#383 ¿Qué tienen en común Michael Jordan y Pablo Motos?
¿Qué tienen en común… Michael Jordan, Pablo Motos, Usain Bolt, Bill Gates, Will Smith, Jim Carrey, Michael Phelps, Sylvester Stallone?
¿Qué tienen en común… Michael Jordan, Pablo Motos, Usain Bolt, Bill Gates, Will Smith, Jim Carrey, Michael Phelps, Sylvester Stallone?
Basado en hechos reales. Llegas un día a un centro, intentas dar clases y los conflictos surgen por aquí y por allí. Apenas puedes avanzar. Todo son malas caras, gestos de desprecio de unos alumnos con otros… Cambio de planes.
Unidad didáctica: academia de baile.
Competencia específica: la número 4, reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias… Novedad: utiliza los exergame.
La ponencia de la que te voy a hablar hoy debería ser imperdible.
Quiero decir, que no deberías perdértela. Es más, debería ser prescriptiva por ley tener que verla.
Imagin. Llegas a clase y preguntas: ¿Sabéis quién es Autólico? ¿No? Era una especie de Robin Hood, pero más antiguo. Era un ladrón fascinante.
La mejor metodología que existe no existe. Me explico. No existe la metodología universal. Por suerte o por desgracia.
No todo es fútbol. A veces el fútbol lleva un apellido. Y hoy te voy a hablar de un fútbol que lleva apellido y que no es americano.
Verás. Hace unos días quedé con un tío (al que tengo por inteligente) que hace poco terminó la carrera de educación física. Es del pueblo. Me cae bien el chaval. Promete. Estábamos tomando el café cuando me preguntó: ¿Qué harías si tuvieras que volver a empezar de nuevo?
Los contenidos son contenidos. Punto. Hay una creencia errónea generalizada con ellos (desconozco si tú la tienes o no). Intento explicarme. Los contenidos son contenidos. Quiero decir, que los contenidos no son ni buenos ni malos. Ni sosos ni salaos. No por utilizarlos pocos son más motivadores. Ni tampoco por utilizarlos mucho dejan de ser atractivos.
Recuerdo una charla a la que asistí en 2019 (en Valencia) sobre «entrenamiento mental» que impartía Patricia Ramírez. Iba a escuchar y disfrutar. Sin más pretensión que esa. No es por nada, sino porque ese mismo día, por la tarde, era mi turno para dar una ponencia y estaba pensando y ultimando detalles en mi cabeza. Pero escuchando a Patricia hablar no me pude resistir.
Verás. No sé si conoces a Carolina Kürüf Poblete. Lo normal, es que no. Ella es indígena mapuche (de Chile). Y viene a hablarnos en el Congreso de (muy) Buenas PrácticAS en EF de:
Los juegos mapuche en E.F. para el encuentro comunitario y el diálogo.
Una ponencia súper atractiva.
Hay una ponencia que vale por 10.
No estoy de bromas. Verás. Digo que vale por 10, porque no se explica una sola buena práctica, si no que se explican 10.
Verás. Hay muchos tipos de sueños húmedos. Uno de los que suelen haber en el gremio de la E.F. es conseguir más sesiones a la semana. Y eso, llegará. Es solo cuestión de tiempo.
Si das clase de E.F. en la etapa de Infantil (o crees que podrías darla), atento. En Primaria y en Secundaria suele haber bastantes recursos. Bastantes planteamientos. Bastantes propuestas.
Verás. Estás dando clases y un chico tropieza, se cae y se rompe un hueso. ¿Quién es el responsable? ¿El alumno? ¿Tú? ¿El centro escolar? ¿La Junta?
Me quiere, no me quiere. Me quiere, no me quiere. Me quiere, no me quiere… Verás. Hay cosas que se van para no volver. Las hojas de la margarita que se deshojan no volverán más a estar juntas. Imposible. Pues bien.
Verás.No hace falta que te diga de la importancia de la educación emocional. Eso ya lo sabes tú. Y estamos de acuerdo. Lo que probablemente te interese es conocer diferentes formas de integrarlas en tu trabajo diario. Hoy te traigo una forma que (quizás) desconozcas.
Vamos a ver hoy 5 formas de trabajar los juegos populares y tradiciones. (Y la 5ª es la que más me gusta… jajajajaj). Fuera de bromas, comienzo.
Hace unos días hubo una carrera en Costa Ballena (Rota) y la corrí. Más adelante, te digo el tiempo que hice por si te quieres reir. Y, ya puestos, te digo qué hubo en esa carrera y que puede ser tan interesante (y novedoso) para hacer en tus clases de E.F.
Los obstáculos no son solo físicos, también mentales. Existen los miedos. ¿Por qué te digo esto? Porque eso es parte de la filosofía del parkour. Y el parkour es una forma extraordinaria para trabajar en tus clases de E.F. y conseguir grandes cosas.
Es probable que sepas que un niño activo tiene más posibilidades de estar sano y feliz que otro que no lo sea. Hasta aquí, de acuerdo. Sin embargo, cada vez hay menos niños activos. Fíjate que el 81% de niños, no son lo suficientemente activos.
Ha llegado el día. Camarero, una mesa por favor. Acompáñame. ¿Qué vas a tomar? ¿Y de comer? De acuerdo. Se va y te trae la cestita con los cubiertos, los roscos y el pan. Le echas mano al pan y está calentito… mmmm. Recién sacado del horno. Y así es difícil resistirse a llevártelo a la boca… Pues justo así, recién sacado del horno…
Si quieres mejorar el ambiente de tus clases, tener alumnos más implicados, el DUA va a ser un grandísimo aliado para ti. Te explico por qué.
Voy con una idea muy potente que lo mismo te cambia la forma de ver la docencia (y la vida). Aunque no tiene garantías de que eso vaya a ocurrir… A mí me calentó bastante la cabeza cuando se la leí a Simón Sinek. Se trata del juego infinito.
Alguna gente, que también da E.F., dice: «Con que se lo pasen bien es suficiente». Incluso algunos añaden: «Y si no dan muchos problemas, entonces, eso es la bomba». Bien. A toda esa gente les digo: suerte.
Hoy es día de elecciones generales (me refiero a España). Y, a falta de tener resultados (dependiendo del día en el que escuches el podcast), la pregunta es obvia. Si hay cambio de gobierno… ¿habrá nueva ley educativa? ¿Qué piensas?
Va una curiosidad curiosa que te puede hacer pensar. Verás. ¿Qué has comido hoy en el desayuno? No es necesario que me respondas. Solo piénsalo. ¿Qué comiste ayer? ¿Y antes de ayer?
Hoy vas a aprender de dónde viene la palabra pergamino (y podrás soltarlo en cualquier reunión si te quieres hacer el interesante). Y de paso, te harás una clara idea de qué es la ComunidEF (por si aún no lo sabes) y qué puede hacer por ti (que creo que es mucho).
Hoy te traigo un estudio científico que te puede cambiar tu percepción de lo que necesitas para ser un buen docente. Porque el estudio va de: Las características y habilidades que tiene que tener un buen profesor.
Ayer salisteis pitando del cole… ¡cabr**es! (eso es en plan cariñoso) Pero aún así os quiero dar las gracias. Y no es en plan coña, de verdad. Gracias. Gracias por todos los conflictos que hemos tenido que superar.
Juego libre en E.F…. ¿sí o no? Estamos en esos días en los que algunos compañeros tiran de juego libre. ¿Está bien? ¿Está mal? Pues verás. Yo no soy quien para juzgar a nadie. Que cada uno haga lo que considere mejor.
El otro día estuve hablando con uno de los grandes de la educación física mundial. Y me dijo algo, que lo mismo te interesa conocer (aunque es probable que ya lo sepas, no lo sé).
Esta persona ha recibido premios incluso de países con nombres impronunciables (y que no voy a pronunciar).
No hace mucho escuché a la persona que les hace los culotes (los maillot, los body o como quiera que se diga eso) a la selección española de gimnasia rítmica.
Hay gente maravillosa haciendo cosas en los centros educativos. Y gente, menos maravillosa (minoría, por suerte). Y cuando la gente maravillosa está trabajando a principio de curso… Rellenando papeles y papeles… y más y más papeles…
Hay gente que piensa que el deporte es bueno per se. Nada más lejos de la realidad. También hay docentes que piensan que por ser docentes de educación física ya son algo. Nada más lejos de la realidad.
Si te soy sincero hoy no sé muy bien de qué voy a escribir. Pero da igual. Porque de algo voy a escribir. No hay más. ¿Por qué? Porque escribir me hace bien, me sienta bien.
El otro día estuve hablando con Sergio. Opositor. Pero este podcast no va de oposiciones, va de otra cosa (que suele pasar desapercibida y que me recordó Sergio).
Te lo diré rápido. No disfraces las metodologías antiguas con aires modernos. Veo mucha gente que dice estar gamificando porque entrega insignias o da puntos o hace una tabla de clasificación…
Escusha bien el absurdo que te voy a contar hoy (y que se da mucho, muchísimo, en educación). Pasa. Estás en mi particular antro.
No pares de leer en las primeras líneas. Te lo digo porque vaya a ser que pienses que no te interesa la información de hoy. La lección está más abajo.
Hablemos de Inteligencia Artificial y del futuro de los profes. A más Inteligencia Artificial, mejores profes se necesitarán. A más internet, mejores profes se necesitarán. A más herramientas TIC, mejores profes se necesitarán. A más robots, mejores profes se necesitarán.
Hablemos de Inteligencia Artificial y del futuro de los profes. A más Inteligencia Artificial, mejores profes se necesitarán. A más internet, mejores profes se necesitarán. A más herramientas TIC, mejores profes se necesitarán. A más robots, mejores profes se necesitarán.
¿Quién no ha sentío hastío o quemazón? Cualquiera puede sentirlo. Es algo muy humano. Y no tienes por qué avergonzarte de ello. No hay nada de lo que avergonzarse. Somos humanos y no máquinas.
Hablemos de tipos de docentes de E.F. Podcast larguito y puede que te sal-piques (no lo sé). Son formas de estar en la docencia de la educación física. Cada uno elige la que quiere.
Las cosas no suceden por arte de magia. Ayer me llegó un correo de Lucy que me decía: ¡Muchísimas gracias Kisco! Es un placer escucharte, seguridad y claridad en todo momento. A ver, cómo te cuento dos secretos…
Hace unos días estuve por la playa (fue puente en Andalucía por su día). Y mi relación con la playa me recuerda mucho a mi relación con la evaluación. De niño odiaba la playa (y era normal). Ahora, sin embargo, adoro la playa (y es normal).
Hay cuatro pilares para crear una situación de aprendizaje. Los mismos cuatro pilares también servían para crear una unidad didáctica.
Hablemos de supuestos prácticos y de 3 errores habituales que he visto (desde dentro, cuando he estado de tribunal).
Estas semanas y desde antes de Navidad he hablado sobre una nueva formación para resolver supuestos prácticos.
No sé si has sentido ese tufillo que algunos compañeros de otras asignaturas tienen hacia la EF. Me refiero a ese tufillo que padres, madres, compañeros… pueden hacerte llegar sobre la EF.
Hablemos hoy de plantillas y del mal que te hacen como te embobes. He dicho del mal, sí. Del mal. Ahora te lo cuento a ver qué piensas tú.
Verás. Sin evaluar los aprendizajes no hay paraiso. Paraiso educativo me refiero. Lo mismo a ti te parece una exageración, pero no lo es. Y te voy a contar por qué.
Esto que te voy a contar hoy es poco popular en la educación. La escuela, así en general, ha cometido grandes errores. Eso no es malo, porque todos cometemos errores, va en la naturaleza humana cometerlos.
Dos cosas han marcado el devinir de estos últimos años en educación. No han sido dos cosas cualesquiera. Han sido dos grandes cosas. Dos cosas que han condicionado sobremanera la docencia.
Ayer me preguntaba Pau algo que lo mismo te interesa. La web está un poco difusa para los que llegan nuevos. Lo arreglaré en este 2023 para que todo quede más claro.
Te cuento cómo funciona por aquí.
Si tienes que envolver un solo regalo en estos días, es probable que quieras darme las gracias después de escuchar este podcast.
Plantillas de unidades didáctica en internet tienes cientos. Miles. Cientos de miles. ¿Las quieres? Haz una búsqueda y te las bajas.
El otro día estuve viendo a Toni Nadal. Estuvo por Sevilla y me acerqué a verlo. Dijo una cosa muy curiosa sobre su sobrino Rafael y que luego lo extendió al colectivo de docentes (puede que te interese conocer lo que dijo aunque lo mismo no te gusta mucho).
El otro día escuchaba a César Bona en una jornada reciente en la que participó, decir: Ya no es adaptar la vida al currículum. Por favor, acordaros siempre de adaptar lo que os dicen que tenéis que enseñar a la vida, sino no tiene nada sentido. Toda la razón. Pero diré algo más.
Ahora que Luis Enrique se ha hecho streamer, vamos a imaginar una cosa rara. La cosa que te voy a plantear es rara. Muy rara. Pero te ayudará a entender una cosa que está relacionada con las situaciones de aprendizaje.
El otro día alguien me mandó una captura de pantalla de un tweet.
El tweet decía que estaba harto de la nueva ley y de tantos cambios normativos. Pero añadía. Ya está bien de engañar a la gente, que todos sabemos que lo realmente importante es el contenido. Eso era lo importante, según él.
El otro día estuve hablando con un colega del gremio. Y salió un chiste muy bueno. Te lo cuento, a ver qué piensas tú.
El otro día escuchaba una entrevista a Carlitos Paez. Lo normal es que no te suene de nada su nombre, pero sí su historia, porque es de las más famosas (y duras) de la historia reciente. Y lo que se puede aprender de ella, en pocas facultades se cuenta. Empezamos.
No sé si conoces los premios Ig Nobel (luego te digo qué son). La cosa es que este año han entregado uno que lo mismo le es de ayuda escucharlo a la gente que redacta los currículum educativos. Si alguien está escuchando el podcast, que atienda.
Seguro que te has enterado de lo del colegio mayor. De las burradas que se dijeron. Y, claro, se ha liado. Gorda. Pero no te quiero hablar de eso porque es probable que lo hayas visto o te lo hayan contado. Lo que a lo mejor es menos probable es que hayas llegado a una entrevista que le hicieron a una de las chicas.
A bocajarro. Si dieras clases en un lugar donde todo el mundo pudiera verte y escuchar al estilo de esas cocinas abiertas que, posiblemente, hayas visto en algún bar o restaurante. ¿Actuarías del mismo modo en tus clases?
De una clase de 20 alumnos, 4 sufren abusos. He dicho de una clase de 20 alumnos, 4 van a sufrir abusos. 4 de cada 20. Hay una (falsa) creencia que se piensa que son casos aislados.
Las 7:45 de la mañana, suena el despertador. ¡Arrrrrribaaaa! Corre que no llegas a tiempo. […]
No sé si te suena eso de que los niños se miren unos a otros. Como comparándose. Como diciendo por dentro (o por fuera) soy mejor que tú, soy peor que tú, estoy a la par que tú.
No sé si te suena lo de “mamba negra”, pero atento que la lección educativa es enorme. En serio. Verás.
¿A quién no le gusta diseñar juegos? Juegos que funcionen, me refiero. Los juegos de mierda que todos hemos hecho alguna vez, no. Juegos que funcionan bien. De esos que puedas presumir de ellos.
Te voy a pedir algo raro hoy. Y no es que te hagas con el pase gratuito del Congreso Virtual de (muy) Buenas Prácticas de Expresión Corporal. Tampoco que te hagas con el PASE VIP ahora porque está en pre-venta (y eso significa que está más económico).
Te diré algo que lo mismo no sabes. Existen juegos de mesa más allá del Risk, la Oca, el Parchís, el Tabú o el Monopoly. Con los juegos de mesa pasa como con todo en la vida.
No sé si has trabajado los mimos en tus clases de educación física. Un secreto: es una forma fantástica de mantener al alumnado en silencio :). Ná, era broma. Lo que no es broma es que hoy te quería hablar de mimos y de un error muy habitual en el que se suele caer cuando se trabajan.
Vamos con otra forma de trabajar la expresión corporal que lo mismo te interesa. Y te interesa por dos motivos. Uno por el contenido (que por cierto, aparece en los Reales Decretos de Primaria y Secundaria). Y otra por la metodología utilizada (que también aparece en los nuevos Reales Decretos).
No sé si te pasa a ti. Pero muchas veces veo cosas que no me atrevo a realizar en educación física. Las veo como lejanas. Como que no van conmigo. Como inalcanzables. Como que son para otros pero no para mí. Hace poco vi algo sobre el RAP en educación física y pensé justo eso.
Era 1983. Hace ya casi 40 años. Un tipo, de 40 años, revolucionó el ámbito educativo con su manera de entender la inteligencia. Pensaba que como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias.
La educación intercultural hace tiempo que dejó de ser algo aislado para convertirse en algo del día a día. Así que hablemos hoy de educación intercultural. Y de herramientas que nos ayuden a trabajarla.
¿Para qué haces expresión corporal? Así, a bote pronto. A pelo. ¿Para qué? Ehhh ¿Para qué? Hostia, me has pillado.
Si te digo a pelo de qué va el podcast de hoy, es probable que salgas corriendo. Pero eso no te interesa. Créeme.
Imagina. Llegas a tus clases de educación física. Toca dar expresión corporal. Y el tema del baile es algo que no te atrae nada (digo a ti como profe y persona adulta).
Hay cosas que se realizan mejor cuando ocurre algo concreto. Por ejemplo, esos surfistas que se tumban en sus tablas esperando a que llegue una ola para poder levantarse e intentar ponerse de pie. En educación física también tenemos nuestras particulares olas para cabalgarlas.
Que levante la mano quien no ha hecho una coreografía en su vida. Que levante la mano quien en un futuro va a crear una coreografía con sus alumnos. Si has levantado la mano, esta información te interesa. Te interesa porque va sobre crear coreografías, pero en plan bien.
Hoy quiero contarte dos cosas: La primera es sobre si el certificado del congreso de (muy) es de utilidad para opositores y concursos de traslado. La segunda la verás cuando leas la primera (te adelanto que tiene musho arte).
Es probable que hoy te vaya a romper algunos esquemas educativos. Pronto comprenderás por qué. Empecemos con unas iniciales: MED. Modelo de Educación Deportiva o en inglés Sport Education Model.
En este podcast vas a encontrar una estrategia muy potente y que se utiliza (muy) poco en educación. Cuando la conozcas, no te flageles de no haberla utilizado antes. Sería lo normal. Aunque lo mismo estoy equivocado y la utilizas a diario.
Hoy te voy a presentar algo (muy) nuevo y (muy) grande. Los (muy) entre paréntesis no es casualidad. Ya lo verás.
Hoy vamos a hablar de un enemigo de la docencia. Un enemigo que tú también tienes. Por ser humano, ya lo traes de serie. Así que, presta atención.
Con la LOMLOE y sus cambios veo cosas por ahí fuera que confunden más que aclaran. Simplemente tengo ojos y leo lo que se publica y leo lo que dice la normativa y miro a un lado y miro a otro y las cosas no me terminan de cuadrar.
No estaba con Irene Montero (la ministra de Igualdad) cuando recibió el primer bofetón por el tema del cartelito de la campaña… “el verano es nuestro”.
No sé si lo sabes, pero estoy preparando un curso sobre la nueva normativa en educación física. Y te voy a contar alguna curiosidad. Es curioso cómo por ningún lado aparece el concepto de metodologías activas.
Hace no mucho estuve viendo un recital flamenco en el teatro de Arahal. Y esto no sería importante si no fuese por cómo estuvo planteado. Y el aprendizaje que se puede sacar para la docencia.
Hablemos de docencia mediocre. Cuando te acostumbras a una docencia mediocre, durante mucho tiempo empiezan a pasar cosas que crees que son normales, pero no lo son. Empiezas a echar todos los balones fuera porque siempre son los demás los que tienen la culpa.
4 de octubre de 1990. Sale publicada la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) en el BOE número 238. La LOGSE trae consigo cambios (en la EF me refiero). Uno de ellos es que se incorpora por primera vez la “expresión corporal”.
Si observas un poco a tu alrededor, te puedes llegar a cuestionar ciertas cosas de la docencia. Ayer estaba en un chiringuito de playa comiendo a medio día. Entonces llegó un grupo de música que comenzó a montar su particular chiringuito musical.
No sé si conoces al maestro Sun. Seguramente no sea el tipo de maestro en el que estés pensando.
Este “maestro” escribió un libro hace más de 2500 años. Un libro bastante famoso (al menos en ciertos ámbitos).
El otro día estuve con un amigo en el campo. Mucha caló, piscina, algún remojón, algo fresquito de beber… ese era el plan.
No sé tú, pero yo no soy Dios ni Odín ni Zeus ni nada parecido. Soy un mortal normal y corriente y tiro porque me arrastra la corriente. Como tú. Como (casi) todos.
Hoy te voy a pasar la información de un seminario gratuito sobre Actividad Física, Cognición y Rendimiento académico. Atento a esto: Es una oportunidad de extender la actividad física más allá de las clases de educación física.
Nos adentramos, probablemente, en la mayor época de estrés del año. Y si estás liado con las oposiciones, no te digo ná. Por tanto, hablemos de tensión y estrés y cómo rebajarlo.
Cuando regresábamos de cualquier viaje, mi padre siempre decía lo mismo. «Como en el pueblo y en la casa de uno en ningún lao».
Si con 26 años te dan 40 millones de dólares y te dicen que pierdes el 20%, es decir, 8 millones si te vas de la empresa antes de un año, ¿qué harías? Esto tiene una gran lección educativa (y de felicidad) que le pasó a Tony Hsieh.
Por si no vives en este planeta…
Te lo cuento por aquí: hace unos días el Madrid pasó a la final de la Champions remontándole al Manchester City.
Estos días de semifinales de Champions la UEFA anda poniendo unos anuncios. El anuncio en cuestión dice más o menos así: “El fútbol ayuda a formar personas”.
Esta semana estuve en una conferencia de literatura y flamenco. Y aprendí una técnica que hacía el propio Paco de Lucía para avanzar, mejorar y seguir ilusionado en tocar la guitarra.
Hoy vamos a hablar de un gremio (muy) denostado, despreciado y ¿querido? al mismo tiempo: los funcionarios.
Hoy vamos a hablar de un problema típico que suele ocurrir cuando se intenta implementar la metodología basada en retos. También hablaremos de la metodología activa por la que, personalmente, comencé y comenzaría a formarme a día de hoy si volviera a empezar.
En el podcast de hoy vamos a hablar de incertidumbre (por los tiempos que corren) y de educación física. De ambas cosas.
En el podcast de hoy hablamos de un estudio que no sé si marcó un “hito”, pero sí ha sido muy relevante en el ámbito educativo. Esto que te voy a contar (casi) seguro que no te gusta. Pero (casi) seguro que aprendes algo.
Hay cosas que son importantes en el mundo educativo y otras que son imprescindibles. Te digo esto porque el otro día me llegó una pregunta muy buena que intento responder en el podcast de hoy.
La EF es un mundo (muy) amplio. En el podcast de hoy hablaremos de cómo sacar todo el jugo a la EF.
Esto que te voy a contar ocurre tanto… Pero tanto, tanto… Que es probable que te haya pasado.
En el podcast de hoy hablaremos de un proyecto “morboso” al menos por el nombre: Docente Nudista. Y te voy a contar algo subido de tono. Cuidado con las calores.
En el podcast de hoy hablamos sobre si realmente participar es lo importante o no. Lo de que participar es lo importante, no me gusta.
En el podcast de hoy respondo algunas preguntas que me han hecho últimamente sobre las oposiciones, cómo evaluar una UDI, cuándo calificar y algunas cosas interesantes más.
Hablemos de juegos y el daño que (pueden) hacer a la educación física. En EF se juega mucho. Obvio. Y en otras asignaturas se juega poco. Obvio también. Simplemente por esto, algunos piensan que EF es la mejor asignatura del mundo.
Hoy voy a hablar del lío de las oposiciones y los cambios normativos y cuál es la pieza clave (de todas las que hay en la parte práctica).
En el día de hoy hablaremos de un modelo pedagógico (yo diría que…) fundamental en el mundo de la educación física. Y cuando digo fundamental no es una forma de hablar.
Hoy te quiero hacer una propuesta. Pero no le pongas filtro. Que se lo pongan otros. Que se lo ponga el alumnado al que das clase. Ahora te propongo algo.
En el podcast de esta semana hablo de dos conceptos (el de una pareja que se vuelve compañeros de piso y amantes) que, de algún modo, también se dan en la docencia.
Hoy vamos a ver ese famoso muro invisible al que todo opositor, de algún modo, se enfrenta en su proceso de oposiciones.
Hoy es el último día que la ComunidEF está a 27€/mes, mañana será otro precio, más elevado. Será como cuando la Cenicienta pierde su zapato de cristal. Cuando toquen las campanas… adiós.
Hay cosas que eran impensables a.C. (antes de Cristo) y cosas que eran impensables después de Cristo (d.C.) y antes del COV¡D (a.C.). Repito d.C/a.C. que por cierto, no tiene nada que ver con AC/DC.
Hoy voy a responder 5 preguntas, de las cientos que me han llegado estos días con respecto a la subida de precio de la ComunidEF. He seleccionado 5.
Hoy voy a contar una historia de Garbiñe Muguruza y de Hektor, un profe de EF con 20 años de experiencia. Es (casi) seguro que te va a interesar.
Hoy voy a tratar un tema muy personal y mucho personal (y no es coña). Muy personal, pero muy normal también. Lo mismo te ha pasado a ti también.
Hoy quiero hablarte de un viaje muy especial. Un viaje educativo, por supuesto. Conocerlo y comprenderlo es muy importante para la docencia.
Hablemos de aprendizaje cooperativo y de lo que se suele omitir cuando se aborda en las clases. Siendo la razón (número 1) por la que en muchas ocasiones las cosas no terminan de fluir.
Hoy hablaré de cuando José Mourinho estaba en el Oporto y qué hizo para proclamarse campeón de la Champions.
Voy a contar una anécdota de Paco de Lucía y, por supuesto, qué enseñanza extraigo de dicha anécdota para aplicar en la educación y, por extensión, en la vida.
Hoy daré mi opinión sobre unas palabras de Pablo Motos que hablaban de ser el número 1. Es decir, hablaban de competir. Y, por supuesto, cómo afecta eso a la educación y a la vida.
Hoy contaré cómo Johan Cruyff y Luis Aragonés trataron a un mismo jugador de modos completamente diferentes. Y la enseñanza para aplicar a la docencia que se extrae de todo esto.
En el podcast de hoy voy a tratar de echar por tierra el tema de los hilos conductores. No porque tenga nada en contra de ellos. No porque no me gusten. No tiene nada que ver con eso.
Esta es una pregunta que recibo con bastante frecuencia. ¿Cuál? La de cómo realizar una unidad didáctica diferente. Pues hoy te voy a dar algunas pistas.
En este podcast te voy a proponer un sencillo ejercicio que probablemente te ayude a sacar más tiempo para las cosas que realmente tienen importancia.
Vamos a hablar de cosas importantes. Urgentes, no. Importantes. De las que (casi) nadie hace, aunque se digan.
Vamos a hablar de metodologías activas y cómo se disfrazan (en muchas ocasiones) con piel de oveja. (Así que, ojito a esto que es importante).
En el día de hoy hablaremos de cómo las metodologías activas son más viejas que María Castaña. Mucho más.
(Ahora te digo esa cosa). Pero antes de nada, déjame deciros una cosa…
Muchísimas gracias por vuestro feedback. Por vuestras opiniones no solicitadas sobre las ponencias, sobre el congreso, sobre la organización, sobre los ponentes…
Hablemos de org¡as. Org¡a de metodologías, claro. Y yoga. También de yoga. Y ya de paso, a ver si puedo meterte un troyano, mientras escuchas el podcast.
Ser o no ser… he ahí el dilema. Seguramente te suenen esas palabras de algo. No sé de qué, pero seguramente de algo. Esto no será una clase de literatura, aunque hablaremos muy brevemente.
Hace unos meses escuché una historia sobre latas de conserva. Se puede sacar una gran lección para la EF.
Te voy a dejar algunas preguntas que me están haciendo mucho estos días. Lo mismo te ayuda. Luego hablamos de Stacking, que lo mismo te ayuda más.
En muchas ocasiones no se tienen en cuenta recursos motivantes que tenemos al alcance de la mano. Al alcance de la mano… y los dejamos escapar. Es así.
¿Eres más de comprender lo que haces o de ejecutar y punto? Te cuento esto porque, en mi opinión no solicitada de hoy, la misma pregunta sería sano hacérsela sobre la docencia.
Si te pongo en la tesitura de que tienes que elegir entre una unidad didáctica de cooperación y otra de competición… ¿Por cuál te decantas?
Normalmente a lo desconocido se le tiene cierto “respeto”. Una aclaración. Cuando digo psicomotricidad, me refiero a la psicomotricidad como disciplina.
De juegos populares y tradicionales.
Hablemos de eso hoy. De eso y de metodologías que se van a la cama juntas.
Si ahora mismo te digo que hagas un musical con tu alumnado, es probable que te quedes como ese emoticono que tiene signos de exclamación y preguntas encima y cara rara.
Te voy a contar una cosa que ocurre mucho y que seguro no te descubro nada nuevo (o sí). Todos hacemos cosas incoherentes. Es humano. Queremos una cosa. Y hacemos otra.
Dentro de lo negativo siempre surgen nuevas oportunidades. Un caso claro lo tenemos en lo que fue el confinamiento para la educación física.
La realidad es juguetona. Caprichosa. Cachonda. La ciencia y la EF también. La vida nos lleva a paralizarnos. A mirar al tren y dejarlo pasar. Vaya a ser que la estación a la que te lleve no la conozcas. Hay miedo. Temor.
Recursos. Banco de recursos amplios. Que te ayuden en el día a día. Que tengan tu toque personal. De eso vamos a hablar hoy.
En España en junio se lanzó la Estrategia Estatal Por la Bicicleta. Voy a intentar explicarte un poco esta Estrategia y cómo afecta a la educación física.
En la vida las cosas se pueden hacer de muchas maneras. También la vida se puede vivir de infinitas formas.
Y por supuesto, la docencia. Con los retos pasa lo mismo.
Miguel Ángel Delgado Noguera tiene anécdotas para (casi) todo. Es un placer escucharlo. Ya lo era escucharlo cuando lo tenía como profesor.
Hay tres palabras que siempre que puedo las incluyo en mi docencia. Pero lo mismo ni te van ni te vienen.
También te diré un recurso (metodológico) que te ayudará a integrar dichas palabras en tus clases.
Es un tema que se trata muy poco en educación física. Cuando se trata de trabajar hábitos saludables, casi todo el mundo piensa en otras cosas…
…pocos ven lo que te voy a contar hoy.
Hice una llamada a la desesperada para ver qué había pasado. Porque era evidente que algo tenía que haber pasado. Comienzo por el principio.
Hay una palabra que no le gusta a todo el mundo (ahora te cuento cuál es). Muchos la odian y la ven manida y ridícula. Bien. Te cuento por ver cómo lo ves tú.
La vida está llena de círculos viciosos y virtuosos. Los viciosos por un lado. Y los virtuosos por otro. O estás en uno o estás en otro. En educación física también existen los círculos viciosos.
Dicen que la información es poder.
(Si ves a Zuckerberg -Zuki-, el de Facebook, le preguntas qué piensa de esto). Hoy voy a darte información.
Hace unos días me llegó un mensaje (es interesante la visión). En realidad me ha llegado más de una vez y desconozco quién es su autor. Es un texto simple. Pero tiene una moraleja muy ilustrativa. Lo mismo te ayuda.
Nada nuevo si te digo que de los animales se pueden aprender muchas cosas. Si te digo que también se puede aprender de ellos para dar clases, lo mismo te sorprende.
Vamos a hablar de un concepto que seguramente te suene. Algo. Y es probable que este podcast no te guste. Puede.
El sistema educativo tiene unos cuantos errores. Pero hoy no quiero hablar de eso. Voy a hablar de algo que se puede percibir como fallo pero que no lo es.
Hoy quiero mostrar dos cosas. No una. Ni tres. Solo dos. Además haré algo poco habitual, que es iniciar una cuenta atrás.
Hoy quiero hacer una reflexión acerca del “negacionismo educativo”. Todo surge a raíz de una anécdota que le ocurrió a mis padres hace unos días.
Hoy quiero compartir una reflexión sobre el burnout, o para que nos entendamos todos, el síndrome del quemado. Ha sido un año duro, difícil, lleno de incertidumbre. Así que, veamos de qué se trata para evitar caer en sus garras.
Hoy quiero compartir un solo consejo para afrontar las oposiciones. No dos ni tres ni cuatro. Uno solo. Lo mismo te sirve. Lo mismo es uno más de una larga lista de lo que encuentras por internet.
Hoy hablamos de las sesiones de evaluación. A veces temidas, a veces odiadas, escasamente divertidas. Veremos cómo actuar, qué evitar, cómo prepararlas y algunos consejos para abordar estas sesiones.
Hoy hablamos de la importancia de actualizarse a raíz de un correo que recibí de una persona que quería retomar su sueño de dar clases de educación física.
Hoy hablamos de feedback, de qué se le dice al alumnado, de lo perverso y poco útil que puede llegar a ser y de cómo evitar caer en ese tipo de feedback.
Esta semana contestamos preguntas sobre dinámicas de clase y cómo aplicarlas, cómo evaluar un proyecto, acciones motrices y consejos para formarse sin agobios.
Hoy hablamos del Stacking en las clases de educación física y para ello nos acompaña, nada más y nada menos, que Esther Jerez Santiago.
Hoy tenemos con nosotros a Fran Vega que viene a hablarnos de tres proyectos más que interesantes como son: “Espacio cardio-protegido”, “Camino De Santiago en cinta” y “Objetivo, pasos durante el fin de semana”.
Hoy hablaremos de la teoría y la práctica en educación física y todo a raíz de un correo que recibí de Alberto.
Este es uno de esos podcast que como lo escuches te pondrá en un dilema moral. ¿Unirte a la Carrera contra el hambre o no unirte? Esa será la cuestión.
Te voy a contar 6 posibles formas de poder resolver los conflictos en tus clases de educación física.
Hoy hablamos con Luis M. García y David Gutiérrez para hablar del congreso de EF y Justicia Social.
Como he venido anunciando en diferentes correos (te puedes apuntar a la lista de correos justo abajo) hoy te quiero descubrir el evento de abril de 2021 en la EF.
Es frecuente comentar los errores de las personas que comienzan en algo y hoy vamos a hablar precisamente de lo contrario, de dos de los errores que suelen cometer las personas más experimentadas.
En el día de hoy hablaremos del aprendizaje para la vida. ¿Por qué se habla tanto de ello? ¿Por qué es importante? Además de reflexionar y ver de dónde viene, veremos algunos ejemplos.
En el día de hoy hablaremos de las autoescuelas y de cómo lo que se hace en ellas, puede ser de gran interés para afrontar la evaluación en las clases de educación física.
En el día de hoy hablaremos del uso ¿abusivo? de las rúbricas. ¿Ayuda este uso a la labor docente? ¿Es una moda? ¿Ayudan al aprendizaje realmente? ¿Hay que utilizar las rúbricas sí o sí?
En el día de hoy hablaremos de cómo hacer sentir inseguridad y poner en duda al alumnado a la hora de entregar un “examen” puede beneficiarle.
En el día de hoy hablaremos de la indefensión aprendida y cómo esta puede estar afectándonos para cambiar de paradigma con respecto a la forma de dar clases.
En el día de hoy hablaremos de evaluación. De cómo ésta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
En el día de hoy hablaremos sobre la educación física de calidad (EFC) y qué dice la UNESCO al respecto.
En el día de hoy hablaremos sobre ciertas herramientas de gestión del aula. ¿Son complementarias? ¿Enemigas? ¿Se llevan bien entre ellas? ¿Cuál se puede utilizar?
Hoy hablamos de cómo celebrar el día de la paz de un modo diferente en educación física, haciendo referencia al medio ambiente y cómo enfocarlo.
En el día de hoy hablaremos sobre una entrevista con un alumno de 3º de la ESO y de la importancia que tiene escuchar al alumnado para seguir enriqueciendo tu docencia.
En el día de hoy hablamos sobre señales, cómo reconocerlas y aprovecharlas, no solo en la vida, sino también en la docencia y especialmente en la educación física.
En el día de hoy hablaremos sobre los desafíos físicos cooperativos, qué son, dónde poner cuidado a la hora de llevarlos a cabo, algún ejemplo…
Hoy seguiré hablando y reflexionando sobre el correo del que hablaba la semana pasada, al tiempo que voy comentando diferentes estrategias de utilidad para el día a día.
Hoy hablaremos sobre un correo que me llegó de alguien que acababa de aterrizar como docente y decía: cosas como “El viernes salí de clase con la sensación de que ese no era mi mundo. Que no puedo dedicarme a esto”.
Hoy hablaremos sobre la dinámica de las carreras de relevo en los tiempos de EF con distancia física, inconvenientes y cómo solventarlos.
Hoy hablamos sobre el videojuego de moda entre el alumnado, el Among Us. que tiene principios psicológicos que pueden ser aprovechados desde la educación física.
Hoy hablamos con Laura Ruiz sobre un recurso formidable para estos días: la esgrima escolar (free COVID).
Hoy quiero hablar de un recurso que viene genial en estos momentos, y no solo para trabajar la expresión corporal: las danzas del mundo.
En el día de hoy quiero hablar de un recurso más que interesante para la situación por la que atravesamos: la percusión corporal.
Hoy hablo sobre un fantástico proyecto como es la milla diaria. ¿Qué es? ¿Cómo se puede llevar a cabo? ¿Por qué funciona? ¿A quién va dirigido?…
Hoy hablo sobre hábitos, saludables y no saludables. Tanto a nivel de centro como a nivel de EF.
Hoy respondo a una pregunta que me ha llegado relacionada con los comportamientos disruptivos durante las clases de educación física.
Hoy hablamos de la importancia de realizar una educación física segura, responsable y suficiente. Un manifiesto y una reflexión personal.
En el día de hoy hablamos de un debate que debería estar superado (al menos en las escuelas): ¿técnica o táctica? Y cómo afrontar el aprendizaje.
En el día de hoy hablamos de un acercamiento a los bailes tradicionales y de pareja utilizando el aeróbic.
Hoy hablamos de la ponencia que imparte el creador del modelo ludotécnico aplicado al atletismo y de lo importante de tener recursos metodológicos.
Hoy hablamos de lo importante de las cosas pequeñas para que todo cambie. De los microcambios. Dejar de ser tan ambiciosos para ser más realistas.
En el día de hoy hablamos de un experimento social interesante y de un proyecto: igu@ldEF.
En el día de hoy hablamos de roles que se pueden adoptar durante el juego. Y en concreto de uno: la peste.
Hoy vemos la influencia que ha tenido la educación física en el Yoga. Más de la que se puede creer.
Hoy vemos cómo crear un juego de cartas para tus clases de educación física y poder utilizarlo para lo que sea que quieras que aprenda el alumnado.
Hoy hablamos de la competencia socio-emocional y cómo poder incluirla en una programación anual.
Hoy tratamos el tema de la realidad aumentada y alguna app para poder trabajar en las clases de educación física.
Hoy hablamos del Quidditch y de su gran potencial para trabajar en las clases de educación física.
Hoy hablamos de una estrategia que puede que te interese para el trabajo de la condición física conjugado con valores sociales.
Hoy hablamos de una técnica muy buena para captar la atención del alumnado durante las explicaciones. Se trata de la técnica del gazapo.
Hoy hablamos de un recurso, el paintball, que te ayudará a ir un paso más allá en los juegos de estrategia.
Hoy hablamos de un proyecto para evitar el sedentarismo en los coles y cómo utiliza muchos recursos, entre ellos el pique.
Hoy comparto el juego del pelele que tiene una gran variedad de usos. Además, se puede conectar con el trabajo de valores.
Hoy os presento el congreso de Buenas Prácticas en educación física. Un congreso práctico para gente práctica
Hoy hablamos de una pregunta que me soléis hacer mucho, ¿cuántos objetivos tiene que tener mi unidad didáctica? ¿Muchos? ¿pocos? ¿4? ¿7 está bien?
Hoy veremos actividades que se pueden resolver desde la cooperación y la competición. Ideales para iniciarse en el aprendizaje cooperativo.
Hoy hablamos de los hilos conductores para programaciones ¿Pros? ¿Contras? ¿Es gamificar? ¿Sirven para todos los contextos?
Hoy hablamos de la dinámica del reto para favorecer la autonomía, la motivación e implicación del alumnado en las clases.
Hoy hablamos del mood meter y de las posibilidades que nos ofrece para el trabajo de la educación emocional en educación física.
Hoy hablamos de la adaptación de un popular juego matemático como el sudoku a educación física.
Hoy hablamos de un recurso más que interesante, se trata de los juegos al revés.
Hoy hablamos del juego del allí con el que se pueden trabajar una gran cantidad de aspectos tanto de EF como de otras áreas.
Hoy hablamos de cómo mejorar la autoestima a través de una dinámica motora muy simple pero muy potente a nivel educativo.
En el podcast de hoy reflexiono sobre los objetivos y la importancia de estos. O cumples tus objetivos o estás cumpliendo el de los demás.
Hoy terminamos la temporada de invierno del podcast con preguntas y respuestas sobre: gamificación, evaluación y dominios de acción motriz.
Hoy hablamos del calEFndario eTICtorial, una propuesta que aúna uso de las TIC y la planificación para favorecer la actividad física extraescolar.
Hoy vemos cómo utilizar las app de ponerse en forma para trabajar la fuerza y usos didácticos hacer de ellas desde un punto de vista crítico.
Hoy veremos cómo fomentar la actividad física a través de la búsqueda de tesoros físicos que están a nuestro alrededor a través de las TIC.
Hoy vemos cómo llevar a cabo una propuesta de marcador colectivo para sumar km entre toda la clase a través de las TIC ¿Cómo hacerlo? ¿Qué app se necesitan?
Hoy hablamos de una propuesta que conjuga el movimiento con el dibujo y las TIC: ArtEF
Hoy hablamos de actividades y estrategias prácticas y útiles para las clases de educación física con Jorge Parra.
En el podcast de hoy veremos un paralelismo entre los proyectos de vida (pequeños y grandes) con los didácticos.
Hoy respondo preguntas sobre programación, implicación de las familias en la evaluación, orientación en EF, […]
Hoy hacemos una modificación a la propuesta de la semana pasada sobre cómo evaluar el […]
Hoy abordaremos un tema más importante y de actualidad como es la evaluación en el […]
Hoy veremos 9 consejos para trabajar desde casa, que es lo que nos toca en […]
Hoy ofrecemos más recursos en formato de juegos para moverse en casa y además tenemos […]
Hoy hablamos de cómo no basta con ofrecer recursos sin ton ni son, sino que […]
Hoy vemos consejos y recursos para afrontar la situación como docentes de educación física en […]
Hoy quiero hacer una reflexión sobre la igualdad de género en las clases de educación […]
Hoy, cuarto y último programa del monográfico sobre evaluación del mes de febrero en el […]
Durante estos días estoy recibiendo bastantes correos con ciertas dudas sobre el tema de la […]
Hoy vamos a hablar sobre la autoevaluación: por qué es importante, cómo llevarla a cabo […]
Hoy hablamos de 4 errores muy comunes a la hora de llevar a cabo la […]
Hoy hablamos de Quidditch como deporte alternativo, el cual fue inventado por J.K. Rowling en […]
¿Se habla de técnica o de táctica? ¿Hay que incluir un deporte individual de forma […]
Hoy vemos como trabajar y utilizar las bicicletas en educación física desde infantil hasta bachillerato, […]
Hoy hablamos de contenidos y metodología. ¿Qué metodología es mejor para trabajar los contenidos de […]
Hoy pongo 5 ejemplos de cómo integrar el trabajo de EF con otras áreas. O […]
Hoy hablamos con Esteban Makoli sobre la microgamificación que lleva por título “130”: organización, tiempo, […]
Hoy hablamos de cuál es el mejor deporte que puedes utilizar en tus clases de […]
Hoy hablamos de la pirámide de Maslow y cómo nos puede ayudar el conocerla para […]
Hoy hablamos con José Antonio Amador, creador del bottlebol, un deporte diferente que promueve, además […]
Hoy pongo un ejemplo concreto de microgamificación (escape room o breakout): la llave del cofre […]
Hoy hablamos de escape room y breakout, o lo que es lo mismo, de microgamificación. […]
Hoy quiero hablar de 7 alternativas al típico calentamiento de todos a correr todos los […]
Hoy hablamos con Gemma Ortiz de la fundación “Uno entre cien mil” sobre una carrera […]
Hoy vemos 4 juegos sencillos para iniciarse en la orientación deportiva dentro del aula, con […]
En el podcast de hoy respondo preguntas sobre gamificación y si es conveniente separar a […]
En este podcast hablo sobre un juego que enamora al alumnado. Se trata de la […]
En este podcast expongo cómo hago personalmente para definir qué quiero como docente a largo […]
Comenzamos curso respondiendo a diferentes preguntas típicas de inicio de curso referentes a la evaluación […]
Pareciera que ya se ha implantado en ciertos niveles de Primaria una tercera hora de […]
Hoy tenemos tres invitados muy especiales: Carlos (el profe) Enma y Sergio (alumnado del profe), […]
Es frecuente utilizar material alternativo en educación física, pero ¿habías utilizado alguna vez las toallas? […]
Hoy respondo preguntas relacionadas con la gamificación, el test de coordinación motriz 3JS, bloques de […]
Cansado del mal ambiente de un grupo concreto en sus clases, Luis Soriano necesitó parar […]
Hoy hablamos de aprender a emprender a través del aprendizaje servicio con Carmelo Roy y […]
En el podcast de hoy, respondo a preguntas que me habéis realizado sobre: hábitos saludables, […]
Hoy os presento una estrategia sencilla, divertida y potente, para implicar de forma activa al […]
Hoy os presento una estrategia sencilla, divertida y potente, para implicar de forma activa al […]
Hoy hablamos de las personas con altas capacidades en educación física. Y para ello, nos […]
Hoy nos acompaña Patricia Ramírez, para hablar sobre el liderazgo de la clase en educación […]
Hoy hablo de cómo se realiza la evaluación en otros ámbitos y cómo no se […]
Hoy hablo sobre un experimento-ejercicio sobre evaluación que hace el profesor Miguel Ángel Santos Guerra […]
Hoy hablamos de la confusión que pueden llegar a crear pensar en contenidos únicamente. […]
Hoy hablaremos de cómo utilizar el agradecimiento para mejorar las clases de educación física. Hablaremos […]
Hoy hablamos de la cara oculta de la profesión de docente: el estrés y la […]
Hoy respondo a preguntas muy interesantes que están relacionadas con la evaluación, con la secuenciación […]
Hoy hablamos sobre qué es ser autónomo, que NO es, su relación con el currículum, […]
En el podcast de hoy vamos a ver cómo provocar una situación dentro de una […]
En el podcast de hoy, respondo a preguntas que me habéis realizado sobre: cómo hacer […]
En el día de hoy quiero hablar sobre el para qué sirve la EF a […]
Hoy nos visita Miguel Angel García autor del libro Neuromatemáticas y educación física, quien nos […]
En este artículo hago una propuesta de cómo comenzar las clases de EF con una […]
Hoy vamos a compartir un estudio muy interesante que relaciona los dominios de acción […]
En el día de hoy hablo de la educación física emocional, lo importante de ésta […]
En este podcast vamos a ver qué es más acertado, si utilizar una única metodología […]
En el día de hoy, te hablo de 3 consejos que puedes llevar a cabo, […]
En el día de hoy hablo de la importancia de seguir formándose y cuento mi […]
En este artículo abordo el cómo hacer una reflexión personal, un trabajo de introspección, para […]
Hoy vamos a ver algunas estrategias metodológicas encaminadas a rebajar la tensión que se genera […]
Hoy abordo el experimento de La Cueva de los ladrones. Un experimento relacionado con las […]
Hoy hablo con Fran Flores, impulsor del Día de la Educación Física en la Calle […]
En 1998 la UNESCO incitó a los gobiernos a que se comprometieran a establecer planes […]
Hoy vamos a compartir un estudio muy interesante que relaciona el tipo de práctica motriz […]
Hoy vamos a abordar un tema más que interesante: el cuaderno de profesor de educación […]
Hoy vamos a ver algunos problemas que suele tener la puesta en práctica de la […]
Hoy hablamos del proyecto #EFectoigualdad, dirigido a fomentar la igualdad entre género en las clases […]
En este podcast respondo preguntas sobre la iniciación al acrosport, técnicas sobre disciplina, gamificar comportamientos […]
Hoy vamos a ver el juego del marro. Un juego más que interesante donde Xavier […]
No todos los chicos disfrutan de la educación física y en este articulo voy a […]
En este artículo vamos a ver cómo trabajar los lanzamientos simulando el juego de los […]
En este podcast veremos cómo realizar una progresión en la toma de decisiones a través […]
Hoy quiero presentaros un nuevo deporte alternativo que tiene una peculiaridad que me gusta enormemente: […]
En el podcast de hoy respondo preguntas relacionadas con el trabajo de rúbricas, cómo valorar […]
En este artículo tratamos la esgrima desde una perspectiva educativa, no solo a nivel deportiva […]
Hoy vamos a ver un juego super interesante que le encanta a los alumnos. Se […]
Hoy hablamos sobre el RinGol, un deporte alternativo, cooperativo e inclusivo que nace desde la […]
Hoy vamos a ver cómo contribuir al desarrollo de la creatividad a través de las […]
En este podcast respondo preguntas de la app iDoceo, de la torpeza motriz, de los […]
En el podcast de hoy respondo preguntas de educación física de diferentes naturaleza: evaluación, sesiones […]
Hoy abordamos cómo programar en educación física a través de los dominios de acción motriz. […]
Hoy quiero exponer algunos paralelismos/enseñanzas que he extraído del Camino de Santiago. Enseñanzas que pueden […]
Hoy vamos a hablar de cómo organizar unas jornadas escolares de agua a través de […]
Hoy vamos a hacer un resumen de lo que han sido las V Jornadas de […]
Hoy respondo preguntas sobre cómo incorporar la auto y coevaluación a la calificación final, orientación, […]
Los juegos en espacio reducido es un recurso muy útil para trabajar la iniciación deportiva […]
En el día de hoy hablo sobre cómo contribuir al desarrollo de la creatividad a […]
Hoy preguntas sobre metodologías innovadoras, congresos de educación física, distribución de los espacios de juego […]
Vamos a utilizar algunos elementos de la gamificación para elevar la motivación de los chicos […]
Hoy quiero hablar de valores. Siempre se le atribuyen a la educación física y al […]
Hoy respondo a preguntas relacionadas con la solución de conflictos, con la gamificación, sobre bolos en […]
Hoy vamos a ver cómo desde el área de educación física se puede contribuir al desarrollo […]
Un nuevo programa del podcast en el que responderé a preguntas del alumnado del master […]
Vamos a ver en este artículo cuatro juegos de expresión corporal que lo mismo te pueden […]
Hoy hablo sobre la iniciación al voleibol a través de un trabajo cooperativo. En primer lugar de cómo hacerlo a través de un compañero y, posteriormente, cómo llevarlo a cabo implicando a toda la clase, utilizando técnicas cooperativas.
El movimiento, la interacción entre chicos, la emoción, las ganas de conseguir un objetivo… hacen […]
En el podcast de hoy realizamos un encuentro entre tres podcast de educación física: No es Gimnasia, Zapemoche y El Valor de la Educación Física. Es un encuentro muy especial en el que hablamos, como siempre, de educación física pero desde un prisma diferente.
La dinámica de juego de los anillos, es una dinámica con grandes posibilidades para el día a día y es capaz de envolver tareas de poca motivación en un ambiente más lúdico. En este artículo te cuento todo acerca de esta dinámica.
Hoy te lo quiero contar todo a través de este vídeo. Solo tienes que hacer […]
Nuevo mes, y nueva sección de preguntas y respuestas de educación física. En esta ocasión […]
Los recreos se pueden utilizar para múltiples aspectos. Uno de ellos, es llevar a cabo […]
El juego de los indios lo juegan tres equipos en un mismo espacio, un mismo […]
Una buena manera de evitar el acoso escolar, o al menos de prevenirlo, es creando […]
Bueno bueno, hoy tenemos preguntas de todo tipo, y algunas muy interesantes. Evaluación del parkour, […]
Los juegos de velocidad pueden ser los típicos “preparados, listos, ya”. Pero existen otros juegos […]
Los deportes alternativos me encantan y más si nacen dentro de la escuela. El baloncodo […]
Bienvenidos a un nuevo podcast de educación física. En esta ocasión quiero compartir contigo una […]
Primeros días del mes, y volvemos con la sección de preguntas y respuestas de la […]
En este artículo voy a hablar sobre evaluación inicial en educación física y lo acompaño […]
¿Problemas a la hora de dar clases de educación física en un Colegio Rural Agrupado (CRA), […]
Volvemos con la sección de preguntas y respuestas del podcast, en esta ocasión respondo a […]
Cada año la misma historia: hacer la temporalización. La temporalización es uno de esos elementos […]
Deberes sí, deberes no. Un tema candente y siempre controvertido. Pero quizás el debate no […]
Hoy os quiero hablar de tres formas diferentes de trabajar los deportes de raqueta y una dinámica que genera una gran implicación cognitiva por parte del niño, así como un gran aprovechamiento del tiempo de practica motor.
“La educación física no es un juego, compártela. Educación física en familia”. Este es el […]
De lo individual a lo colectivo, así me gusta realizar la iniciación a los diferentes […]
He hablado en numerosos casos sobre el acrosport y sus beneficios, y hoy quiero plantear […]
Si la primera parte del encuentro de #conEFtados fue interesante, la segunda no le va […]
La formación, las ideas, la inspiración, ver lo que hacen otros… es clave para no […]
La coreografía de no es serio este cementerio de Mecano tiene un algo que la […]
Tercer programa de preguntas y respuestas de educación física. Por cierto, abril es un mes […]
Vamos a hablar hoy de rúbricas, auto y de coevaluación y de por qué deberían […]
TIC y educación física. Dos conceptos amplios. Antiguamente un poco distanciados. Actualmente bastante cerca y compatibles 100%. Vamos a ver 10 usos que hago de las TIC como maestro de EF en mi día a día. Os adelanto que solamente cuento con un iPad personal.
Segundo programa de preguntas y respuestas del podcast educacion física. Hace un mes lance el […]
El deporte alternativo de la rosquilla, ha sido la excusa perfecta para realizar un trabajo por competencias en educación física. En este podcast abordo el cómo he realizado y desarrollado la unidad didáctica.
He decidido crear una nueva sección del podcast sobre preguntas y respuestas. Cada vez más, […]
Una vez que conocí el parkour, lo tuve claro y pensé: “eso lo tengo que […]
Los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia nos ha servido para trabajar las capacidades físicas […]
En este podcast explico los 12 retos que se realizaron en la sesión de matrogimnasia, retos cooperativos […]
Que planificar es importante para desarrollar una labor docente de calidad, son pocos los que lo ponen en duda. Pero quizás, y solo quizás, el proceso de planificar sea demasiado tedioso para la poca repercusión que tiene sobre el día a día del niño. Así que por mi parte, voy a simplificar este proceso, y voy a exponer de un modo escueto la planificación operativa, la que yo utilizo en mi día a día, y con la que cuento para este curso 2015/16.
Los retos cooperativos son un recurso muy potente para las clases de educación física. Estos retos motivan a los niños y hacen que se produzca en la clase sinergias positivas hacia la colaboración, la ayuda y el diálogo. En esta entrada muestro 10 retos cooperativos y cómo lo he llevado a cabo.
Hoy expongo 9 consejos para maestros de educación física que empiezan (aunque también serían válidos para los que llevamos varios años en esto) y un único consejo para maestros que ya acumulan algunos años de experiencia.
El juego puede ser un arma de doble filo. Me explico: el juego puede ser muy educativo y estar asociado a valores positivos, pero a la misma vez el mismo juego puede ser tremendamente des-educativo y transmitir valores negativos. Veamos por qué.
la educación física tiene un potencial pedagógico importantísimo, lo que me lleva a pensar que debería tener 3 sesiones semanales en los centros educativos. En esta entrada expongo 15 de esos motivos pedagógicos.
En este podcast hablamos del proyecto educativo #quesepegue que lleva a cabo Gloria Herrero para trabajar el ocio activo en los recreos. Todo un ejemplo a seguir y a institucionalizar en los diferentes colegios.
El Acrosport y la rúbrica, han sido los protagonistas de esta unidad didáctica, donde hemos utilizado la rúbrica como instrumento de evaluación en los ejercicios finales de acrosport que tenían que hacer las clases de educación física de 3º y 4º de primaria.
En esta unidad didáctica las danzas del mundo nos han servido para trabajar el ritmo y la expresión corporal de forma principal y la geografía y las costumbres de otros países de forma complementaria. Hemos utilizado danzas de Japón, México, Dinamarca, Israel y Brasil.
En el episodio de hoy, os hablamos de los deportes alternativos. Primeramente mostramos sus valores educativos para posteriormente presentaros el BigBall, un nuevo deporte alternativo.
En esta unidad didáctica hablamos sobre el desarrollo de un proyecto. La temática elegida ha sido «el circo», con motivo de nuestra participación en el proyecto educativo colaborativo de «Viajando con el circo». Los cursos de 3º y 4º de primaria han sido los protagonistas de esta experiencia con resultados muy positivos.
En el episodio de hoy hablamos sobre cómo hemos desarrollado el acrosport en 2º de primaria y cuáles han sido las adaptaciones que hemos llevado a cabo, así como el por qué incluirlo en estos cursos.
En este episodio del podcast, hablamos sobre los distintos beneficios que conlleva la práctica de la educación física a diferentes niveles: social, psicológico, social y académico. Terminamos con unas conclusiones y recomendaciones para incitar a los niños y niñas a una práctica de actividad física.
En el podcast de hoy hablamos sobre un tema muy interesante: la separación que se suele hacer entre el cuerpo y la mente y su implicación en las clases de educación física.
En esta entrada presentamos un proyecto naciente: la creación de un podcast que hable sobre educación física.
Acceder
¿Olvidaste tu contraseña?