#42 Proyecto “Patios Inclusivos” para aumentar la socialización en los recreos.
Los recreos se pueden utilizar para múltiples aspectos. Uno de ellos, es llevar a cabo diferentes actividades que favorezcan la socialización de un tipo determinado de alumnado. Eso es lo que han hecho en el CEIP José Hierro de Parla, Madrid, con su proyecto Patios inclusivos.
El tiempo de recreo, bien organizado, puede dar mucho juego.
Ya lo vimos con el proyecto #quesepegue.
Y en esta ocasión vamos a hablar sobre el proyecto de “patios inclusivos” con Rafael Gómez-Calcerrada (@Gomezcalcerr).
En este podcast, Rafael nos va a contar todo lo relacionado con este proyecto:
- ¿Por qué nace?
- ¿Con qué objetivos?
- ¿Cómo se organizan?
- ¿Cuáles han sido los resultados?
- Etc.
Verás como es un proyecto que se puede llevar a cabo en cualquier tipo de centro educativo.
Un breve resumen del proyecto Patios Inclusivos.
Tras la observación de los recreos del CEIP José Hierro de Parla (centro preferente de discapacidades motrices), Madrid, un grupo de profesores vieron que ciertos chicos:
- Por un lado, los que presentaban alguna discapacidad solamente se relacionaban con los técnicos (personal que ayuda en los desplazamientos a estos chicos).
- Por otro lado, ciertos chicos con escasas habilidades sociales tendían a estar solos.
Con el objetivo de resolver esta situación, y dar mayores opciones de socialización a este tipo de alumnado, se pone en marcha el proyecto de “patios inclusivos”.
Este proyecto consiste básicamente en utilizar diferentes tipos de juegos en los recreos, y posteriormente, invitar a los chavales que se encuentran más solos a que participen.
Los juegos están divididos por edades y atienden a diferentes criterios para su elección:
- Baja complejidad y fácil organización.
- Mayor actividad física posible.
- No se pueden realizar juegos eliminatorios.
A la cabeza de este proyecto se encuentra la comisión lúdico-deportiva del colegio y cuenta con un gran apoyo por parte del resto de profesorado del centro, así mismo con parte del personal técnico del centro e incluso de algunos padres y madres.
Los resultados parecen que son buenos y el proyecto se ha vuelto a repetir ampliando el número de días que se lleva a cabo los “patios inclusivos”.
En la primera edición era un día a la semana en infantil y otro día a la semana siguiente en primaria.
En esta segunda edición, se lleva a cabo un día a la semana en infantil y otro en primaria. Cada semana, cada etapa educativa, cuenta con un día de “patios inclusivos”.
En este enlace podréis descargar la justificación teórica así como diferentes actividades que llevan a cabo.
¿Se puede pedir algo más?
Dar las gracias a Rafael por querer compartir con todos nosotros este precioso proyecto educativo, por su implicación y por su paciencia a la hora de grabar este podcast.
Muchísimas gracias a todos por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, vuestros me gusta en iVoox, y por todo el feedback que me hacéis llegar de un modo u otro. Sin vosotros, al otro lado, nada de esto tendría sentido.
¡Nos vemos el domingo que viene con más!
Gracias por esas actividades interesantes y divertidas para la hora del recreo.
Hola Sandra,
Muchas gracias por el comentario y me alegra saber que te han resultado interesante.
Saludos y buen día!
Excelente trabajo , es un placer dar lectura a los proyectos y actividades que nos comparten, muchas gracias.
De nada Claudia,
Proyectos como este, es necesario hacerlos visibles para que se puedan expandir aún más.
Saludos y buen día!
Excelente proyecto para integrar a todo el alumnado en torno a la realización de actividad física.
Tu lo has dicho José Manuel,
Un abrazo!!
Muy interesante el proyecto, las actividades muy divertidas y variadas. Que bueno poner la mirada en los niños que no pueden disfrutar del recreo.
Hola Adriana,
Me alegra saber que el proyecto te ha resultado interesante.
Un saludo y que tengas una buena tarde!
Muy interesante Kisko. Como todo lo que publicas. Me ha dado una «vuelta de tuerca más» en mi quehacer diario en mi cole. Yo ya tenía organizados los recreos por ciclos, en los que tres días por semana, se jugaba a juegos participativos, recreativos y que han ayudado a reducir mucho la violencia en le patio. «Re-recreando» lo he llamado. Con esta nueva entrada intentaré ir un paso más allá y trabajar la inclusión de mi alumnado. Muchas gracias por compartir tan interesantes experiencias. Un saludo. Y buen día.
Hola Arjona,
Genial lo del proyecto que llevas a cabo de re-recreando. Seguro que es sumamente interesante!
Si este proyecto te sirve para sumar al que ya llevas a cabo, estupendo.
Saludos y a disfrutar del jueves!
Que alegría leeros a ambos!! Gracias!!
Hola Gey,
Gracias a ti por el comentario.
Saludos!
Como siempre Kisko, muy interesante y provechoso para ponerlo en practica con mis pequeños estudiantes. Mil gracias por tu paciencia y motivación y por pensar en capacitar al profesorado en todos los ámbitos de la educación. Saludos.
Hola Martha,
Me alegra saber que te ha resultado interesante el proyecto.
Si lo pones en práctica ya nos contarás qué tal te va.
Gracias por comentar y espero que tengas un buen día!
Muy completa la información, incluyendo la ficha de juegos. Es cierto que en las horas del recreo suele haber niños y niñas que lo tienen mas difícil para socializarse, y como maestros no sabemos muy bien que hacer para ayudarles, sobre todo si no toca vigilar patio; ésta es una magnifica forma de ayudarles entre todos a superar esas dificultades. ¡Gracias!
Hola Patricia,
Me alegra mucho saber que te ha resultado interesante este proyecto.
Como bien dices, un proyecto muy bueno para ayudar a esos niños con mayores dificultades a socializarse.
Saludos y buen día!
Un proyecto útil, interesante, practico, innovador y sobretodo de gran utilidad para integrar a la comunidad educativa ademas de colaborar para una sana convivencia.
Hola Jesús,
Me alegra mucho saber que el proyecto te ha resultado interesante y de utilidad.
Como bien dices tienes muchas ventajas!!
Saludos y que tengas un buen día!
Super intersante.
Muchas gracias.
Gracias a ti Elena por tu comentario.
Me alegra saber que el proyecto te ha resultado interesante.
Saludos y buen día!
Gracias por compartir! Me parece muy interesante!
Saludos!!
Hola Ana,
Gracias por tu comentario.
De eso se trata, de compartir para que si a alguien le parece interesante se planteé llevarlo a cabo cuando se le surja la oportunidad.
Saludos y buen día!
Muchas gracias, ha sido muy interesante leerlo pues en bastantes centros escolares de Almería desarrollamos un proyecto igual al de patios inclusivos desde el curso 2010/11 y quizás podamos intercambiar experiencias con este centro escolar madrileño. Cuando podamos os enviaremos el proyecto, nosotros hacemos deporte, jugamos, bailamos, cantamos… Todo impulsado por el profesorado de interculturalidad. Saludos desde la Delegación de Educación almeriense.
Hola Adolfina,
Es toda una alegría saber que el proyecto se lleva en buena parte de Almería.
Seguro que Rafael estaría encantado de llevar a cabo cualquier tipo de intercambio.
Saludos y buen fin de semana!
Hola Adolfina:
Soy Rafael, uno de los maestros impulsores del proyecto de Patios inclusivos del ceip «José Hierro» de Parla. Estaríamos encantados de conocer vuestras experiencias en este ámbito para ayudar cada vez más y mejor a nuestros alumnos.
Un saludo.
Magnífico, deseando propiciar el intercambio.
Mi dirección de correo electrónico corporativo es:
adolfina.montes.ext@juntadeandalucia.es
Saludos cordiales
Hola, mi nombre es Andrea soy psicóloga mexicana, tengo un gabinete y estamos empezando a desarrollar el programa de recreos inclusivos en diferentes coles, el material me ha sido de gran ayuda! GRACIAS!
Genial Andrea,
Me alegro mucho que el material te pueda ser de utilidad.
Un saludo y buen día!
Felicitaciones por ese proyecto tan motivador sobretodo pensando siempre en aquellos niños que no viven su infancia como debe ser. Saludos. Martha Montoya.
Gracias Martha,
Me alegra saber que te ha gustado el proyecto 😉
Saludos y buen día!
Muchas gracias Martha,
Se agradece mucho las felicitaciones de un trabajo realizado con el corazón.
Saludos.
Muchas gracias por las actividades. Muy buena charla 😃. Muchas felicidades
Precioso proyecto. Nosotros en mi cole CP García Galdeano (Pamplona) también realizamos prácticas inclusivas en el patio. Nuestro proyecto se llama «patios dinámicos» . Es un proyecto de tutorización de los alumn@s de 6°de E.P con los alumn@s del aula TEA y más.
Podeis echarle un ojo en el blog del aula TEA «mimundoazulgg»
Es un placer compartir experiencias