#31 Planificación y temporalización 2016/17 en EF
Cada año la misma historia: hacer la temporalización. La temporalización es uno de esos elementos que cada inicio de curso se aborda porque nos sirve de guía para el resto del curso. Ésta se convierte en uno de los elementos curriculares más utilizados por el maestro. Es donde se recogen las diferentes unidades didácticas a realizar distribuidas a lo largo del año. Más adelante, si quieres, te podrás descargar la plantilla para hacer la tuya propia.
Índice de contenidos
- Tener claro el objetivo de desarrollo motor
- Tener claro qué pretendes conseguir a nivel educativo
- Conjugando lo físico y lo educativo
- Aspectos interesantes a la hora de temporalizar
- Mi temporalización de 2º
- Mi temporalización de 4º
- Mi temporalización de 6º
- Concluyendo
Hola de nuevo y bienvenidos una vez más a un nuevo artículo de el valor de la educación física.
Después del parón veraniego ya tenia ganas de retomar a escribir.
Cuando he publicado en otras ocasiones la planificación de otros años (2014/15 y 2015/16) me habéis comentado, y con razón, que la publicaba un poco tarde, cuando la mayoría de vosotros ya la tenía realizada.
Así que este año me he propuesto realizarla con más antelación para poder compartirla por si te apetece seguir o inspirarte en ella para elaborar la tuya propia.
Este curso escolar voy a dar clases a 2º, 4º y 6º de primaria.
30 clases de 45 minutos.
Tener claro el objetivo de desarrollo motor
Tener claro un horizonte, una meta, un objetivo es fundamental en educación para no perdernos entre todo el ramaraje que se nos viene encima con el día a día.
Me podrás decir que para objetivos ya tenemos mucho y los marca la ley.
Totalmente de acuerdo.
Pero todos esos hacen precisamente que nos perdamos en muchas ocasiones.
Por eso, aconsejo tener uno más que claro a nivel personal e incluso por encima de lo que marca la ley.
Para mi, y lo comentaba el año pasado, mi objetivo personal es:
Realizar con el niño/a una gran variabilidad de prácticas físicas, a la mayor intensidad que me permitan los niveles y sesiones, y crear buenas experiencias para que la práctica física se lleve a cabo fuera del ámbito educativo
Cuando definas tu objetivo como maestro te darás cuenta que encuadra perfectamente con la legislación vigente (y seguro que con la que vendrá).
Solo tienes que preguntarte ¿Qué quiero aportar a los niños?
Dos o tres cosas, no más.
En mi caso son tres: variabilidad, intensidad y buenas experiencias.
Tener claro qué pretendes conseguir a nivel educativo
De los trece criterios de evaluación que marca la LOMCE solamente cuatro hacen referencia a aspectos puramente físico.
Con esto quiero hacer ver, que también hay que poner el acento en esos aspectos menos físicos pero igual de importantes en nuestra asignatura.
La educación física está inmersa en el sistema educativo, por tanto, hay que tener claro cuáles son esas actitudes o valores que se pretenden trasladar al alumnado.
También recomiendo destacar dos o tres aspectos, para así no perder el foco a lo largo del año.
Mi pretensión para este año será fomentar la autonomía, la creatividad y la cooperación.
Igual que el año pasado.
Con esta medida pretendo hacer hincapié en estos aspectos al menos durante dos cursos escolares por la importancia que le otorgo.
Conjugando lo físico con lo educativo
Ya he comentado en otras ocasiones que el juego no es educativo por si mismo.
Requiere de una intencionalidad y de unos valores que harán que sea educativo en lugar de des-educativo.
Siempre se da por hecho que el deporte es educativo por sí, pero no es así.
A veces, puede ser más perjudicial que beneficioso.
De ahí la importancia que tiene conocer y ser consciente de estos aspectos como maestros de educación física.
Por este motivo, hay que conjugar nuestros objetivos físicos con los educativos.
Si se pretende desarrollar la autonomía, no valdría con utilizar exclusivamente la asignación de tareas, sino que hay que dejar espacios de tiempo para que los niños tomen sus propias decisiones.
Si queremos fomentar la cooperación hay que crear situaciones en la que los niños necesiten de sus compañeros para conseguir el objetivo (por ejemplo, los desafíos físicos cooperativos).
Y así con todo.
Hay que ser consecuentes y actuar acorde a lo que pretendemos conseguir.
Cuando se afronta una sesión o una unidad didáctica, hay que tener presente qué se quiere conseguir a nivel físico y a nivel educativo e intentar que se cumplan ambos.
Observación: no en todas las unidades didácticas, o sesiones, se podrá desarrollar la creatividad, la autonomía o la cooperación. En unas solo se podrá desarrollar la cooperación, en otras la autonomía, etc.
Aspectos interesantes a la hora de temporalizar
Cuando se va a realizar la distribución temporal de las unidades didácticas hay que tener en cuenta varios aspectos. En esta ocasión voy a destacar estos tres:
- Efemérides. En esta temporalización, los días que he tenido en cuenta han sido el 3 de diciembre -Día Internacional de las personas con Discapacidad-, el 28 de febrero -Día de Andalucía- y el 5 de junio -Día Internacional de Medio Ambiente-. Existen otras efemérides, pero estos tres días son especialmente relevantes en mi centro.
- El tiempo. Llegados los meses de mayo y junio se hace difícil realizar trabajo físico intenso, por lo que he buscado situar actividades que no requieran de un esfuerzo excesivo. Igualmente hay que tener en cuenta los meses de lluvia donde es conveniente tener pensado unidades didácticas que permitan realizarlas dentro de un espacio cerrado, en caso de disponer de ellas.
- El material a utilizar. Al tener varios ciclos, es interesante que, si es posible, estén dando el mismo contenido para así poder utilizar el mismo material, aunque el uso sea diferente. La idea sería sacar el material por la mañana y que fuese el mismo material a utilizar a lo largo de las diferentes sesiones.
Mi temporalización para 2º
Vamos al grano directamente.
Os dejo la distribución temporal de unidades didácticas para segundo de primaria.
[cursos_ef]
El primer trimestre lo voy a dedicar principalmente al conocimiento del cuerpo, al esquema corporal, al control postural, a las limitaciones de éste (sensibilización hacia la discapacidad, aprovechando que el 3 de diciembre), etc.
Principalmente, el segundo, está destinado a las habilidades motrices básicas (saltos, desplazamientos y giros principalmente, tanto a nivel individual como grupal), terminando el trimestre con acrosport.
Por último, en el tercero, debido al calor que hace por estas tierras, me voy a centrar en la expresión corporal y en los juegos con material alternativo y reciclado (aprovechando el 5 de junio).
Mi temporalización para 4º
Os la dejo directamente.
Es una temporalizacion muy similar a la de 2º, con ligeros cambios, pero el tratamiento será más complejo.
No será lo mismo trabajar acrosport en segundo de primaria que en cuarto.
Y así con todo.
Los tiempos de comienzo y finalización de cada unidad didáctica coincide tanto en segundo como en cuarto, de modo que estemos trabajando aspectos similares y el material que se requiera sea también parecido y no haya que estar cambiando de material continuamente.
Mi temporalización para 6º
Os la presento, temporalización, lector, lector, temporalización.
Como observáis está planificado afrontar una gran cantidad de prácticas deportivas, tanto de deportes más tradicionales, como de deportes alternativos.
Tanto deportes individuales, como deportes colectivos.
El objetivo será la toma de decisiones, la táctica, la comprensión de la lógica interna del juego, la búsqueda de espacios libres…
La expresión corporal también tiene su hueco a través de las danzas modernas y el acrosport.
En definitiva, mucha variabilidad. Abrir muchas puertas. Ofrecer muchas opciones.
Si quieres puedes descargarte la plantilla para editarla y adaptarla a tu temporalización.
Concluyendo
La planificación es esencial en cualquier ámbito de la vida.
En educación también.
Disponer de una planificación breve y que recoja la esencia de lo que se pretende desarrollar a lo largo del curso es casi de obligado cumplimiento.
No solamente saber qué hay que dar en cada momento, sino también saber cuáles son esos elementos esenciales en los que se quiere incidir.
Rocio dice
Hola, me viene de perlas esta entrada porque justo estaba preparando mi programación y mis UD del primer trimestre. Este año llevo toda la EF de un cole pequeño y este blog va a ser de gran ayuda. Enhorabuena por el trabajo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Rocio,
Gracias por comentar.
Me alegro que te venga bien la entrada y sobre todo que te pueda ser de utilidad.
Saludos y seguimos en contacto.
Ximo dice
Hola Francisco, enhorabuena por tu trabajo y dedicación.
Una cuestión, ¿Qué trabajas en AUTONOMIA?
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Ximo,
Muchas gracias por el comentario 🙂
Con respecto a tu pregunta, te comento que lo desarrollaré más adelante con más detalles, pero la idea sería dejar autonomía a los chicos para que en función de lo que hayamos visto en el trimestre puedan autoorganizarse (podría dejar un material concreto y que ellos elaboren o recuerden juegos, o dar algunos indicaciones al inicio de la sesión, etc.).
Saludos y buen día!
Rodrigo dice
Hola, la verdad me encanta tu blog y me uni ayer, porque me parece muy interesante y super motivador lo que compartes, para desarrollar la Autonomía yo habia pensado que cada cierto tiempo, los alumnos deben inventar algún juego cooperativo, con sus normas y planteaamiento, para llevarlo a la practica.Que te parece?sería buena idea hacer como un libro de juegos del alumno?
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Rodrigo,
Muchas gracias por el comentario.
Es una tarea muy bonita la que planteas, así que totalmente recomendada.
Incluso en esta web te podrás unir a un proyecto común que trata justamente de lo que me comentas, de que los propios alumnos creen sus propios retos cooperativos.
Échale un vistazo.
Saludos y buen día!
Rocio dice
Hola de nuevo, te quería pedir un poco de ayuda si podía ser porque estoy preparando la ud de esquema corporal en 4° pero tengo menos experiencia en este nivel, y creo que meterles condición física como suelo hacer con el último ciclo es mucho pero también los veo grandes para hacer actividades de conocimiento corporal. Que tipo de contenidos y actividades sueles trabajar con ellos?? Muchas gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Rocío,
Aprovecha para trabajar aspectos como el equilibrio dinámico, el control postural, ejercicios de respiración (mindfullness por ejemplo) y enséñales a relajarse, limitaciones del cuerpo al golpear una pelota, etc.
En alguna entrada del blog hablo más específicamente de esto. Puedes buscarla en el cajón de «buscar».
Saludos y buen día.
David dice
Muchas gracias por tu trabajo
Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola David,
Gracias por comentar 🙂
Un saludo!!
Judith dice
Buena planificacion! Es importante tener pensado a principio de curso todo lo que pretendes trabajar. Asi te aseguras de que no te dejas nada. Aunque hay que tener en cuenta que esa planificacion es flexible en funcion del nivel de los alumnos, posibles festividades en el centro, y extras que van saliendo (un dia de tormenta sin un gimnasio disponible!).
Animo y buen curso!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Judith,
Totalmente de acuerdo contigo, tanto en tener pensado lo que se quiere hacer como atender a esos aspectos que van surgiendo del día a día y que hay que darle cabida.
Muy buen curso también para ti también.
saludos!!
Ana dice
Hola. Al igual que comenta Rocio yo tambien estoy con la planificacion y me resulta de gran utilidad. Muchas gracias por facilitarnos nuestra labor.☺
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Ana,
Me alegro que te resulte útil. Por ese motivo este año lo he publicado antes, porque muchos de vosotros me lo comentásteis.
Saludos y que tengas un buen día.
Nicolas dice
Muchas gracias por tu trabajo. A buen seguro nos será de gran utilidad. Un saludo!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Nicolás,
Muchas gracias por comentar.
Eso espero, que te pueda ser útil.
Saludos y a por el martes!
Arcadia dice
Genial tu trabajo Kisco! Es de gran ayuda todo lo que haces!
Desde el curso pasado utilizo esta idea de plantilla para cada curso y es super práctica!! Gracias por todo!!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Arcadia 🙂
Gracias a ti por comentar.
Me alegro que así sea!!
Saludos y muy buen inicio de curso!
Miguel dice
Gracias.
Este año coincidimos en casi todas, en mi web, las colgaré en un rato.
Un abrazo campeón.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Miguel,
Gracias por comentar.
A nivel de temática coincidiremos muchos ya que la norma, más o menos, así lo marca.
Un saludo y muy buen desarrollo de la planificación!
Fernando dice
Hola Kisco, gran entrada, como viene siendo habitual. Sólo me gustaría lanzarte un par de preguntas: ¿cómo abordas los contenidos de salud? (alimentación, hábitos saludables y nocivos, primeros auxilios, higiene postural, etc.) en estos cursos? Igualmente, la parte de «revisión y evaluación» cómo la llevas a cabo? ¿tocarías todos los contenidos abordados en el trimestre durante esa unidad? (veo que ésto lo introduces nuevo este año).
Muchas gracias por todo.
Fernando
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Fernando,
Buenas preguntas. Son tantos los aspectos que tenemos que abordar o nos gustaría abordar que difícilmente podemos con todo. Aún así te cuento.
Los hábitos saludables intento aprovechar las unidades en la que los tutores les hablan de éstos y la pirámide alimenticia y les hago juegos con estos temas y poder hablarles de este modo algo. El tema de la alimentación lo veo más como tema a tratar por el centro.
Con respecto a los hábitos saludables los afronto en el día a día con el tema de la higiene después de la clase, con el calentamiento, etc.
Los primeros auxilios no los llevo a cabo, salvo si algún niño se hace algo le explico lo que le voy haciendo (primero lavar la herida… etc.).
La higiene postural es otro de esos aspectos que no lo trato directamente sino que viene a ser como un tema transversal que voy abordando y dando pinceladas a lo largo del curso.
El tema de la revisión y evaluación, como bien te has dado cuenta, es un bloque nuevo, la idea sería realizar varios ambientes para que el niño vaya rotando por ellos y poder observar a aquellos que por algún motivo no tenga realizada las anotaciones pertinentes. De todos modos cuando lo realice y lleve a cabo explicaré como lo he realizado.
Un saludo y que tengas un muy buen día!
JOSÉ MARÍA dice
Gracias por toda la información que nos rindes. Así todo es más fácil! estas cuestiones que propone Fernando me han surgido igualmente. Te sigo muy atentamente y estoy deseoso de que resuelvas como llevas a cabo esto de REVISIÓN Y EVALUACIÓN, nunca dejas de sorprendernos, al menos a mí! Y otra pregunta que te planteo es ¿cómo llevas a cabo las UDIS de lluvia? Podrías realizar un post al respecto. Gracias de antemano! un grandísimo abrazo!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Buenos días José María,
Lo explicaré con más detenimiento más adelante lo de revisión y evaluación.
Con respecto a la entrada que me propones, de qué hacer los días de lluvia, la tengo anotada y espero abordarla relativamente pronto.
Muchas gracias por participar y aportar.
Saludos y buen viernes!
fernando dice
Hola Francisco Javier!!
UIna vez más, gracias por tus grandisimas aportaciones y por esa inyección de ánimo ,motivación y alegría que me das cuando te leo;porque se te nota generosidad,ganas de aprender ,alegría en tu trabajo y aobre todo, ganas de enseñar estos valores educativos y físicos(por desgracia cada vez más olvidados,pero gracias a gente como tú ,hacen que se mantengan vivos)
Un saludo y buen curso( a todos los amantes de la educación)
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Fernando,
Muchísimas gracias por comentar y por hacerme llegar tu sentir, toda una alegría 🙂
Que tengas un muy buen curso!
Saludos y a por todas!
Isaac Álvarez dice
Muy interesante tu trabajo, y tu percepción de la asignatura. Gran noticia haber descubierto tu blog. Buen gusto musical también por cierto… jeje.
Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Isaac,
Muchas gracias por comentar y por hacerme llegar tu opinión del blog!
Saludos y por aquí estaremos para cualquier cosa!
Francis dice
Hola! Muchas gracias de nuevo por ayudarnos y animarnos a planificar, yo quiero preguntarte que es o qué haces en la unidad que denominas AUTONOMÍA, no sé si lo has contado en alguna ocasión pero es que no lo encuentro. Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Francis,
No lo he contado en ninguna ocasión Francis.
En esa unidad, que si te das cuenta son tres sesiones, en los cursos de 2º y 4º, y dos sesiones, en los cursos de 6º, principalmente quiero que sean ellos mismos los que se organicen en función de una temática o en función de unos determinados materiales. Es decir, la idea sería bajo unas limitaciones ellos deberán intentar ser autónomos en sus actividades.
Saludos y que tengas un buen día.
antonioef dice
Francisco buenas, ¿las sesiones las elaboras tu personalmente?¿ las utilizas de algún sitio? No se si os pasa a más compañeros pero me cuesta encontrar material de carácter puramente práctico en nuestra área, solo sesiones y juegos antiguos y en muchos casos no reales para llevar a cabo. Me quiebro el coco modificando sesiones.
Saludos
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Antonio,
Las sesiones las elaboro yo personalmente, eso sí, a veces basándome en cosas que he visto, otras trasladando aspectos de otras disciplinas a la educación física, otras probando a ver qué funciona, etc. Eso sí, sin perder de vista el objetivo que tengo con la sesión.
Eso que comentas es muy normal y frecuente. Ese es uno de los motivos por los que quiero poner en marcha el proyecto de formación online, que ya he comentado a los suscriptores.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Nicolas dice
Hola de nuevo. Me gustaria saber en que consiste ese proyecto de formacion y cuando lo comenzarias. Muchas gracias!
Ah, he compartido tu blog con un grupo de profes de educacion fisica drl barrio de carabanchel, en Madrid. Espero que no te importe.
Saludos
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Nicolás,
El proyecto de formación, básicamente, consistiría en realizar diferentes video-cursos con distintas temáticas. Aquellas que más os interese. Ya he realizado alguna encuesta entre los suscriptores y estoy montando algunos de ellos. Espero que en unos meses tenerlo listo para poder lanzarlo. Si eres suscriptor, te iré informando.
Con respecto a lo de compartir el blog con un grupo de profes, te estoy muy agradecido de que lo hayas hecho así 🙂
Saludos y que tengas un muy buen día.
Manuel dice
Hola Francisco Javier.
Antes de nada decirte que llevo un tiempo siguiendo tu blog y lo encuentro muy interesante, motivador y didáctico. Este año me preparo oposiciones por primera vez y sin duda este aporte que nos haces me será de mucha utilidad para tenerlo como guía, así que ¡gracias por ello!
Como idea sobre algo de lo que creo que no has hablado en este blog, me parecería interesante si pudieras dedicar alguna entrada a hablar sobre el aspecto del control del grupo. Referente a qué hacer cuando algunos chicos no quieren participar en la clase, o tienen problemas con otros compañeros o incluso te desafían. Ya sabes, qué hacer cuando no todo va bien. Creo que desde tu experiencia, tendríamos un punto de vista interesante.
Un saludo y que tengas un buen día!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Manuel,
Muchísimas gracias por comentar y por hacerme saber que el blog te resulta de utilidad 🙂
Me parece muy interesante el tema que me propones, me lo anoto en la lista de entradas a escribir.
Saludos y buen día.
Alejandra dice
Hola Francisco Javier!! Tan sólo decirte que me encanta que compartas tu trabajo!! Creo que es el camino para mejorar en nuestra labor como docentes. Yo este año me preparo de nuevo para la oposiciones y quiero incluir nuevas ideas y sin duda este blog me inspira mucho. Gracias!!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Alejandra,
Muchísimas gracias por comentar y hacerme saber tu opinión 🙂
Es una de las motivaciones del blog, además de servir de ayuda que pueda servir de inspiración.
Saludos, suerte con las oposiciones y buen día.
olalla dice
Hola Francisco Javier
Felicitarte por tu trabajo, no se cómo te da tiempo a compaginar esto con el trabajo. Admiro a la gente como tú que tiene tanta capacidad de organización.
Te sigo desde hace un tiempo y este año llevaré a cabo algunas de las ideas que propones aquí. Es mi primer año de EF en primaria.
Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Olalla,
Muchas gracias por comentar!
Me encantaría saber qué tal te va con las ideas que llevarás a cabo 😉
El primer año es un año muy peculiar, pero espero que te vaya genial y que lo disfrutes.
Saludos y muy buen viernes.
carmen dice
Hola!
Felicidades nuevamente por tu trabajo.
Quería preguntarse un par de cosas sobre la planificación de 2º.
Es el primer año que voy a dar clase a niños de 1º y 2º de primaria y me gustaría que me explicases algo más sobre como llevas a cabo la unidad sobre el conocimiento corporal y el tema de la lateralizad. No se si tienes algún documento donde describes las actividades o la dinámica que me pudieras pasar.
Y por otro lado, me encanta el acrosport y siempre dedico algunas sesiones a ponerlo en practica, pero al ser en primero y segundo también me gustaría que me dieras alguna pauta.
Por otro lado, no todo va a ser atosigarte a preguntas. Conocí hace poco un deporte alternativo llamado Tchoutball y me parece interesante y también divertido. Este año lo voy a poner en práctica con mis alumnos de 5º y 6º.
Aquí te dejo dos enlaces sobre este deporte.
http://www.efdeportes.com/efd190/sesiones-practicas-de-tchoukball-en-primaria.htm
http://www.efdeportes.com/efd189/unidad-didactica-de-tchoukball-en-primaria.htm
Un saludo.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Carmen,
Muchas gracias por el comentario.
Te dejo un enlace donde expongo justo lo que me pides:
Esquema corporal y lateralidad
Con respecto al acrosport, te dejo un enlace donde comento las pautas principales para llevarlo a cabo en 1º y 2º de primaria:
Acrosport en 2º de primaria
El Tchoutball lo conozco y me parece interesante. Este año, en el bloque de balonmano que tengo puesto había pensado en hacer un acercamiento con algunos ejercicios para experimentarlo en primera persona.
Muchas gracias por los enlaces 😉
Un saludo y que tengas un muy buen día.
Jose Carlos dice
Hola Francisco Javier,
Me pareces un fuera de serie por toda tu dedicación a la Educación Física, y las entradas que publicas, son muy buenas!
Respecto a la temporalización que propones, me surge una dudilla… cuando mencionas EVALUACION INICAL, ¿a que te estás refieriendo? ¿Qué actividades realizas en esas sesiones?
Muchas gracias por anticipado!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola José Carlos,
Muchas gracias por tu comentario un tanto exagerado 🙂
Con la evaluación inicial me estoy refieriendo a hacer una serie de pruebas para hacerme una rápida idea de algunas cosas que quiero saber de los niños. Por ejemplo si quieres saber cómo trabajan en equipo, puedes plantear una o dos sesiones de desafíos cooperativos y ver cómo funcionan, anotando aquellos casos más discordante. En el caso que quieras saber como afrontan la expresión corporal, puedes hacer un pequeño escenario, en el que vayan subiendo los chicos y el resto los vaya imitando mientras suene música. De este modo detectarás el nivel de pudor que le pueden tener a la música, incluso cuando estén arriba en el escenario le puedes ir dando pautas (baila triste, baila con cara de alegría…). Si tu pretensión es comprobar el nivel de habilidades motrices básicas, yo realizaría el test de coordinación 3JyS.
Digamos que en función de lo que pretendas observar puedes hacer algunas pruebas u otras y éstas no tienen por qué ser el test validados científicamente, sino que cualquier prueba que te ayude a ver por encima aquellos que buscas ver, sería suficiente.
Saludos y que tengas un muy buen día.
IVAN dice
Buen trabajo el de tu blog, pero creo que dar deportes de una forma analítica en 6º de primaria no lo veo. Juegos predeportivos sí, deportes específicos mejor para el instituto.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Iván,
En el bloque de temporalización tengo que poner algún nombre, y eso no implica que la forma de darlo sea analítica.
Si ojeas un poco el blog te darás cuenta que no es mi estilo realizar planteamientos deportivos analíticos, sino más bien todo lo contrario. Utilizo formas jugadas, estructuras modificadas de juego, etc.
Un deporte se puede afrontar de muchas maneras, al igual que los juegos predeportivos, la forma analítica entre ellas.
No es lo que vayas a dar sino cómo lo vayas a dar. Da igual que sean deportes, que habilidades motrices básicas, que el esquema corporal, que los deportes predeportivos, etc.
Espero haberme explicado.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Agustin dice
Hola Francisco Javier, soy un profesor de Galicia y aún llevo poco ejerciendo como tal. Recurro continuamente a internet para buscar recursos de Educación Física, pero siempre me encuentro con los mismos juegos o actividades, muchas veces a mi punto de vista desfasados y carentes de motivación para los niños de hoy en día tan estimulados y difíciles de sorprender. Hasta el momento es el mejor blog de Educación Física que he encontrado, con recursos verdaderamente innovadores y útiles para nuestro área. Es un gran trabajo el que estás llevando a cabo y sólo quería darte las gracias por todo el material que compartes. A su vez estaría encantado en asistir a ese proyecto de formación, ya estoy suscrito al blog, así que estaré esperando ansioso que salga a la luz, jeje. Un saludo y gracias de nuevo.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Agustín,
Bienvenido!
Muchísimas gracias por comentar y por hacerme llegar tu opinión, realmente me motiva 🙂
Con respecto a la formación, si como me dices te has suscrito al blog, te iré informando de todo!
Saludos y que a disfrutar lo que queda de miércoles!
Paloma dice
Hola buenos dias, te conoci en las jornadas de coneftados este año y a raiz de ahi te sigo por Twitter. Eres un máquina y me asombran tus publicaciones. Este año me presento por primera vez a la oposicion y seguro que algo de ti se vea.
En cuanto al post aparece en tu temporalizacion «A trabajar jugando» con que objetivo? Lo consideras como UD?
Muchas gracias y espero verte en la próxima jornada.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Paloma,
Encantado!
Muchas gracias por tus elogios! Me alegra saber que lo que publico te puede ser de utilidad.
La considero una unidad didáctica de bienvenida, en la que trabajan las rutinas básicamente y juegos de calentamiento que me sirvan para que posteriormente con solo nombrarlo conozcan la dinámica del juego.
En la entrada que te he enlazado habla más detenidamente de esto.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Raul Andrada dice
Muy buenas, he estado leyendo tu post y me agrada muchísimo que hayan maestros/as de EF física trabajando en esta línea, desde luego el cambio de perspectiva en nuestra especialidad ha ido evolucionando, y gracias. Cómo indicas en tu objetivo personal la variabilidad en la EF es interesante, importante y necesaria para evitar estancarnos en «lo de siempre». En este sentido, como tú, trabajo el Kinball (que cuando lo conocí fue por casualidad y en Internet sólo había páginas en inglés, hoy en día ya existen varios equipos en España), trabajo los sentidos utilizando actividades adaptadas donde la principal característica es la falta de alguno (actividades adaptadas para discapacitados señoriales, físicos e intelectuales) e incluso en tercer ciclo alterno por niveles el atletismo y las clases dirigidas de fitness adaptando clases de bodypump, bodycombat, Pilates, bodybalance, etc. para trabajar las CFB, y en expresión corporal realizamos telediarios de nuestro centro y videoclips con las músicas elegida por los/as niños/as.
Por otro lado esta variabilidad siempre fomentará la buena experiencia en EF y además yo le añadiría la adquisición de hábitos saludables en cuanto a decisiones que nuestros alumnos/as puedan tomar en sus ratos de ocio, tanto en elección variada de actividad como en la concienciación de realizar actividad física pasado por la precaución a la hora de hacerla.
Lo dicho, me gusta mucho tu trabajo en la EF por la línea que sigues y por tu esfuerzo por visibilizar nuestra área a través de tu blog, tu podscst, tus emails…. Hay que dejar a la Educación Física donde se merece. Enhorabuena!
Un saludo.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Raúl,
Muchas gracias por el comentario!
Muy buenas las actividades y el planteamiento que presentas. Totalmente de acuerdo con él.
He visto en tu web que trabajas en un CPR y justo la entrada que quiero publicar hoy trata sobre ese tema.
Espero verte por los comentarios porque seguro tienes mucho que aportar a otros compañeros que están en esa misma situación y que tan poca visualización tiene.
Saludos y que tengas un muy buen día!
Miguel Ángel dice
Cuál es su blog?
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Miguel Ángel,
Te dejo aquí su dirección
http://blogeducfisica.blogspot.com.es/
Saludos!
Miguel Ángel dice
Gracias Kisco, un abrazo
Raul Andrada dice
Buenas, debo decir q mi blog no está muy actualizado ya que en el CPR q estoy tenemos un 68℅ de origen marroquí y no tienen acceso a Internet. Cuando trabajaba en Almería capital lo utilizaba más frecuentemente para que los alumnos/as pudieran acceder a los contenidos de las unidades y también a las instrucciones para diferentes trabajos que realizaban.
De todas maneras podréis ver los resultados de los distintos trabajos realizados por el alumnado así como los contenidos trabajados.
Y, por supuesto Francisco Javier, participaré en los comentarios sobre CPR y otros ya que creo que nuestra manera de trabajar puede ser muy interesante teniendo en cuenta ya programa baños antes de que entrara la LOMCE de manera muy similar a lo que nos exigieron a su entrada.
Un saludo y buen domingo.
Miguel Ángel dice
No te preocupes, el mío, también está ahora parado. El curso pasado me dediqué a intentar crear una página web, ya finalizada y presta en marcha. Espero esté año ir colgando cosas.
Un saludo.
RODRIGO MARIN dice
Hola Francisco Javier, teescribo pra decirte que te blog me encanta y encuentro muy util toda la informacion, en cuanto a este post, me gustaría saber, porque no se puede descargar la plantilla que propones a modo de ejemplo.
Muchas gracias.
Rodrigo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Rodrigo,
Para poder descargarte la plantilla debes hacerte suscriptor.
Si te haces suscriptor y sigues teniendo problemas, solo tienes que decírmelo.
Saludos y buen día!
Nieves dice
Hola Kisco, sigo desde hace varios años tu blog, y estoy encantada porque cojo muchas ideas para mis clases. En la planificación de este año de 3er ciclo, me surge una duda. ¿Por qué incluyes dos veces el baloncesto? Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo realizado.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Nieves,
Encantado de saludarte!
Con respecto a la pregunta que me haces decirte que no lo incluyo dos veces, lo que ocurre es que al trabajarlo a finales de enero y principios de febrero ocupa dos meses distintos y parece que está duplicado, pero en realidad no es así. Es una misma unidad didáctica.
Saludos y que tengas un buen día!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Perdón Nieves, tenías razón aparece dos veces (gracias Antonioef por avisar)
El primer baloncesto que aparece en noviembre se refiere al balonmano.
Saludos!
antonioef dice
En noviembre también pones Baloncesto. Creo que se refiere a eso la compañera. Saludos
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Toda la razón Antonioef,
El baloncesto que aparece en noviembre se refiere a balonmano 🙂
Saludos!
Javier García dice
Hola Francisco Javier. He visto que tienes una unidad didáctica que has terminado hace poco sobre coordinación dinámica general. Yo tengo entendido que eso son desplazamientos y saltos básicamente (tal vez me equivoque) pero después he visto que tienes una UD de saltos y desplazamientos. ¿Me puedes contar la diferencia? Gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Javier,
Digamos que los desplazamientos y los saltos (la variedad) contribuye a una buena coordinación.
Pero la coordinación no solamente son saltos y desplazamientos, es mucho más que eso.
Digamos, y por decirlo rápido, que la coordinación permite a los chicos adaptarse, de la forma más eficiente posible, a diferentes problemas motores planteados.
Saludos y buen día!
Javier García dice
Entonces, en la unidad didáctica de coordinación dinámica general, ¿qué contenidos utilizas además de saltos y desplazamientos?
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Javier,
Aquí te dejo algunas entradas por si quieres echarle un vistazo.
Saludos y buen día!
Jose dice
Hola. Como podria descargar la plantilla. Pongo mi nombre y correo y me envia un correo de confirmacion de registro pero ya estoy registrado y no se descarga la plantilla. Gracias por tu trabajo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Jose,
Ya me puse en contacto contigo por correo.
Saludos y Buen Día!
Jose dice
Muchas gracias ya me la he descargado
José María dice
Hola de nuevo Francisco Javier!
Me pasa como a Jose, intento descargar la plantilla pero ya estoy registrado y no se puede descargar. Y realmente es una plantilla muy buena! Te lo agradecería mucho si pudieras enviármela a mi también! Muchas gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola José María,
Ya te envié un correo.
Saludos y buen domingo!
Mirella dice
Holaaaaa, aunque soy nueva por aquí me encanta lo poco que he podido ver, llevaba mucho tiempo intentando hacer una temporalización así, como puedo descargar la plantilla?? ya estoy subscrita. Gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Mirella,
Te acabo de enviar el documento.
Espero que te sea de utilidad 😉
Saludos y Buen Día!
Mirella dice
Creo que soy muy torpe, por que sigo sin poder. Lo siento.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Mirella,
Te envié correo con enlace.
Saludos y buena tarde!
Héctor dice
¡Hola!
¡Me encanta tu proyecto!
¿Cómo me bajo la plantilla?
Un saludo,
Héctor
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Buenas tardes Héctor,
Me alegra que te guste el proyecto 🙂
Te mando correo.
Saludos y buena tarde!
carmen dice
Hola Francisco Javier, me ha llegado tu primer correo pero no veo la plantilla. Llegara en otro correo? Gracias.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Carmen,
Ya te mandé correo con la plantilla de la planificación.
Saludos y Buen Día!
Myriam dice
Hola Francisco Javier, me ha pasado igual que a Carmen, me ha llegado tu mensaje de bienvenida pero no la plantilla de planificacion. Deberia venir adjuntada en ese o en otro correo?
Gracias!
Por cierto, muy bueno el blog. 🙂
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Myriam,
Ya me puse en contacto contigo por correo.
Saludos y muchas gracias por el comentario 😉
Gregorio dice
Me gustaría ver si tienes las sesiones prácticas para 1 y 2 de primaria. Gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Buenos días Gregorio,
En el blog suelo publicar cómo he afrontado las diferentes unidades didácticas. Puedes hacer una búsqueda y ver si encuentras lo que estás buscando.
Saludos y para cualquier cosa, por aquí estaré!
LLUIS DIEZ PEREZ dice
Un placer seguirte. Muy intersante. Como puedo descargarme la planilla? No me la has enviado.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Lluis,
Te acabo de mandar un correo para ponerme en contacto contigo.
Saludos y Buen Día!
Robert dice
Hola Kisco de nuevo, soy Robert de Granada. He observado todas tus planificaciones (2014 – 15 y 2016) y me parecen todas fabulosas. Abordas a la perfección practicamente todos los contenidos que se deben de trabajar con los alumnos de los tres ciclos. Yo, gracias a ellas y a lo bien que explicas las sesiones en los podcast voy a introducir este año sesiones de acrosport, parkour, voley, danzas, algunos juegos alternativos (roskilla, bigball… ) que, o nunca las he puesto en practica o las he tocado muy poquito.
Me gustaría, si eres tan amable, que me pasaras (si puede ser) la planificacion/temporalización que has llevado en este curso 2017/18.
MUCHAS GRACIAS por todo lo que estas haciendo por NUESTRA asignatura, que le estás dando un impulso, que por lo menos a mí, me has abierto los ojos y me has cambiado el punto de vista ( para mejor) que tenía de muchos temas y aspectos a la hora de impartir las clases de Educación Física.
Un saludo, y espero ansioso tu respuesta 🙂
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Robert,
Muchas gracias por tus palabras y tu comentario 🙂
Con respecto a la programación, hace un par de años cambié a programar por dominios de acción motriz.
Aquí te dejo un artículo y podcast en el que hablo de ello.
Y elaboré un curso sobre cómo programar por dominios de acción motriz que puedes acceder al mismo siendo miembro de la comunidEF.
Cualquier cosa, por aquí estaré.
Saludos y buen día!
JOSE ANTONIO dice
Hola Francisco Javier, te sigo desde hace poco pero me parece extraordinario el valor que le das a la Educación Física, estoy preparandome las opos y me ha resultado muy dificil orientarme hasta que di con tu blog. Me gustaría, si no le importa qu eme pasara la plantilla de UDIS.
Muchas gracias por compartir tus ideas y promover la importancia de la Educación Física en el alumnado.
Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola José Antonio,
En las diferentes artículos comparto el cómo voy haciendo las diferentes unidades.
Igualmente puedes descargarte la plantilla para la planificación.
Un saludo!
Jesús dice
Buenos días Kisco. Es mi primer año como maestro de EF y esta entrada me va a servir de gran ayuda para planificar el curso y temporalizarlo. Me surge una cuestión, en las unidades de los cinco sentidos y discapacidad y ef ¿Qué es lo que realizas en primer y segundo ciclo exactamente?
Muchas gracias
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Jesús,
La verdad es que lo he trabajado de muchas formas diferente ¿Qué buscas exactamente?
Cualquier cosa me comentas y Quizás me acerque un poco a lo que buscas.
Un saludo y buen día!
Jesús Pérez Gil dice
Hola Kisko, estoy analizando la temporalización y me asalta una duda respecto a la de 6º curso: si trabajas en el primer trimestre baloncesto, en el segundo lo vuelves a trabajar, entiendo que con otro objetivo a perseguir aunque el contenido sea el mismo. Gracias y un saludo, el congreso ha estado sencillamente, GENIAL.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Jesús,
En el primer trimestre trabajé balonmano, en el segundo baloncesto. Pero perfectamente podría haber trabajado dos veces baloncesto. Lo realmente importante no es el contenido sino el objetivo de aprendizaje que haya detrás. El cómo lo consigas tiene una menor relevancia.
Me alegra saber que te ha gustado el congreso de buenas prácticas ( https://efcongresos.com ). Gracias por el feedback.
Un saludo y buen día!