#25 (2ª parte) ideas y resumen de un gran encuentro entre #edufis
Si la primera parte del encuentro de #conEFtados fue interesante, la segunda no le va a la saga. En este artículo te expongo las principales ideas y un pequeño resumen de lo que fue el sábado dentro de este maravilloso encuentro (EUROBALL, TICs, proyecto STARS, etc.).
[piopialo vcboxed=»1″](2ª parte) Ideas y resumen de #conEFtados, un gran encuentro entre #edufis[/piopialo]
Índice de contenidos
- Proyecto STARS: proyecto de movilidad activa y sostenible en el entorno escolar
- EUROBALL, experiencia en una asociación escolar Comenius
- Aplicación del programa de descansos activos Gonoodle a las aulas de primaria de CEM Hipatia
- De la promoción a la intervención en actividad física y salud: la escuela como campo de juego
- Sedentarismo, actividad física y rendimiento académico en escolares
- TICs en Educación Física como herramienta de motivación hacia la práctica de la AF
- Descansos activos por SEF de Aranda
- Despedida y cierre
Muy buenas de nuevo.
Muchos de vosotros me habéis comentado que queríais la segunda parte del congreso de #conEFtados que hubo en el INEF de Madrid el pasado 6 y 7 de mayo.
En la primera parte hice un pequeño balance de las siguientes ponencias:
- Desarrollo de propuestas de práctica de actividad física desde una Educación Física vinculada y apoyada por el contexto.
- Del MÓVIL AL MOVIMIENTO: Dos propuestas de fomento de la actividad física extraescolar en alumnos de Bachillerato a través de una aplicación móvil.
- FANILIAS + ACTIVAS: alternativas de intervención en obesidad infantil.
- Hábitats para la actividad física.
- Condición Física en escolares. ¿Parámetro de Salud?
- EDUCA NAOS.
- Gestión saludable del tiempo de ocio.
- Más allá de las paredes del aula universitaria: #AprendizajeConSentido.
- Educacion física a través de ambientes de arte contemporáneo.
- Educación emocional a través del movimiento (taller práctico).
En esta segunda parte realizaré un breve resumen de lo que fue el día del sábado.
Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo hice de forma presencial.
Proyecto STARS: proyecto de movilidad activa y sostenible en el entorno escolar
Sábado mañana 9:30 h.
Isabela Velázquez
El proyecto STARS es un programa de acreditación de camino escolar.
Uno de sus principales objetivos es la promoción de los desplazamientos activos a la escuela en bici o a pie. Así mismo, también se pretende aprovechar para concienciar a los alumnos de la importancia de preservar el medio ambiente, de desarrollar la responsabilidad sobre el tema de los desplazamientos sostenibles, hacerles ver la importancia del ejercicio físico sobre la salud y el rendimiento escolar, etc.
Uno de los aspectos más importantes que desarrolla el proyecto STARS es:
el enorme valor pedagógico que presenta circular en la calle, el espacio común, para el desarrollo de la autonomía infantil. La calle, y en particular el tráfico -con sus reglas bien definidas, el lenguaje de sistemas de señalización, los espacios compartidos, la convivencia entre individuos y entre diferentes velocidades, la necesidad que presenta de ponerse en el lugar del otro y respetarlo, la exigencia de previsión y planificación de rutas oportunas, etc., contiene todos los elementos necesarios para constituirse en “escuela de ciudadanos” donde aprender derechos y deberes, gestión del riesgo y convivencia.
Por otro lado, uno de los profesores de EF participantes en este proyecto nos habló del enorme potencial de motivación que tiene la bicicleta, el uso de las TIC que se puede realizar (app como Runstanstic, Endomondo, etc.), el trabajo multidisciplinar que se puede generar (física, matemáticas, plástica, etc.), la implicación de las familias y el entorno (comercios amigos, etc.), etc.
Dejo el enlace al blog del proyecto STARS por si alguien quiere ojearlo de forma más detallada.
EUROBALL, experiencia en una asociación escolar Comenius
Sábado mañana 9:50 h.
Rafael Justo Sánchez-Ajofrín, Guillermo David García y David Zamorano
El programa Comenius:
Tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos.
Se juntan varios colegios de diferentes países de Europa a desarrollar un proyecto común. En este caso el proyecto era el EUROBALL.
Con este proyecto se buscaba crear un nuevo deporte sobre el que giraran múltiples actividades multidisciplinares, aplicando un enfoque innovador y que integrase las metodologías más vanguardistas.
Para ello, buscaban implicar emocionalmente al alumno dotándolo de responsabilidad, de motivación, que propusieran ellos mismos… en definitiva, contar con ellos desde el inicio.
Las actividades que giraban en torno a la invención de esta práctica deportiva fueron:
- Crear un logo.
- Realizar un libro de presentación (lengua materna e inglés) para mandarlo a los demás colegios.
- Las reglas del juego.
- Visualización de vídeos para fomentar el fair play y aplicarlo al nuevo deporte.
- Crear un himno (canción).
- Realizar un campeonato final entre colegios.
- Etc.
Aplicación del programa de descansos activos Gonoodle a las aulas de primaria de CEP Hipatia
Sábado mañana 10:10 h.
Eric Torrico
Son muchas las investigaciones que demuestran que pequeños descansos activos son beneficiosos para el rendimiento escolar. Después de realizar un descanso activo los niños son más susceptibles de concentrarse, de prestar atención…
Un descanso activo puede ser perfectamente 3-5 minutos. No más. Se levantan de la silla, en su mismo sitio, y realizan una pequeña actividad.
La aplicación web GoNoodle a través de un sistema gamificado nos ayuda a realizar estos pequeños descansos activos a través de vídeos de diversas formas: bailando, haciendo estiramientos…
Los vídeos son muy motivadores para los niños y además se tiene la opción de poder elegir cualquier vídeo de youtube.
El funcionamiento es sencillo.
A medida que se van consumiendo minutos se va alimentando a un monstruito al que hay que intentar hacer lo más feo posible. Una vez se consiga se puede imprimir y colgar en la clase como mérito conseguido.
Cuando lo consigues se elige a otro monstruito y se intenta hacer lo mismo con él.
Si todo el colegio accede desde una misma cuenta, se puede apreciar los minutos que cada curso lleva consumidos y es un manera de animar a todo el centro a realizar los descansos activos.
De la promoción a la intervención en actividad física y salud: la escuela como campo de juego
Sábado mañana 11:30 h.
Germán Ruiz
Hizo un pequeño repaso histórico que iba del movimiento para sobrevivir al movimiento como molestia para vivir (esta es una expresión mía pero creo que recoge la esencia de lo que expuso). Hoy en día todo llega a casa, no hace falta moverse del sofá para sobrevivir. La tecnología todo lo puede.
Hablaba de que la clave es ver cómo se invierte el tiempo que la tecnología nos ahorra.
Abogaba por actuar desde el colegio y más concretamente desde la EF por todos los beneficios que conlleva una actuación tan cercana y significativa. El colegio como agente social y el maestro como facilitador de un estilo de vida saludable.
Germán cito diferentes programas que están en práctica e investigando y cuyos resultados son muy buenos:
- Desplazamientos activos: STARS (del que hemos hablado anteriormente).
- Educación Física: EDUFIT, UDA, etc.
- Transversales: Descansos activos y espalda (vertebrín).
- Recreos: Recreos activos
- Actividad física extraescolar: Movió, Salud 5-10.
- On-line: activilandia.
También comentó el concepto de deberes activos, es decir, si las familias no van al cole, el cole va a las familias. Un ejemplo podría ser: el alumno invita a la familia a realizar un paseo y tomarse las pulsaciones.
Por último os dejo el enlace al blog de Germán Ruiz.
Sedentarismo, actividad física y rendimiento académico en escolares
Sábado mañana 11:50 h.
Ignacio Ara
El profesor Ignacio Ara nos habló de los beneficios que tiene la actividad física para el rendimiento académico en los niños. Una línea muy similar a la que el profesor Jonatan expusiera el viernes.
Habló de mecanismos fisiológicos, de escáneres cerebrales donde perfectamente se podía apreciar los beneficios de la actividad física sobre el cerebro.
Una vez argumentó y fundamentó toda su exposición sobre estudios científicos resaltó el papel fundamenta que tiene el maestro de educación física para fomentar el gusto por la actividad física, y de ese modo contribuir a un mejor desarrollo cerebral y saludable de la persona.
TICs en Educación Física como herramienta de motivación hacia la práctica de la AF
Sábado mañana 12:10 h.
Sergio Sánchez y Noel García
Esta ponencia se dividió en dos partes: las TIC dentro del aula de EF y fuera de ella.
Expusieron que un móvil no es solo un móvil, sino también una brújula, un mapa, una cámara de vídeo, un receptor GPS, etc.
En la primera se hablaron de algunos usos tales como:
- Utilizar las app del cuerpo humano para mostrar cómo funcionan los músculos y así tener un concepto más claro de cómo ejecutar los estiramientos.
- Gymkana con códigos QR.
- Las app como forma de individualizar y personalizar la actividad (Endomondo, Runtastic, etc.).
- Realizar podcast y explicación oral (los niños que por algún motivo no podían realizar EF)
En la segunda parte, la de utilizar la TIC fuera del ámbito escolar, algunos de los usos fueron:
- Realizar la clase invertida o flipped clasroom.
- Utilizar las redes sociales internas como edmodo.
- Realizar una evaluación inicial (grabación de vídeos sobre algo en concreto -ellos pusieron el ejemplo de natación-) y después marcarse qué se quiere mejorar sobre lo visto en el vídeo y centrarse exclusivamente en ese aspecto a mejorar.
- Realizar figuras de acrosport en casa a través de una aplicación o de esta página web, para luego realizarlas y ejecutarlas en clase.
- Registrar desayunos, comidas… y reflexionar sobre ello para promover una alternativa más equilibrada en caso de ser necesario.
- Realizar reflexiones sobre temas relacionados con los hábitos saludables que graba la propia familia.
- Realizar rúbricas cooperativas para que cada uno evalúe a sus compañeros a través de corubric.
- Gamificar una UD.
Como vemos, expusieron una batería de actividades a realizar con las TIC bastante amplia y siempre teniendo como objetivo no reducir el tiempo de compromiso motor.
Descansos activos por SEF de Aranda
Mención especial merece el Seminario de educación física de Aranda de Duero.
Ellos fueron los encargados de amenizar los descansos, y hacerlos activos, con propuestas más que interesantes. Aunque también llevaron a cabo algunas dinámicas de motivación antes del comienzo de cada día, me centraré principalmente en los descansos activos y resaltaré tres de ellos.
- El primer día, el viernes a las 12, realizaron un descanso para trabajar la actitud postural y la expresión corporal. En un pasillo colocaron elásticos que lo atravesaban de lado a lado (a modo de rayos láser). Para pasarlo no se podía tocar dichos elementos. Este pasillo desembocaba en un lugar donde se debía de coger un elástico cerrado e intentar hacer diferentes cosas con el, por ejemplo, un cuadrado, un triángulo (relación con matemáticas), interactuar con un compañero, etc.
- Ese mismo día, antes de comer, nos encontramos con la sorpresa de varios pliegos de papel blanco pegados sobre el suelo. En este caso se trataba de relacionar la educación física con la educación artística. Para dibujar en esos pliegos había diferentes formas:
- haciendo una croqueta y a la vez ir trazando un dibujo (abstracto, por supuesto)
- Entre tres. Dos cogían un trozo de tela y el otro se apoyaba en dicha tela para dibujar.
- El sábado por la mañana en el descanso activo nos esperaban los sacos corporales para practicar y experimentar con dicho material el trabajo de la expresión corporal. Todo un lujo poder probarlo de primera mano.
Despedida y cierre
Como ya comenté en la primera parte de este artículo, espero haber resaltado lo más importante de cada ponencia, debido a que entre tanta información en tan poco tiempo no es fácil.
Espero que todas estas propuestas puedan servir de inspiración a alguien.
Como siempre digo la formación es clave.
Clave para avanzar.
Y clave para seguir manteniendo la ilusión por el día a día de nuestro trabajo, que como hemos visto en algunas ponencias, somos considerados como los primeros agentes de salud pública (casi ná).
[piopialo vcboxed=»1″]los maestros de #edufis son considerados los primeros agentes de salud pública[/piopialo]
Cintia dice
Gracias por hacer un resumen tan detallado
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Cintia,
De nada, espero que te haya sido útil.
Saludos!!!
Leyre dice
Cuánto más leo más quiero saber .. Me haces divagar investigar y aprender ! Gracias por estimular nuestras mentes , ¡ buen trabajo !
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Leyre,
Eso es toda una satisfacción 🙂
No hay nada mejor que pensar, investigar y aprender… nos mantiene jóvenes y vivos.
Un saludo y buen fin de semana!
TRISTAN SANTIAGO dice
Eres un autentico fenomeno!!! Gente como tu es la que necesitamos en la educacion. Trabajas incansablemente para el bien de tus alumnos y no tienes miedo ni reparos a compartir lo que haces, lo cual te honra. Un placer haber charlado contigo esos día y espero que algun día podamos hacer algo juntos. Enhorabuena Francisco!!!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Tristán!
Tú lo has dicho, gente como tú 😉
El placer fue mútuo. Se aprende muchísimo de esas charlas informales con gente que tiene que aportar.
Para cuando quieras podemos hacer algo juntos.
Saludos y que tengas un muy buen fin de semana!
Guillermina dice
Gracias por la información tan valiosa que compartes. Un.abrazo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
De nada Guillermina,
Me alegro que te resulte valiosa y útil la información.
Saludos!!
Nacho dice
Hola Francisco:
Quería felicitarte por tu trabajo en este Blog, como maestro de EF y compañero de profesión, me parece una labor encomiable. Creo que tus aportaciones con muy interesantes y además veo que compartirmos una misma pasión, el Voleibol.
Un saludo y enhorabuena
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Nacho,
Muchas gracias por tu palabras y feedback!
Efectivamente, el voleibol ha sido el deporte que he practicado siempre!!
Saludos y que tengas un muy buen día.
Gerardo Parrado dice
Un lujo tu blog con toda la información que en él compartes. Ya estoy suscrito desde hace tiempo y tengo que decir que cada día te superas. ¡Enhorabuena! Soy maestro de EF en el CEIP Maestro Padilla de Carabanchel (Madrid), este año me resultó imposible asistir al congreso, pero para el año que viene, y sobre todo después de ver tu resumen, intentaré no fallar. ¡Un saludo y de nuevo enhorabuena!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Gerardo,
Muchísimas gracias por tus palabras 🙂
Muy buena decisión la de asistir. Creo que disfrutarías.
Saludos y buen domingo!