• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
El Valor de la Educación Física

El Valor de la Educación Física

  • OPOSICIONES EF
  • Acceder
  • ComunidEF
  • 0,0 €
  • Mi cuenta
  • Sobre mí

#34 ¿Problemas con la evaluación inicial en EF? Una propuesta de 4 pruebas.

https://api.spreaker.com/download/episode/9549067/34_evaluacion_inicial_en_educacion_fisica.mp3
evaluacion-inicial-en-educacion-fisica

En este artículo voy a hablar sobre evaluación inicial en educación física y lo acompaño de una propuesta de 4 pruebas que he llevado a cabo este año.

Pero antes de explicarte las pruebas te voy a dejar una rúbrica por si te interesa descargártela. La rúbrica va sobre evaluar el proceso del trabajo en equipo.

Si te interesa deja tu correo aquí abajo para que te llegue de forma automática:

Aclaración. Además de recibir esta rúbrica, mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace años que es aún mejor que las rúbricas (a otros no les gustan tanto). Si eso es un problema para ti no te apuntes. Darse de alta es gratis y de baja también. Así que, ningún problema.

Sigamos con el tema de la evaluación inicial. Te dejo el índice.

Índice de contenidos

  • Qué es la evaluación inicial
  • Utilidad de la evaluación inicial en educación física
  • Qué evaluar en la evaluación inicial en educación física
  • Qué pruebas he realizado en la evaluación inicial en educación física
  • Valorar la coordinación motriz a través del test 3JS
  • Valorar la autonomía y creatividad de un grupo
  • Valorar el nivel de equilibrio del grupo
  • Valorar la expresión corporal
  • Los datos sin análisis no sirven para nada
  • Conclusión
  • Despedida y cierre

Siempre la evaluación.

Desde el inicio del curso hasta el final.

Siempre generando controversia.

Porque otra cosa no, pero la evaluación raro es el maestro de educación física que no le ha dado vueltas y vueltas a este tema.

Y es que tenemos la sana costumbre de querer evaluar y no calificar.

¿Qué?

¿Crees que es lo mismo calificar que evaluar?

No. No tiene nada que ver.

Para entendernos rápidamente: calificar es poner una nota, un número, una etiqueta. Has sacado un 8. Un 10. Un 5.

Sin embargo evaluar, es ofrecer una valoración al niño para que éste pueda mejorar lo que esté realizando. Por ejemplo, “muy buen salto fulanito, pero aún puedes hacerlo mejor si…”.

Pero no me distraigo y vamos a la evaluación inicial.


Qué es la evaluación inicial

La evaluación inicial no pretende ni poner nota, ni etiqueta ni tampoco ofrecer feedback.

Según la planificación de este año, al principio de curso iba a dedicar dos semanas a afrontar la evaluación inicial en educación física. Pero ¿qué es la evaluación inicial?

De forma poco precisa, se puede decir que la evaluación inicial en educación física, es el conjunto de pruebas que se llevan a cabo al comenzar el curso y que tiene como objetivo conocer el punto de partida de los alumnos.

Actualmente la evaluación inicial ha perdido, un poco, su sentido, debido a que se realiza, pero de poco sirve, más allá de rellenar algún documento que se exija.

Cuando un niño realiza una evaluación inicial de matemáticas o de lengua, poco valor tiene la información que se pueda extraer debido a que el tema 1 de lengua y de matemáticas empieza como empieza.

Ese libro de texto no ha sido diseñado en función del nivel de la clase, sino que ya viene preestablecido para todos igual.

¿Para qué se realiza la evaluación inicial en estos casos? Yo no le he encontrado explicación aún.

En educación física, tenemos la suerte de no regirnos por libros de textos, sino directamente por lo que marca la normativa. Lo cual nos permite diseñar nuestros propias sesiones en función del nivel de los cursos.

Podemos adaptar nuestro contenido de una forma real o aplicar estrategias que suelen funcionar muy bien con el alumnado como la gamificación en educación física.

Si se realiza una evaluación inicial y posteriormente no se utiliza, no tiene ninguna gracia.

Ningún valor.

No vale hacer por hacer.


Utilidad de la evaluación inicial en educación física

La evaluación inicial me sirve para conocer el nivel, no exacto, pero sí una aproximación, del grupo clase con respecto a algunos contenidos.

A través de la evaluación inicial en educación física, no se pretende conocer todos los aspectos que se puedan evaluar en el área (si fuera así podríamos estar todo el año evaluando), sino solo aquellos que sean más relevante para el objetivo educativo que cada uno pretenda conseguir, y así poder realizarse una idea rápida y global de dónde puede partir.

Antes de seguir te dejo aquí la rúbrica que te comenté (y una sorpresa) por si te la quieres descargar. La rúbrica va sobre evaluar el proceso del trabajo en equipo.

Si te interesa deja tu correo y te llega de forma inmediata.

Aclaración. Además de recibir esta rúbrica, mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace años que es aún mejor que las rúbricas (a otros no les gustan tanto). Si eso es un problema para ti no te apuntes. Darse de alta es gratis y de baja también. Así que, ningún problema.


Qué evaluar en la evaluación inicial en educación física

En educación física la variabilidad de temas a tratar es enorme: habilidades motrices básicas, expresión corporal, equilibrio, coordinación, capacidades física básicas, actividades en la naturaleza, ambiente de cooperación, respeto que le tienen al material, la autonomía, etc.

Y será cada maestro el que decida sobre qué aspectos quiere tener más información. Cuanta más información requieras… más tiempo necesitarás para realizar la evaluación inicial. En la clase de evaluación inicial hablo más profundamente sobre el qué y el cómo evaluar.

En mi caso, me interesaba conocer la autonomía de los chicos, el nivel de habilidades motrices básicas, el de equilibrio y el de expresión corporal.

Y por tanto, he actuado en consecuencia.


Qué pruebas he realizado en la evaluación inicial en educación física

He utilizado cuatro pruebas:

  • El test de coordinación motriz 3JS.
  • Un circuito de equilibrio con 6 zonas de menor a mayor dificultad.
  • Una prueba de expresión corporal.
  • Un ambiente de aprendizaje donde, por grupos, tenían que llevar de forma autónoma práctica de actividad física en función del material existente en cada zona.

En la clase del curso de evaluación sobre evaluación inicial explico diferentes pruebas en función de cada uno de los bloques de contenidos: acciones individuales, acciones colectivas, acciones de oposición-colaboración, acciones en el medio natural y acciones de expresión corporal. ¡Echadle un vistazo!


Valorar la coordinación motriz a través del test 3JS

test de coordinacion motriz 3jys evaluacion inicial en educación física

El test de coordinación 3JS ha sido el que he utilizado en la evaluación inicial de la coordinación motriz.

A través de este test (que es un circuito para los niños), se valora el salto, el giro, el lanzamiento, el golpeo, la carrera, el bote y la conducción.

El chico realiza un pequeño circuito con 7 acciones que el maestro va observando y valorando a la misma vez que el niño lo va realizando.

En función de los criterios de valoración del propio test, realicé una rúbrica en iDoceo, y en el iPad iba anotando, a golpe de tap, el nivel de cada chico en las diferentes pruebas.

En estos dos artículos (artículo 1, artículo 2) podrás consultar más información sobre este test de coordinación motriz.


Valorar la autonomía y creatividad de un grupo

De forma simultánea al test 3JS, establecí 5 zonas con diferente material (conos, cuerdas, aros, zancos y pompones).

Cada grupo tenía que realizar actividad física, de forma autónoma y sin indicaciones, en función del material existente en cada zona.

El grupo clase estaba dividido en 6 grupos y cada uno estaba ocupando una zona, incluyendo el test 3JS como una más.

Mi ubicación principal estaba en el circuito de coordinación. Y desde esa posición podía comprobar qué tal se iban desenvolviendo los grupos.

evaluacion-inicial-en-educacion-fisica-prueba-de-autonomia

En cada sesión un mismo grupo pasaba por dos zonas.

Las notas tomadas con respecto a la autonomía y creatividad de la clase no han sido niño a niño, como en el test 3JS, sino que ha sido una anotación y valoración única por clase.

La duración de este planteamiento ha sido de una semana (3 sesiones de 45 minutos en los cursos de 2º y 4º y dos sesiones de 45 minutos en 6º).

Esta organización, me ha ayudado a mejorar el tiempo de compromiso motor.

Una vez invertido el tiempo, en la primera sesión, en explicar el funcionamiento de la rotación de las zonas, y lo que había que hacer en el circuito, en la segunda y tercera sesión cada grupo se iba directamente donde le tocaba y se comenzaba a funcionar.

El no explicar nada en la segunda y tercera sesión fue lo que propició que pudiera observar el grado de autonomía que tenía cada grupo clase.


Valorar el nivel de equilibrio del grupo

Con respecto a la valoración del nivel de equilibrio, he utilizado un circuito degradado por niveles de dificultad.

6 zonas de más fácil a más difícil.

Si un niño no podía superar una zona tenía que volver a empezar desde el principio.

Las zonas eran:

  • Paso de bancos suecos, normal e invertido con algunos ladrillos entre banco y banco.
  • Circuito a recorrer con zancos pequeños
  • Circuito a recorrer con zancos pequeños sobre colchonetas pequeñas -mayor inestabilidad- (llegados aquí se sueltan los zancos en su sitio).
  • Banco sobre colchoneta quitamiedos (normal e invertido dependiendo de la edad).
  • Subirse a un balón medicinal y mantenerse en equilibrio durante 10 segundos.
  • Equilibrio en banco sueco sobre neumáticos. Representaba una especie de balancín, con sus colchonetas quitamiedos en los laterales.

Me ubiqué en la zona 5 desde donde los niños iban llegando de poco a poco y me daba tiempo a poder registrar las diferentes zonas de llegada.

En el caso de no saber dónde había llegado algún chico, le preguntaba directamente de un modo natural y apuntándolo disimuladamente.

Os dejo un vídeo sobre esta prueba para que os podáis hacer una mejor idea de lo que planteo.