#446. ¿Y si enseñar a caer fuera más importante que enseñar a correr?
Yo me caigo.
Tú te caes.
Él se cae.
Todos nos caemos.
Literal y metafóricamente.
Te caes con el cuerpo. Con la cabeza.
Y como dijo aquel (y que está muy manido pero que sigue siendo verdad):
Lo importante no es caerse, sino levantarse.
Aunque hay algo más importante:
Saber caerse.
Caer bien.
Y, quizás te cueste creerlo, pero eso se aprende.
Porque si das clase, sabes o sabrás lo que pasa cuando uno tropieza mal. Muñeca, cuello, codo. Risas… hasta que dejan de hacer gracia.
Hay gente que te enseña a ver la vida de tal modo que si te caes (rotura de una pareja, no conseguir plaza, un grupo de estudiantes difícil, una pérdida…) no sea tan duro.
Y otras personas ayudan a caer físicamente.
Es decir, que cuando te caigas al suelo, la caída sea lo mejor posible.
¿Y se puede eso hacer?
Se puede. Y diría que se debe. Porque las repercusiones que tiene sobre la salud son tremendas (y poco se habla de ellas).
De hecho, en tus clases, es probable que se den un montón de caídas.
Es más, la OMS alertaba en 2018 que se producen 37,3 millones de caídas al año que requieren de intervención médica. También decía que morían 646.000 como consecuencia de esas caídas.
Y lo más importante:
Los niños (adolescentes) son población de alto riesgo.
Tanto es así que en Europa mueren 14 escolares a diario (al día) como consecuencia de caídas.
Y 2240 tienen que ser ingresados.
Entonces, te pregunto:
¿Tiene sentido trabajar este hábito en las clases de educación física?
No sé. Es una pregunta que tú tienes que responder.
¿Todo lo que enseñas es más útil que esto? ¿Sí? Sigue con tus cosas. ¿Consideras que esto es más importante que algo de lo que sueles trabajar? Entonces, mi recomendación es que le hagas un hueco a este tipo de trabajo.
El currículum no solo apoya a correr o lanzar… sino también caer. A caer bien. A evitar lesiones.
Y que tú puede ser quien les enseñe a hacerlo.
Ahora bien.
¿Cómo lo se hace?
Pues mira.
Hay un programa a nivel de EF pionero en Europa (y quizás en el mundo) en la Universidad de Sevilla que ha sido testado, probado con miles de alumnos y que está funcionando bestia.
Pues bien.
Las personas que han creado ese programa estuvieron en la ComunidEF para impartir la formación de «cómo caer de forma segura».
Un programa que tú también vas a poder utilizar en tus clases, con tus alumnos, pasando por los diferentes niveles del programa.
Sabiendo cómo evaluar cada fase. Sabiendo por qué actividades comenzar… sin tener que inventarte nada.
Y con la tranquilidad de saber que estás enseñando algo que puede marcar una diferencia real en su vida
Y sí, esto lo tienes disponible dentro de la ComunidEF.
Formación práctica. Lista para aplicar.
Con apoyo, evaluación y paso a paso.
Y disponible para ti… si decides entrar.
El hábito de asearse, el hábito postural… son importantes, pero no son los únicos. Existen otros hábitos saludables y que quedan recogidos en el currículum.
El de aprender a caer de forma segura es uno de esos hábitos y que (casi) nadie suele trabajar o prestarle atención.
Fíjate lo que dice el currículum: “se garantizará que la práctica física se desarrolle en condiciones de seguridad”.
También dice de forma literal: “identificar, prevenir y controlar las principales lesiones y riesgos derivados de la realización de actividad física, adoptando medidas preventivas y de seguridad…”.
Entonces, aprender a caer de forma segura no solo es importante, sino que queda recogido y justificado a nivel curricular.
Pues eso.
Que la formación de «aprender a caer de forma segura» (exclusiva para socios de la ComunidEF) tiene todo el sentido del mundo y por eso en esa formación nos adentramos en los entresijos y vemos una batería de juegos, pero no de forma aislada, sino secuencias en progresiones y niveles de dificultad. Igualmente afrontamos la estructura de una sesión y la metodología de implementación.
Y cómo no, se ve con todo lujo de detalle el cómo realizar una situación de aprendizaje (bueno, más bien dos) y la evaluación donde vemos instrumentos, herramientas y protocolos a seguir que te van a indicar cuándo tus estudiantes están preparados para pasar de nivel. Porque el programa se divide en varios niveles.
Y no hay que tener prisa para pasar de uno a otro. El propio alumnado te va a decir cuándo avanzar. Cuándo tiene los aprendizajes del nivel uno adquirido. Solo tienes que seguir las instrucciones y listo. Es mucho más fácil de lo que parece.
Porque ya sabes que la ComunidEF es para gente que pisa patio (o aspira a pisarlo), es decir, es para gente que se pone el chandal a diario (y da los buenos días por las mañanas). Y esas personas lo que quieren son herramientas prácticas.
Y eso, justamente eso, es lo que encuentran en la ComunidEF.
Lo último.
¿Sabes qué este proyecto ha sido puesto en práctica y testado entre más de 22.000 alumnos y está libre de lesiones. Cero lesiones?
Da que pensar. ¿No?
De la ComunidEF a tus clases.
La ComunidEF. Máster de másteres para gente que pisa patio (o aspira a pisarlo)
PD. Si alguna vez uno de tus alumnos se cae… que al menos sepas que tú hiciste todo lo posible para que no se hiciera daño.
Deja una respuesta