#33 Cómo afrontar dificultades en un Colegio Rural Agrupado (CRA) en EF
¿Problemas a la hora de dar clases de educación física en un Colegio Rural Agrupado (CRA), Colegio Público Rural (CPR), Zona Escolar Rural (ZER), Colectivo de Escuelas Rurales (CER)? Da igual el nombre que tengan, la esencia es la misma. Colegios con varias sedes, pocos alumnos y grupos multinivel.
[piopialo vcboxed=»1″]Cómo afrontar dificultades en un Colegio Rural Agrupado -CRA o CPR- en #edufis #frikimefs[/piopialo]
Índice de contenidos
- Introduciendo los CPR, CRA, ZER, CER… Colegio Rural Agrupado
- ¿Qué es un Colegio Público Rural (CPR), o Colegio Rural Agrupado (CRA)?
- ¿Cómo se organiza un Colegio Rural Agrupado o CPR?
- Características de un Colegio Rural Agrupado o CPR
- Colegios rurales agrupados en toda España
- Dificultades en un Colegio Rural Agrupado en relación con la E.F.
- ¿Cómo darle solución a los principales handicaps de un Colegio rural agrupado?
- Ventajas de trabajar en un colegio rural agrupado (CRA)
- A modo de Conclusión
¿Te has encontrado en alguna situación en la que has tenido que dar clases de educación física a 5 niños, o 10, y todos de diferentes edades?
¿Situación en la que no cuentes con casi material ni instalaciones para afrontar tus clases?
Así se ha encontrado José Manuel en varios cursos escolares. El pasado y el corriente.
En muchas ocasiones me habéis preguntado sobre este asunto de dar clases en un Colegio Rural Agrupado (CRA), o Colegio Público Rural (CPR) -mismo perro pero distinto collar, como dirían por aquí-.
Personalmente nunca he trabajado en un centro de estas características.
Así que José Manuel (Mané), me ha echado un cable (más que un cable diría yo) para arrojar un poco de luz a este asunto tan peculiar y que atañe a un buen grupo de compañeros.
Gracias a él, con sus aportaciones, este artículo va a ser posible.
Introduciendo los CPR, CRA, ZER, CER… Colegio Rural Agrupado
Solemos pensar que cuando nos toque trabajar siempre estaremos en un colegio dotado de muy buenas instalaciones, suficiente material y un aula de 20-25 alumnos/as.
Pero no siempre es así.
¿Qué ocurre cuando te encuentras en un colegio con pocos alumnos en la clase, diferentes edades, casi sin instalaciones adecuadas para hacer educación física y con poco material?.
El curso pasado mandaron a Jose Manuel a un Colegio Público Rural (CPR) en el que tenía que itinerar a dos colegios.
En uno de los colegios tenía tres grupos organizadas por ciclos y en el otro colegio tenía dos clases, una con alumnos desde 1º a 3º y otra con alumnos de 4º a 6º, clases que contaban con pocos alumnos, entre 8 y 14 alumnos (ya no te digo nada en los días que faltaban varios alumnos por enfermedad).
Este curso le han vuelto a dar otro CPR, el cual está compuesto por tres colegios situados en distintas pedanías y donde vuelve a tener grupos con pocos alumnos (5 alumnos) y diferentes edades.
En este artículo intentaremos resolver desde la propia experiencia de José Manuel y algún aporte personal (aunque mínimo) diferentes aspectos relacionados con este tema para aquellos compañeros que tengan interés sobre esto.
¿Qué es un Colegio Público Rural (CPR), o Colegio Rural Agrupado (CRA)?
Buena pregunta para empezar por el principio.
Este aspecto está regulado, en Andalucía, por la Orden del 15 de abril de 1988, la cual desarrolla el Decreto sobre constitución de colegios públicos rurales.
El artículo 1.1 de esta orden, define la Escuela Rural como:
aquélla que es única en la localidad y tiene más de un nivel por profesor y aula. Se encuadran dentro de esta definición las Escuelas Unitarias y pequeñas Graduadas incompletas, fundamentalmente las de una a cuatro unidades, situadas en pequeños núcleos de población.
Pero eso no es un Colegio Público Rural, es una escuela rural, La Wikipedia define al CPR como:
Una agrupación escolar formada por dos o más escuelas rurales que mantuvieron su ubicación geográfica pero dejaron de ser independientes para convertirse en un único centro.
Básicamente es la unión de varios colegios de zonas rurales en los que se han agrupado para la labor administrativa y educativa.
Es decir, que un mismo Colegio Público Rural -CPR- tiene varias sedes en distintos pueblos.
¿Cómo se organiza un Colegio Rural Agrupado o CPR?
Un colegio normal, está compuesto por aulas ubicadas todas en un mismo lugar.
Un CPR también está compuesto por aulas, ubicadas en distintas poblaciones.
Al conjunto de aulas dentro de una misma población se le llama sección.
Por tanto, un Colegio Público Rural, o Colegio Rural Agrupado, tiene varias secciones.
Cada una de estas secciones se correspondería a lo que la Orden del 15 de abril de 1988, llama escuela rural.
Un poco lío ¿no?
Resumiendo que es gerundio. Varias Escuelas Eurales (denominación antigua) forman un Colegio Público Rural -CPR- (denominación actual).
Ahora sí ¿no?
Al tratarse de un centro con varias sedes, administrativamente funciona del mismo modo y, por tanto, cuenta con Consejo Escolar, Proyecto Educativo de Centro, Claustro y Equipo Directivo.
Ni que decir tiene que los maestros se tienen que reunir periódicamente para facilitar una correcta coordinación.
¿Cuál es la finalidad de un CPR?
Compartir.
Compartir recursos, maestros, actividades, encuentros que fomenten la socialización entre los chicos que asisten a estos centros.
Características de un Colegio Rural Agrupado o CPR
Los CPR tienen varias características que los hacen únicos:
- Tipos de maestros: En una plantilla de CPR suele haber dos tipos de maestros.
- Maestros itinerantes, normalmente los especialistas entre los que se encuentran los de educación física. Estos se desplazan entre pueblos, un día tienen clase en un pueblo y al siguiente día en otro distinto. Incluso a veces cambian de pueblo en el mismo día.
- Maestros que permanecen la mayor parte de su tiempo en un mismo aula, normalmente los tutores.
- Grupos multigrado. Los CPR al albergar poco número de alumnado, se realizan agrupamientos multiniveles en la mayoría de sus aulas (o en todas). Incluso entre etapas educativas diferentes (normalmente Educación Infantil, Educación Primaria o primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria). Estos niños tienen que compartir su proceso de enseñanza-aprendizaje en un espacio y tiempo común conducido por un maestro.
Colegios rurales agrupados en toda España
Esto de agrupar varias poblaciones para formar administrativamente un único colegio no es típico, ni propio, de Andalucía sino que también se da en otras partes de España.
En cada región se le llama de un modo distinto, pero todas cuentan con características muy similares.
- En Cantabria, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, Galicia, Madrid, Aragón, Navarra y la Rioja, se le denominan Colegio Rural Agrupado (CRA)
- Colegio Público Rural (CPR) en Andalucía.
- En Cataluña se los conocen como Zona Escolar Rural (ZER).
- En Canarias como Colectivos de Escuelas Rurales (CER).
Otra cosa no, pero en denominar cosas iguales de manera distinta somos líderes 🙂
Dificultades en un Colegio Rural Agrupado en relación con la E.F.
Además del añadido de tener que desplazarse a varios colegios en el mismo día, hay que añadirle una serie de peculiaridades más.
¿Qué condiciones nos encontramos a la hora de impartir nuestra materia en este tipo de centros?
- Pocos alumnos en las clases.
- Alumnos de diferentes edades.
- Deficiencias en instalaciones
- Falta de materiales para impartir nuestra materia.
- Sesiones excesivamente largas o excesivamente cortas por cuestiones administrativas y organizativas del centro.
- Dificultad de establecer una programación para el grupo.
¿Cómo darle solución a los principales handicaps de un Colegio rural agrupado?
Una vez visto las principales dificultades vamos a ver de qué modo se pueden solventar.
Diferentes edades y grupos reducidos.
Diferentes edades supone diferencias a nivel físico y psicomotriz y la dificultad viene dada en cómo adecuar los contenidos para unos objetivos tan dispares en muchas ocasiones y que ningún niño salga perjudicado.
Este aspecto en muchas ocasiones, se supera con rapidez, ya que solemos encontrar alumnos que por el medio que les rodea y se mueven, son precoces a nivel motriz
Ahora bien, ¿qué tipo de actividades se pueden realizar?
- Actividades o juegos que sean muy globales donde puedan participar todos los alumnos, siempre y cuando se permita a cada niño participar a su nivel y adaptar las reglas para cada edad.
- En el caso de los grupos reducidos (incluso de 5 alumnos en una sola clase), se pueden utilizar las estructuras jugadas reducidas (uno contra uno, dos contra dos, uno con uno, uno con uno más uno, etc.) con modificaciones en las reglas.
- Modificar las reglas. Es conveniente modificar las reglas para dar ventaja al alumno que tiene menor edad, de este modo le puede suponer un reto al alumno de mayor edad y puede mejorar sus habilidades motrices.
- Planificar actividades deportivas conjuntas entre las diferentes pedanías para que los niños puedan realizar actividades con compañeros de su misma edad.
Deficiencia de instalaciones
Esto es muy común en este tipo de centro. Para poder paliar esta situación se podrá:
- Aprovechar cualquier espacio que tengamos cerca del colegio sin olvidar el entorno natural que la mayoría de las veces rodea al colegio y que los niños conocen muy bien y es el mejor espacio para realizar actividades físicas (actividades en el medio natural, juegos en la naturaleza, orientación, senderismo…).
- En la mayoría de los pueblos existe un local, nave o salón multiusos que pertenece al ayuntamiento en el que se realizan diferentes actividades del pueblo, las fiestas, etc y del cual se puede disponer para realizar educación física en los días de lluvia. Si no aún no dispones de este espacio, habla con tu director para que pueda llegar a un acuerdo y así poder utilizarlo.
Falta de material para educación física.
También es muy común que no exista mucho material de educación física en los distintos pueblos a los que se tiene que ir para dar clases.
En este sentido algunos consejos son:
- Es recomendable comprar o adquirir material que sea de uso múltiple para diferentes juegos (aros, cuerdas, picas, pelotas de gomaespuma…) ya que se adaptarán mejor a los diferentes niveles que tenemos en clase, en vez de adquirir material más específico al cual podremos dar menos uso.
- Otra alternativa es utilizar materiales reciclados para construir el material con el alumnado y poder realizar diferentes juegos alternativos (zancos con latas, botellas de suavizante para recepciones y lanzamientos de pelotas, bolas malabares…)
Sesiones excesivamente largas o cortas.
Por motivos de organización a veces nos encontramos con dos sesiones seguidas que dar de educación física o bien con un pequeño tramo horario anecdótico que hay que dar para poder cumplir con la normativa.
En estos casos se puede:
- Aprovechar las sesiones más largas para programar actividades con el alumnado fuera del aula sin tener que pedir horas a otros compañeros (salidas al medio natural)
- También hay que tener en cuenta en el caso de disponer de dos sesiones juntas, alternar actividades de mayor intensidad con otras de menor. Máxime en los días más calurosos.
- En el caso de sesiones cortas, programar pocas actividades o de corta duración para para que la sesión sea más dinámica.
- Realizar actividades que previamente los chicos conozcan y que solo con nombrarlas y una mínima organización estén funcionando.
Dificultad de establecer una programación para el grupo.
Al tener diferentes edades y, por tanto, diferentes objetivos que cumplir para cada uno de ellos, es recomendable en lugar de fijarse en los contenidos, mirar hacia los objetivos y los criterios de evaluación (es lo que siempre se debería de hacer).
Si lo hacemos nos daremos cuenta que los objetivos de unos ciclos y otros son extrañamente parecidos.
Y es que el mayor peso, de los objetivos de educación física no está en el aspecto físico o motor.
Por tanto, podríamos establecer unidades didácticas no en función de contenidos, sino en función de valores, competencias, actitudes, comportamientos, hábitos, etc. (U.D. de trabajo en equipo, U.D. del respeto a los compañeros, U.D. de respetar el cuerpo de los demás, etc.), es decir, cuáles son esos aprendizajes educativos que pretendemos conseguir con la unidad didáctica.
Ventajas de trabajar en un colegio rural agrupado (CRA)
No todo iban a ser incovenientes. ¿No?
Trabajar en colegios de este tipo también tiene sus ventajas, y muy atractivas:
- Ambiente de trabajo mucho más flexible y relajado a la hora de realizar las actividades con el alumnado y de planificarlas con otros compañeros.
- Facilidad para coordinarse con los compañeros y tutores, ya que el hecho de ser pocos maestros te da mayores posibilidades para realizar actividades globalizadas e interdisciplinares (trabajar las danzas con el maestro de música, excursión al campo con el tutor para explicar Naturales….).
- Las relaciones con el alumnado es mucho más directa y personalizada, ya que se llega a conocer mejor a los niños.
- Se dispone del tiempo y posibilidad de una atención individualizada y verdadera atención a la diversidad.
- La relación entre los alumnos es muy buena y apenas hay problemas de disciplina, los niños suelen ser muy agradecidos.
- En cuanto a la transmisión de conocimientos y aprendizajes, aprenden todos de todos, los pequeños de los mayores y los mayores cuidan de los pequeños.
- Se cuenta con un entorno natural cercano que nos facilitar programar actividades en el medio natural con más facilidad y no como una salida puntual durante el curso.
A modo de Conclusión
Trabajar en un colegio rural agrupado es cambiar el chip.
Te vas a encontrar diferentes retos, deficiencias e inconvenientes, pero a la misma vez vas a entrar en una atmósfera distinta, más conectada con la naturaleza, con mayor calma, donde todos aprenden de todos…
Una forma distinta de afrontar las clases de educación física, con grupos reducidos y de distintas edades.
Seguro que si has trabajado en un colegio rural agrupado (CRA), te habrás encontrado dificultades y ventajas similares, pero también con dificultades y ventajas diferentes.
Una de las intenciones de este artículo es establecer un lugar donde las personas que trabajen en este tipo de centros (aunque no sean muchas, sí las suficientes) puedan comunicarse y aportarse recursos o estrategias útiles.
¿Cuáles han sido tus mayores dificultades al trabajar en un centro rural agrupado? ¿Cómo las has solventado? ¿Te gustaría trabajar en un centro de este tipo?
Y por último, dar las gracias nuevamente a José Manuel (Mané) por su grandísima aportación en este artículo. ¡Muchísimas gracias!
Jose Manuel (Mané) dice
Gracias a tí por este blog tan magnífico donde como he dicho en otras ocasiones, pones en contacto a maestros de nuestra materia de todo el mundo y donde podemos intercambiar ideas, material, dar nuestra opinión, etc. MUCHAS GRACIAS.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola José Manuel,
A ti por estar siempre aportando, desde los comentarios a este artículo 😉
Un abrazo!
Jorge A Serna A dice
Gracias Francisco Javier yo también trabajó como Uds de grados de 1°,2°y 3° y consiguientes gracias por los tipos me comprometo en compartir mi experiencia desde Jalpa, Zacatecas México saludos como hago para que me manden juegos de varios
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Jorge,
Me alegro que te comprometa a compartir tu experiencia…
Juegos de varios…???
Saludos y buen día!
Raul Andrada dice
Buenas noches, en primer lugar decir que he estado en varios CPR’s de Andalucía siendo el último mi destino definitivo desde hace 4 años.
El CPR tiene una compleja organización ya que algunos tendrán más localidades que otros lo que conllevará más unidades dispersas y una necesidad alta de recursos humanos. Mi centro son 6 localilades con un Claustro de 36 maestros, así que como podréis imaginar la organización y la elaboración de horarios se hace un poco difícil, y os lo digo desde mi situación dentro del Equipo Directivo.
En cuanto a recursos cabe decir que los CPR’s tienen una partida»especial» en el presupuesto denominada Apoyo a la Escuela Rural que junto al resto de partidas, bien gestionadas, pueden dotar de manera suficiente al centro en cuanto a material deportivo; pero siempre queda el recurso de elaboración de materiales reciclados en plástica.
Otra cosa distinta son las instalaciones. En este sentido lo que suele hacerse es utilizar las pistas deportivas cedidas del Ayuntamiento próximas al centro, además de que alrededor de este tipo de colegio, como bien dices, suele haber explanadas, campo, parques… dónde realizar las sesiones.
Y ya, referente al trabajo con los niños/as, en mi caso tenemos las clases agrupadas por ciclos. Hay clases con 15 alumnos/as de distinto niveles y otras con 5, pero siempre del mismo ciclo. Para la práctica yo programo 6 UDIs (2 por trimestre), utilizado las UDIs de los cursos impares (1°-3°-5°) para el mismo ciclo un año y luego la de los cursos pares (2°-4°-6°) para otro año, y así voy alternando.
Para programar de esta manera hay que utilizar actividades que sean fácil de adaptar a las diversas condiciones que se pueden encontrar, actividades con complementos como bádminton, palas, hokey… actividades con materiales alternativos como disco voladores, indianas, pelotas gigantes… actividades de expresión y danza como representaciones, coreografías, danzas populares…
En conclusión, el objetivo es ofrecer adaptabilidad y variabilidad de actividades y ejercicios para que nuestro alumnado disfrute de las clases y no pierdan el interés por las mismas.
Bueno, espero haber aportado un granito de arena más a este buen e interesante artículo de Francisco Javier.
Un saludo.
Jose Manuel (Mané) dice
Gracias Raúl. ¿Tendrías alguna UDIs elaborada?, para verla a modo de ejemplo.
Raul Andrada dice
Te puedo pasar un modelo que tenemos en unos de los blog del centro. De 5° por ejemplo?
Raul Andrada dice
http://udisnijarnorte.blogspot.com.es/2016/04/unidades-didacticas-integradas.html?m=1
En el siguiente enlace podrás encontrar una UDI para 6° de Primaria.
Espero que te sirva de ejemplo.
Saludos.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Muchas gracias por compartir Raúl!
Saludos!
Jose Manuel (Mané) dice
Muchas gracias. Me vendrá estupendo.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Raúl,
Muchísimas gracias por esta gran aportación.
Se nota que tienes experiencia en el tema de los colegios públicos rurales.
Seguro que le es de ayuda a más de un compañero.
Saludos y buen día!!
cande dg dice
Hola…
Leo este articulo y me veo a mi… Durante los ultimos cuatro años he estado itinerando en diversas escuelas rurales de Canarias. En todas el numero de alumnos eran pocos y los niveles diferentes. Un año llegue a tener alumnos desde infantil hasta sexto, asi que se pueden imaginar la diversidad. Puedo decirles que como explica el articulo, en casi todas las unitarias habia escases de materiales y por eso la imaginacion era un recurso muy importante. Yo me fabricaba mi propio material y lo llevaba de un lado a otro asi que la maleta de mi coche era como un paquete de regalo gigante. Además, como los alumnos tampoco tenian recurso para tener material, los fabricaba con ellos, de tal manera que al final el curso cada uno se iba con su caja de material de educacion fisica reciclado (pelotas de papel, indiacas hechas con globos de arroz, bolas malabares, saquitos de arroz…) eso les gustaba mucho. Los fabricabamos en las clases, los usabamos y despues se los quedaban ellos.
Es verdad tambien, que al trabajar tantos niveles diferentes tienes que modificar las reglas de los juegos, buscar actividades donde todos trabajen lo mismo pero con diferentes grados de dificultad. Yo trabaje mucho las actividades relacionadas con el circo (acrosport, los malabares, expresion corporal…) donde se le podia exigir al alumno segun sus capacidades. Tambien trabaje deportes alternativos, juegos del mundo, el juego de la oca…Intente hacer actividades donde todos trabajaramos conjuntamente a pesar de las diferentes edades y capacidades… Es laborioso pero es un trabajo bonito, a pesar de lo duro que fue para mi, porque llegue a itinerar en cinco unitarias un mismo año y estaba mas tiempo en el coche que dando clase, no cambio esa experiencia por nada.
Espero haber ayudado algo con esto y felicitarte Francisco por el articulo, me recordo lo bonito que es esta profesion.