que comentas de hacer el test en 3 sesiones se puede hacer para comenzar. Primero te tienes que «entrenar» en lo que hay que observar para posteriormente poder unir todas las piezas. Fíjate que el test se basa en la calidad de la ejecución.
Un saludo y buen día!
Buenas tardes.
¿Creéis necesario poner a la vista de l@s alumn@s los criterios de valoración de las 7 pruebas?
Hola José Luis,
Es recomendable que el alumando sepa que se le pide y por tanto que conozca los criterios.
Se trabaja para ayudarles a mejorar y eso no pueden hacerlo si le ocultamos los criterios.
La idea es la transparencia.
Si un alumno/a no conoce que para conseguir 4 puntos tiene que realizar el bote con ambas manos ¿por qué iba a hacerlo?
Un saludo y gracias por el comentario.
Buenas noches.
Para la prueba de salto.¿Tienen que realizarse seguidos los saltos, ó pueden hacer un pequeño parón ó también un doble saltito entre salto y salto?.Muchas gracias.