#74 Juego del marro. Sus posibilidades educativas
Hoy vamos a ver el juego del marro. Un juego más que interesante donde Xavier Torrebadella y Jordi Brasó, a través del ludograma analizan la complejidad, la alta demanda cognitiva y condicional que requiere este juego, así como las posibilidades educativas.
Por otro lado, el miércoles se publicó la primera clase del curso de gamificación cooperativa en educación física, donde vimos de qué se trata exactamente, cuáles son sus características principales y su justificación a nivel curricular.
Llevaba tiempo dándole vueltas a comenzar una nueva sección en el podcast, que es la de analizar y compartir un artículo que haya sido publicado en alguna revista de educación física. Pueden ser artículos científicos, experiencias didácticas, propuestas, etc.
Una vez al mes, podríamos analizar uno de estos artículos, pero eso dependerá de si os parece interesante la idea o no. Si es así, solamente tenéis que dejar un comentario o hacérmelo saber.
Para empezar vamos a ver un artículo publicado en la revista Tandem por Xavier Torrebadella (Universidad Autónoma de Barcelona) y Jordi Brasó (Instituto del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sant Cugat del Vallès), en abril de 2014.
Veremos de dónde proviene el marro, cómo se juega, cuál ha sido la metodología que han utilizado en esta investigación y cuáles son las conclusiones a las que llegan.
También aportaré un apartado donde veremos cómo podemos adaptar este juego para chicos de edades menores.
En definitiva se demuestra que es un juego tradicional que proviene de la Grecia antigua muy útil para trabajar las habilidades cognitivas y las capacidades físicas básicas, en especial la velocidad. Además permite relacionar la educación física con la historia tratando cuestiones relacionadas con la civilización griega.
Como siempre, mil gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, vuestros me gusta y comentarios en iVoox, por suscribiros a los cursos y hacer este proyecto sostenible y, sobre todo, por estar al otro lado. Nos vemos en el próximo programa. ¡Hasta luego!
Me encanta tus ideas y el enfoque cooperativo
Muchas gracias por el comentario Laura!
Un saludo y buen día!
Muy buen artículo! Muchas gracias!
Muchas gracias Victor por el comentario,
Me alegra saber que te ha resultado interesante le juego del marro y todas las posibilidades educativas que encierra.
Un saludo y buen día!
Buenas, una duda, entonces el último en salir del equipo B puede pillar a todo el mundo y nadie lo puede pillar. Todo lo contrario que el primero del grupo A. ¿Es así,no?
Hola Fran,
Efectivamente. El jugador que sale primero del equipo A, no podrá pillar a nadie, solo podrá ser perseguido por aquellos jugadores del equipo B que hayan salido después de él (es decir todos). Igualmente el último jugador en salir del equipo B puede pillar a todo el mundo. Lo que ocurre que entra en juego que si el equipo B tiene prisioneros y los salva, éstos se tienen que ir a su casa, consecuentemente, es muy difícil que haya un último jugador que no pueda ser pillado por nadie.
Cualquier cosa, por aquí estaré.
Un saludo y buen día!
Hola Francisco Javier. Podrías darme un enlace de un vídeo donde se vea el desarrollo del juego. Muchas gracias
Hola Nano,
¿Cuál es tu duda después de escuchar el audio?
Cualquier cosa, me comentas.
Buen día!
Los jugadores al verse perseguidos pueden volver a su zona para estar a salvo? En ese caso entiendo que se repite la dinámica.
Estoy totalmente de acuerdo que para empezar con los cursos bajos de primaria, hay que reducir mucho el nº de jugadores.
Pensando en este juego, elaboré uno que lo llamé «arcoiris». La verdad es que el nombre no lo pensé mucho. me gustaría compartirlo contigo y con todos tus oyentes.
Se trata de hacer 2 equipos que a su vez se dividen en dos colores diferentes. Cada equipo tiene su propia base (fondo de pista), donde no pueden ser pillados. Imaginemos un equipo en el q la mitad son amarillos y la otra mitad verdes. Juegan contra otro equipo en el que la mitad son rojos y la otra 1/2 azules. Los verdes solo pueden pillar a los azules, los amarillos a los rojos.
Los rojos a los verdes y los azules a los amarillos. Hay una norma que es fundamental, siempre tiene q haber como mínimo un miembro de un equipo dentro del campo. Los prisioneros se ponen en una zona determinada y pueden ser salvados. Gana el equipo que consiga antes hacer 5 prisioneros.
Yo fui modificando alguna norma con mis alumnos de 6º. La segunda vez que jugamos, me encantó ver como salían de la mano jugadores amarillos y verdes.
El ver la estrategia adoptada me encantó. Habían pensado.
Un abrazo y muchas gracias por todo.
Espero que os guste