#62 Cómo programar en dominios de acción motriz en EF
Hoy abordamos cómo programar en educación física a través de los dominios de acción motriz. Es un cambio de paradigma que ha venido para quedarse. Aquí te explico todo lo relacionado con ello.
[piopialo vcboxed=»1″]Cómo programar en educación física a través de dominios de acción motriz[/piopialo]
Pero antes comentarte que esta semana se ha terminado, precisamente, el curso de programar en dominios de acción motriz. En la última clase, en la quinta, hemos visto ejemplos de programaciones concretas, no solo a nivel de curso sino también de etapa educativa al completo.
Índice de contenidos
- La importancia de programar en educación física
- Programar en función de cómo se estructura la educación física
- Estructura de la educación física en la LOE y en la LOMCE
- Origen y Qué son los dominios de acción motriz
- Bloques de contenido Vs Dominios de acción motriz
- Un cambio de paradigma
- Relación de los dominios de acción motriz con los demás elementos curriculares
- Conclusión
Como cada principio de curso toca planificar y programar.
Pero a diferencia de otras programaciones que te he mostrado en años anteriores (curso 2015/16, curso 2014/15), en esta ocasión voy a apostar por los dominios de acción motriz en lugar de los bloques de contenido.
Este artículo es para hablarte de qué son, por qué son importantes, qué diferencia existen con los bloques de contenido y en qué nos pueden ayudar a la hora de programar.
Empecemos por el principio de todo.
La importancia de programar en educación física
¿Te imaginas a un equipo de élite sin planificar su temporada?
¿O a una gran empresa sin saber qué van a hacer en un año vista? ¿O a una familia sin planificar sus ingresos y sus gastos?
En todos los ámbitos de la vida se requiere cierta planificación.
Nadie sabe qué va a pasar en el futuro, pero eso no quita para saber qué se pretende conseguir.
Pongamos un ejemplo:
El Real Madrid planifica la temporada intuyendo que va a jugar dos partidos semanales entre una cosa y otra.
¿Qué ocurre si a las primeras de cambio cae eliminado de una competición?
Justo. Tendrán que modificar su planificación, sus cargas de trabajo.
De ahí que si surge algún imprevisto (que lo normal es lo que los haya) haya que modificar la planificación. De ahí su carácter flexible y no estanco.
Lo mismo ocurre con la educación física.
Si uno de tus objetivos principales del curso es desarrollar las habilidades motrices básicas y le dedicas en la planificación 15 sesiones, y llegado la conclusión de éstas, no se ha conseguido, la planificación podría sufrir alguna modificación para alcanzar dicho objetivo.
Por eso es tan importante programar.
No se puede ir sin rumbo.
No es lógico comenzar en septiembre y no saber a dónde se quiere llegar.
Es más que interesante saber qué objetivos se pretenden conseguir a principio de curso. E ir revisando a lo largo del mismo si se están consiguiendo. Esto es planificar.
No es necesario planificar con un documento super extenso y poco útil. Sino con aquellos aspectos del currículum que realmente puedan ser de utilidad para el día a día.
Programar en función de cómo se estructura la educación física
Sigamos con un ejemplo.
No es lo mismo organizar la Copa del Rey en eliminatorias que hacerlo en forma de liga.
En función de cómo se estructuren las competiciones se planificará de un modo u otro.
Vayamos a la educación física.
¿Cómo está estructurada la educación física?
Es probable que nunca te hayas realizado esta pregunta.
O mejor dicho, quizás hemos dado por hecho que se organiza en bloques de contenido. Así ha sido hasta la LOMCE.
La estructuración de la educación física ha cambiado (y no, más adelante me explico).
Y esto tiene influencia en la programación.
Ahora bien, ¿Cuál ha sido la estructura de la educación física en las leyes anteriores y cuál en la LOMCE?
Estructura de la educación física en la LOE y en la LOMCE
La estructura de la educación física en la LOE y leyes anteriores ha sido la de bloques de contenidos.
La LOE estableció cinco bloques de contenido para Primaria (Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre):
- El cuerpo, imagen y percepción.
- Habilidades motrices.
- Actividades físico artístico-expresivas.
- Actividad física y salud.
- Juegos y actividades deportivas.
Y cuatro para Secundaria (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre):
- Condición física y salud.
- Juegos y deportes.
- Expresión corporal.
- Actividades en el medio natural.
En la LOMCE la estructuración habla de cinco tipos de acciones motrices:
- Acciones motrices individuales en entornos estables.
- Acciones motrices en situaciones de oposición.
- Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición.
- Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico.
- Acciones motrices en situaciones de índole artístico o de expresión.
Estas acciones motrices son las mismas tanto para Primaria (R.D. 126/2014 de 28 de febrero) como para Secundaria (R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre).
Por lo tanto, la estructuración de la educación física con la LOMCE es la misma en ambas etapas educativas.
Pero… ¿en qué se basan las acciones motrices introducidas en las LOMCE?
OJO: los decretos de algunas comunidades que desarrolla la LOMCE, vuelven a hablar de bloques de contenido, en lugar de acciones motrices. Sea como sea, sigamos avanzando y veamos por qué es tan interesante programar por acciones motrices.
Origen y Qué son los dominios de acción motriz
Las acciones motrices se basan en los dominios de acción motriz que definiera Parlebas.
Parlebas sentó las bases de una ciencia: la praxiología motriz. Esta ciencia está basada en la coherencia y la eficacia de las acciones motrices.
¿Pero qué son los dominios de acción motriz?
Campo en el cual todas las prácticas corporales que lo integran son consideradas homogéneas bajo la mirada de criterios precisos de acción motriz (Parlebas, 1999)
Bajo esta perspectiva se considera que la educación física escolar se organiza entorno a seis grandes experiencias corporales (Larraz, 2008), basadas en las situaciones motrices que definió Parlebas, en función de la incertidumbre existente en compañeros, adversarios y entorno (CAI).
Ahora bien, ¿Cuáles son estos seis dominios de acción motriz?
- Acciones en un entorno físico estable y sin interacción directa con otros (saltos individuales, mantener pelota en el aire mediante golpeos, trepas, etc.)
- Acciones de oposición interindividual ( 1 contra 1 a baloncesto, 1 contra 1 a voleibol, 1 contra 1 a balón sentado, 1 contra 1 pelea de equilibrio, etc.)
- Acciones de cooperación (en equilibrio, desafíos físicos, etc.)
- Acciones de cooperación y oposición (baloncodo, bigball, béisbol, etc.)
- Acciones en un entorno físico con incertidumbre (orientación, curso de orientación, escalada, etc.)
- Acciones con intenciones artístico y expresivas (juegos de expresión corporal, danzas del mundo, etc.)
Si observamos, en la LOMCE solo aparecen 5 acciones motrices, debido a que ha fusionado las acciones de cooperación, con o sin oposición, en un mismo dominio motor.
Bajo mi punto de vista es un error. Una cosa es cooperar sin oposición (un desafío físico cooperativo) y otra cooperar con oposición (partido de fútbol, baloncesto, voleibol, etc.). La naturaleza de las actividades es diferente.
Bloques de contenido contra dominios de acción motriz
Si has conseguido llegar hasta aquí, seguramente te estés preguntado, cuál es la diferencia entre bloques de contenido y acciones motrices, cómo pueden influir en la programación.
[piopialo vcboxed=»1″]Bloques de contenidos Vs Dominios de acción Motriz #edufis[/piopialo]
Los bloques de contenido son como una especie de cajón de sastre en el que en función del objetivo de la actividad se ubicaría en uno u otro. Incluso en varios a la vez.
Sirva de ejemplo el juego de balón sentado. Este juego estaría incluido en los bloques de contenido de
- El cuerpo, imagen y percepción. Se ha dado la consigna que se lance con ambas manos.
- Habilidades motrices. Se trabajan los lanzamientos, recepciones, desplazamiento.
- Juegos y actividades deportivas.
- Actividad física y salud. Se está utilizando también para comprobar cómo al hacer actividad física la temperatura aumenta y aparece el sudor y cómo hay que gestionarlo.
Sin embargo ese mismo juego estaría dentro de un dominio de acción motriz únicamente:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición.
Es una experiencia motora la que está vivenciando el chico: La de cooperación y oposición.
Esto nos ayuda a ofrecer esas seis experiencias por las que el chico debe pasar a lo largo del año académico y a lo largo de la etapa educativa.
Es más, podríamos contabilizar cuántas sesiones se le dedica a cada experiencia (cada acción motriz) y en función de eso ir ajustando las pretensiones educativas.
¿Cómo se podría hacer eso con los bloques de contenido si cada juego o actividad se puede englobar en varios?
De este modo, si a lo largo del año, hubiese 70 sesiones que dar se podría contabilizar cuántas sesiones se le dedican a cada experiencia (actividades individuales, actividades cooperativas, de oposición, de expresión y comunicación, de medio natural y de cooperación-oposición), asegurándonos que el chico pasa por todas esas experiencias motoras.
Con los bloques de contenido sería imposible.
Es más, podríamos estar trabajando todos los bloques de contenidos y solo ofrecer a los chicos actividades y experiencias competitivas.
Otro de los beneficios que tienen las acciones motrices es que tanto la etapa de Primaria como la de Secundaria tienen la misma forma de estructurar la educación física.
Esto permitiría realizar una planificación, en función de las experiencias, que se pretendan fomentar, en toda la etapa educativa obligatoria del chico.
Si quieres saber más sobre dominios de acción motriz échale un vistazo a este artículo de Alfredo Larraz.
Un cambio de paradigma
Ya hemos visto algunos beneficios de programar en dominios de acción motriz.
Pero OJO que esto conlleva un cambio de paradigma.
Me explico.
Si se planifica de este modo, no se podría decir vamos a trabajar baloncesto. Sino que utilizarás elementos del baloncesto para desarrollar diferentes acciones motrices.
Un mismo contenido (como estamos acostumbrados a trabajar) tendrá diferentes acciones motrices. Es decir, que habría que ir desglosándolo y utilizando en función de las acciones motrices que se estén trabajando en cada momento.
Por ejemplo, puedes estar trabajando las acciones motrices individuales en octubre y utilizar el bote como un contenido dentro de esa acción motriz. O en diciembre las acciones motrices de oposición interindividual y utilizar un partido de baloncesto de 1 contra 1. Así como en febrero las acciones motrices de cooperación-oposición y jugar un partido de baloncesto de 3 contra 3.
Relación de los dominios de acción motriz con los demás elementos curriculares
Venimos todo el tiempo hablando de contenidos, uno de los elementos curriculares y también de planificación. Pero una planificación tienes otros elementos: criterios de evaluación, competencias, etc.
Bien, pues las acciones motrices tienen una estrecha relación con las competencias y con los criterios de evaluación.
Imaginemos que queremos trabajar la competencia lingüística. Queda meridianamente claro que no deberíamos utilizar las acciones motrices individuales para este menester. Sin embargo, éstas serían muy apropiadas si quiero trabajar con las TIC. En el curso de TIC y EF abordamos todo este tema con más profundidad.
Igualmente pasa con los criterios de evaluación. El criterio “resolver situaciones motrices individuales” se podrá contribuir a él a través de las acciones motrices individuales y no desde las acciones motrices de cooperación.
Hay competencias y criterios que tienen claro qué acción motriz asociar para su contribución, y existen otras competencias o criterios que se pueden conseguir a través de varias acciones motrices, como puede ser el caso de “demostrar un comportamiento personal y social responsable” que a su vez está directamente relacionado con la competencia social y ciudadana.
Conclusión
Programar en acciones motrices tiene múltiples beneficios.
Se sabe que le estamos ofreciendo al chico un abanico de experiencias motoras de diferente naturaleza.
A diferencia de los bloques de contenido una actividad o juego pertenece a una acción motriz en concreto y no a varias.
Nos ayuda a cuantificar qué importancia le damos a cada una de estas experiencias motoras, lo que hace que de un modo rápido podamos distribuir y equilibrar la carga horaria en función de estas seis experiencias. No solo a nivel anual, sino incluso a nivel de etapa educativa.
Las acciones motrices están conectadas con los criterios de evaluación y competencia, lo que hace que en función de a lo que se pretenda contribuir, se pueden utilizar unas acciones motrices u otras. Es decir, vinculan unos elementos con otros.
Si quiere profundizar en el tema, puedes echarle un vistazo al curso sobre programar en dominios de acción motriz.
Y hasta aquí el podcast y el artículo de hoy, si te ha parecido interesante te animo a que lo compartas, a que se lo pases a un compañero, a que dejes una valoración de 5 estrellas en iTunes, en iVoox, en Spreaker o en cualquiera de las plataformas desde la que lo hayas escuchado.
Muchísimas gracias por suscribiros a los cursos, y sobre todo, por estar al otro lado, porque sin vosotros todo esto no tendría sentido. Y no olvides dejar tu comentario. ¡Hasta luego!
Buenas tardes compañero.
Suelo escuchar tus podcasts yendo al cole en el coche. Suelen parecerme muy interesantes, además de sentirme menos sólo, en una comunidad (Cantabria) donde la Educación Física tiene poco protagonismo y unidad en Primaria. Enhorabuena por el gran trabajo que haces, ¡incluyendo los domingos enviando mails! Eso sí que tiene mérito… jejeje.
Lo de las camisetas me ha parecido una idea genial. Todos los comienzos de curso suelo comprar alguna camiseta nueva, y siempre tengo que andar evitando marcas muy vistosas (Nike, Adidas…), porque ya se sabe que somos un modelo para los alumn@s, e intento luchar un poco contra el consumismo desorbitado que (igual por eso has dicho en el podcast que no te gusta mucho el fútbol) fomenta dicho deporte con sus grandes ateltas que cobran grandes sueldos.
Por otro lado, en cuanto a las acciones motrices, no comparto mucho tu opinión. Me gustan los bloques de contenidos y su desglose en contenidos más pequeños. Me gusta que esos contenidos se puedan trabajar en varias unidades, ordenándolos como más le guste al profesor o como más lo necesiten sus alumnos. Creo que esto es lo que se conoce como transferencia positiva, o interdisciplinariedad. Si realizas un lanzamiento con pase en la Unidad de Habilidades Psicomotrices Básicas, y luego lo repites en la Unidad de Iniciación deportiva de baloncesto, me parece genial, estás trabajando dos cosas, con un mismo contenido, y esto precisamente ayuda mejor a la interiorización de ese contenido, en este caso el pase y recepción. Sin embargo, y desconociendo aún las agrupaciones de las acciones motrices más allá de lo que te he leído y escuchado, me da la sensación de que se intenta clasificar, agrupar o compartimentar cada vez más los contenidos. A parte, me parece una clasificación un poco liosa, cooperación, oposición, cooperación y oposición, medio natural estable, medio natural desconocido… No sé, creo que yo agruparía esas acciones en una o dos. Y por último, que tenga la misma clasificación tanto en Primaria como en Secundaria me parece el mayor de los errores. Hay que distinguir contenidos en ambas etapas, debido a que en cada etapa, es más, en cada ciclo, el niñ@ tiene una evolución psicomotriz concreta que se debe trabajar y desarrollar. Me gusta la idea de coordinarme con el profesor de Secundaria para decirle lo que he trabajado, y lo que a él le gustaría que trabajase en Primaria, pero lo veo un poco utópico en localidades grandes con muchos centros.
En fín compañero, a pesar de esta discrepancia, sigamos disfrutando de nuestro área y tu sigue haciendo este gran trabajo por nuestra área.
Hola Frank,
Me alegra saber que escuchas el podcast y que te haya gustado la idea de las camisetas. Realmente creo que es muy interesante.
Entiendo lo que planteas, pero te comento.
Las acciones motrices no dejan de ser experiencias motrices que ofrecerles a los chicos. Al final es una forma de estructurar los contenidos más coherente. Eso no quita que puedas trabajar como acción motriz individual el lanzamiento de precisión, y luego utilizar el lanzamiento para trabajar un juego como balón sentado de cooperación-oposición.
Al final es tener claro que hay que ofrecer 6 experiencias a los chicos a nivel motor en su etapa educativa. Esas experiencias agrupan los diferentes elementos que se dan en las actividades físicas: que se hagan de forma individual, individual con oposición, que sean cooperativas, que sean de cooperación y que a la vez tengan oposición, que se den en el medio natural, o que sean de naturaleza expresivo comunicativa.
Que en Primaria y Secundaria tenga la misma estructura no significa que haya que dar lo mismo. Nada más lejos de la realidad. En primaria las acciones motrices individuales aglutinaran las habilidades motrices básicas, elementos de equilibrio y en Secundaria estos elementos serán mas complejos y de mayor nivel como por ejemplo elementos gimnásticos. Igual ocurre con las acciones motrices de cooperación-oposición, en el primer ciclo pueden ser juegos sencillos, y en Secundaria llegar a desarrollar deportes con todos sus matices. De echo, todas las prácticas deportivas adultas se pueden clasificar en estos dominios de acción motriz.
Espero que haya podido aclarar un poco más el tema de los dominios de acción motriz, pienso que son muy interesantes.
En el curso de programar en dominios de acción motriz entro en mayor profundidad en todo ello.
Saludos y gracias por aportar tu punto de vista. Es la única forma de aclarar y enriquecernos todos.
Que tengas un muy Buen Día!
Buenas tardes compañero,
En primer lugar agradecerte que compartas estos conocimientos, valoro mucho trabajo y creo que haces una estupenda labor.
Referente al tema de programar por dominios de acción motriz, me resulta un poco tedioso programar por dominios. Creo que sino centramos en los árboles ( los dominios), estos nos pueden impedir ver el bosque ( por ejemplo la lógica de un deporte o actividad física). Como muy bien has comentado en tu defensa, con el empleo de los bloques de contenido, podemos trabajar varios dominios de acción motriz, pero creo que esto no es un problema sino un beneficio, ya que podemos también trabajar varias capacidades y competencias, las cuales desde mi modo de ver deben ser el eje vertebrador de la programación y no lo contenidos. Lo que ha hecho la Lomce, va en contra de toda didáctica. ¿Cómo es posible que no haya objetivos? ¿Desde cuándo los criterios de evaluación se sacan de los contenidos, si estos por definición hace referencia al tipo y grado de consecución de un objetivo. ¿Cómo es posible que los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje sean iguales en 1,2 y 3 de ESO? ¿ Dónde está programado el aprendizaje de las emociones? En la Lomce con este sistema está cayendo en una visión reduccionista de la Educación Física, que da más importancia a la parte procedimental y motriz. Y se olvida del resto de aprendizajes. ¿Dónde está el valor de la Educación Física?
Un saludo
Hola Guillermo,
Muchas gracias por dejar el comentario y tu opinión al respecto sobre los dominios y los bloques de contenido.
Tocas temas muy interesantes y que se salen de la temática de esta entrada y creo que requerirían no un artículo sino varios.
Con respecto al tema de los dominios de acción motriz:
Un dominio de acción motriz es una forma de estructurar los contenidos. Es decir, en un mismo dominio coexisten diferentes tipos de contenidos (todos ellos con una lógica interna). Pongo un ejemplo: Dominio de acción motriz 1 (acciones individuales), en este dominio podría estar el saque de voleibol (golpeo), podría estar una rondada (gimnasia), podría estar un lanzamiento (balonmano), podría estar una carrera de velocidad (atletismo), un salto de longitud… Todos estos contenido estarían en el dominio 1 ¿Por qué? Todos se realizan de forma individual sin oposición ni cooperación de nadie más que el propio chico. Solamente del chico depende la ejecución de todos estos elementos. De ahí que haya una lógica interna, una coherencia en cuanto a motricidad. Estas acciones motrices individuales aportan al chico una experiencia concreta de enfrentarse solo a dominar una situación motriz, a superarse y saber que nadie va a hacerlo por él, a enfrentarse solo a sus miedos, etc. Existe una transferencia positiva entre todas estas acciones debido a que tienen la misma naturaleza, aunque a nivel motor tengan exigencias diferentes. Este dominio de acción motriz es una experiencia motora concreta que se traslada a un aprendizaje concreto para su día a día (cuando se enfrenta a algo en soledad).
Con respecto a lo que comentas de la LOMCE, tiene mucho que mejorar, muchísimo. En eso estoy de acuerdo, pero en mi humilde opinión la estructuración en acciones motrices es un acierto. La pena es que estructura los contenidos en acciones motrices, y los criterios de evaluación no están acordes a la nueva estructuración.
A nivel emocional, existen varios estudios que relacionan los dominios de acción motriz con ciertas emociones más específicas. Es decir, que activan tendencias distintas en la vivencia de emociones de quienes los practican. Las emociones del dominio 1, en el que te encuentras solo ante la situación de aprendizaje, no son las mismas que las del dominio 3, donde existen compañeros para superar una situación de enseñanza-aprendizaje concreta. Puedes encontrar más información en artículos como los de Pere Lavega (2011). Dominios de acción motriz y afectividad. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos.
Por estos motivos y otros, pienso que la estructuración en dominios de acción motriz, facilita la labor de los que estamos en el día a día, pasamos de algo difuso (como son los bloques de contenido), a algo más claro (dominios). Un dominio, el 1 por ejemplo, lo puedo asociar a emociones concretas, a criterios de evaluación concretos, a competencias concretas… Un bloque de contenido no.
Al final, los dominios no dejan de ser experiencias motoras variadas que ofrecer al chico. Un chico puede ser muy bueno a nivel del dominio 1 (acciones individuales) y no serlo tanto a nivel del dominio 4 (acciones e cooperación-oposición). Son experiencias motoras diferentes con exigencias distintas.
Me alegra mucho que haya debate y que cada uno aportemos nuestro punto de vista. Esto enriquece todo.
Muchas gracias, nuevamente por el comentario.
Saludos y que tengas un muy Buen Día!
Buenas noches Francisco.
Co respecto a secundaria, por favor, me podrías indicar en que apartado o de la LOMCE o RD vienen detallados los dominios. De antemano te digo que me parece un tema de interés y de debate.
Gracias.
Hola Ayen,
La LOMCE no habla de dominios de acción motriz sino de acciones motrices (es lo mismo salvo que la LOMCE auna dos dominios en una sola acción motriz).
Lo puedes encontrar en el RD 1105/2014, de 16 de diciembre, en la Página 481.
Saludos y que tengas un muy Buen Día!
Hola Kisko:
De nuevo gracias por tu labor y por tu inspiración.
Una vez que has puesto en práctica la programación basada en los dominios de acción motriz, consideras que a nivel motivacional es tan efectiva como cuando trabajamos por bloques de contenidos?
Buen día y gracias.
Buenos días Susan,
Una vez puesto en práctica programar por dominios de acción motriz, considero que la sensación de control sobre las experiencias motoras que le ofrecemos a los chicos es mucho mayor y más completa.
Una vez que conoces qué tipos de experiencias motoras hay que ofrecerle a los chicos, programar por dominios de acción motriz es de las pocas formas en las que se puede controlar la cantidad de tiempo dedicada a cada experiencia, como que realmente pase por todas ellas a lo largo del curso escolar.
Igualmente ayuda mucho a programar de forma vertical, de 1º a 6º de Primaria, o de 1º a 4º de Secundaria.
Personalmente, me da la sensación de mayor control sobre lo que ofrezco a los chicos.
Saludos y buen día!
Buenas noches Kisco. Gracias por la labor que realizas y por esta PEDAZO de entrada que da para pensar horas, días y semanas. Soy novato en este mundo, acabo de terminar el grado de educación primaria con mención en Educación Física. Me apasiona esta profesión, por ello soy consciente de que en la facultad no nos ofrecen toda la formación necesaria para afrontar con garantías todas las responsabilidades que existen hoy para ofrecer una educación de calidad. Como tu muy bien dices, todo el mundo puede ser maestro de Educación Física, pero si me permitas que te refute esta frase: «El buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad» (William Osler). Extrapolando esta cita al ámbito educativo, el buen maestro trata al alumno, y no a la materia.
Centrándonos en esta entrada, me surgen varias dudas:
– ¿Por qué enfrentas a los bloques de contenidos VS dominios de acción motriz? En realidad, los dominios de acción motriz es una forma de estructurar los contenidos.
– Bajo lo que he entendido en la entrada, deberíamos de tratas en un trimestre dos tipos de acciones motrices, en el segundo trimestre otras dos, y en el último trimestre otras dos, por poner un ejemplo, esto sé que puede variar. Mi duda es, ¿No crees que quedaría descontextualizado entonces los contenidos, ya que si tratamos el bote en octubre, cuando realicemos en febrero partidos de 1×1 esto se les habrá olvidado? ¿Cómo podríamos poner solución a esto?
– Si trabajamos un contenido (baloncesto por ej) con dominios de acción motriz, primero acciones motrices individuales (bote, tiro), luego acciones motrices en situaciones de cooperación(pase), luego acciones motrices en situaciones de oposición (fintas, 1×1) ¿Esto no sería lo mismo que cuando trabajamos los bloques de contenidos?
Espero tu respuesta, reciba un cordial saludo de un novato opositor
Hola Jesús,
Totalmente de acuerdo con lo que comentas de la frase de William Osler. En ese sentido Victor Küppers también habla de la importancia de la actitud hacia las personas.
1. Los enfrento porque como comento en el artículo, los bloques de contenidos y las acciones motrices son dos maneras diferentes de estructurar los contenidos de la materia. Por ese motivo hago un ligero análisis de qué aporta una forma de organizar los contenidos y qué aporta la otra manera de hacerlo.
2. La idea es ofrecer a los chicos las 6 experiencias motoras a lo largo del año. El cómo se distribuya dependerá de la programación. Pero perfectamente podría ser trabajar 3 semanas DAM 1 en el primer trimestre y luego volver a retomarlo en el segundo otras dos… etc. Ante la situación que me comentas hay dos opciones: 1. Trabajar el baloncesto como se ha venido trabajando 2. Cambiar el paradigma, si se planifica por DAM, no se podría decir vamos a trabajar baloncesto. Sino que utilizarás elementos del baloncesto para desarrollar diferentes acciones motrices. Al fin y al cabo en ningún criterio de evaluación nos piden que se trabaje el baloncesto. En cambio si se menciona que se resuelvan situaciones tácticas, o bien que se desarrollen las HMB.
3. El planteamiento no sería el más acertado decir vamos a trabajar baloncesto o vamos a trabajar un contenido. El planteamiento debería ser ¿A qué criterio de evaluación quieres contribuir a desarrollar? En base a la respuesta de esta pregunta, utilizarías un DAM u otro.
Espero haberte ayudado un poco.
Cualquier cosa, por aquí estaré.
Un saludo y buen día!
Muy buen artículo. Me surge una duda,Xisco, los juegos de blanco y diana tipo golf y petanca a qué tipo de dominio sería?
Y por otro lado, no crees que antes de uno contra uno en tenis, tenemos que enseñar a utilizar la raqueta.
Muchas gracias por la aportación
Hola Fran,
Bajo mi criterio, el golf, pertenece al dominio 5 por el tema de la incertidumbre en el medio. En cuanto a la petanca en función de la modalidad sería dominio 2 (uno contra uno) o dominio 4 (cooperación-oposición).
Con respecto a lo que comentas de enseñar a utilizar la raqueta, no está reñido una cosa con la otra.
Cualquier cosa, por aquí estaré.
Un saludo y buena semana!
Hola kisko,
Buscando información sobre cómo programar en un cole unitario me he topado con tu plataforma. Es mi primer año como docente especialista y me resulta algo complicado impartir una misma clase de Edufis: la primera plobemática es que son 8 niños-7 si quitamos al de infantil y la segunda la diferencia de maduración motora (un niño de 3º de primaria, 2 de 4º de primaria y 4 de 5º de Primaria).
Indagando sobre metodologías he encontrado las experiencias por acciones motrices bastante útiles en mi caso ¿Qué opinas al respecto?, pero a la hora de planificarlas por unidades didácticas ¿Qué les proyectas a los niños sobre lo que van a trabajar? es algo muy disperso..
Por otro lado, ¿estas experiencias se trabajarían cada una de ellas en una unidad? Por ejemplo DAM1 en unidad 1 del primer trimestre; DAM 2 unidad 2 del primer trimestre; y así sucesivamente..o ¿se podrían trabajar varias experiencias en una misma unidad?
Gracias de antemano