#41 Táctica y estrategia desde el calentamiento: juego de los indios
El juego de los indios lo juegan tres equipos en un mismo espacio, un mismo objetivo y misiones diferentes. Hay juegos que nos permiten introducir ciertos conceptos. Éste es uno de ellos al admitir un enfrentamiento a tres bandas distinto al habitual de un equipo contra otro. Lo que hace que podamos hacer especial hincapié es aspectos de táctica y estrategia desde el inicio de la sesión.
Índice de contenidos
- ¿Cómo se juega a los indios?
- Qué se consigue: introducir conceptos de táctica y estrategia
- Variantes
- Conclusiones
Últimamente vengo hablando sobre el desarrollo que se lleva a cabo desde la educación física del aspecto cognitivo: lo cognitivo, una cuestión de sentido común en EF y juegos de velocidad intelectual son dos ejemplos de ello.
Hoy también quiero volver a hacerle un guiño a este aspecto.
Por eso voy a exponer un juego, a modo de ejemplo, que resulta realmente útil para ir introduciendo a los chicos en la planificación de ciertas acciones.
Al juego lo llamo los indios. Y se puede utilizar como juego de calentamiento de cualquier unidad.
Es relativamente sencillo pero tiene un gran potencial en muchos sentidos.
También hemos visto en otras ocasiones juegos como el de balón sentado, los cañoneros, la bruja, la conquista de los castillos, etc.
¿Cómo se juega a los indios?
El juego consiste en realizar tres equipos: uno rojo, otro azul y otro amarillo (cada equipo llevaba un pañuelo de un color debido a que en estos momentos estamos desarrollando la unidad de los sentidos –movimientos sacádicos y desarrollo del campo visual individual-).
Cada equipo dispone de una guarida o cárcel, en la cual tendrá que meter a los indios que pille. Ésta no sirve como casa o salvo.
No es un juego de todos contra todos, sino que cada equipo tiene una misión distinta.
Los indios de color rojo deben pillar a los de color amarillo, los de color amarillo a los de color azul y los de color azul a los de color rojo.
De tal modo que un indio de color amarillo tiene que pillar a un indio de color azul pero al mismo tiempo puede ser capturado por uno de color rojo.
Cuando un indio es cautivado y lo meten en la guarida, éste puede ser salvado por alguno de sus compañeros a través de una palmada (pies dentro de la guarida y manos fuera) u otro sistema que se establezca.
Ganará el juego el último equipo de indios que quede sobre la pista. Es decir, cuando dos equipos de indios hayan sido completamente aprisionados.
Qué se consigue: introducir conceptos de táctica y estrategia
Las primeras veces que se realice el juego es probable que ningún equipo atienda a establecer ninguna estrategia. Simplemente saldrán a pillar a los indios del color que les ha tocado sin atender ni reflexionar sobre cuál sería la mejor manera de afrontar el juego.
Cuando jueguen varias veces, habrá chicos que comiencen a darse cuenta que el equipo que primero consigue capturar a sus indios no es el que gana. Sino que habrán conseguido dejarle vía libre al otro equipo (de los tres) para que consiga el objetivo del juego: quedar el último equipo en la pista.
De este modo, y de una forma jugada, los propios chicos van descubriendo el concepto de planificar sus acciones antes del juego.
Sin saberlo estarán iniciándose en aspectos de planificación antes de actuar.
Es un juego sencillo, en el que en lugar de haber dos equipos, hay tres, cambiando el concepto de “cuanto antes los pillemos a todos mejor” a “pensemos un poco antes de actuar”.
Se vuelve a necesitar ese componente cognitivo y de comunicación, entre los miembros del equipo, para poder tener éxito al finalizar el juego.
Variantes
Las variantes en este juego pueden ser múltiples y en función de qué se quiera conseguir se pueden utilizar unas u otras.
Algunos ejemplos de variantes son:
- Cada equipo en lugar de tener solamente una cárcel, también dispone de un lugar donde puede estar a salvo de ser capturado (aumentamos las opciones y la decisión a tomar será más compleja).
- En lugar de tres equipos, utilizar cuatro. Al cuarto equipo se le puede dar una misión especial (este equipo puede estar compuesto de un número desigual de personas que el resto). La misión puede ser: salvador de todos los indios (los indios no pueden salvarse entre ellos). En este caso ganaría el equipo de indios que primero consiga capturar a todos los indios que les ha tocado.
- Cuatro equipos. Rojo pilla al azul, el azul al amarillo, el amarillo al verde y el verde al rojo.
- Ofrecer a cada equipo diferentes misiones secretas que podrán coger al azar (habría que preparar tarjetas con las misiones). Ejemplo de misiones: conseguir capturar tres indias y un indio, mantenerse hasta el final en el terreno de juego sin ser atrapados, pillar dos indias de pelo largo y dos indios morenos, lanzar un dado y atrapar al número de indios que salga (el maestro tendrá que tener el dado preparado), etc.
- En lugar de llevar a la cárcel a los indios pillados se tendrán que agachar. Para ser salvados tendrá que saltarlo otro indio del mismo equipo, o girar haciendo el típico canto indio, etc.
- Hacer el juego botando una pelota.
- ¡Imaginación al poder!
Como veis es un juego con múltiples variantes y que una vez explicado y comprendido por los chicos, les gusta mucho.
Os animo a probarlo, porque desde el calentamiento ya se está desarrollando un pensamiento un tanto distinto al habitual de pillar o ser pillado sin atender a nada más.
Conclusiones
El juego de los indios pone en un mismo espacio a tres equipos a luchar por un mismo objetivo.
Esta característica hace que el juego tenga un concepto distinto al de pillar o ser pillado, lo cual lo enriquece y lo hace ideal para conseguir ciertos objetivos.
Este juego introduce conceptos de pensar antes que actuar y que posteriormente se podrán aplicar a otros contenidos.
¿Habías realizado alguna vez este juego? ¿lo conocías? ¿Haces alguno similar? Como siempre cualquier comentario, no solo es bienvenido, sino que nos ayuda a conseguir más recursos a todos.
Muchas gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes o vuestros me gusta en iVoox.
Mañana lunes, así que toca afrontar la semana cargado de energías y motivación. ¡Hasta el próximo domingo!
Pizarnik dice
A mí este juego me gusta mucho. Yo lo hago pero con otro nombre: «Gallinas, lobos y serpientes». ¡Gracias como siempre!
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Pizarnik,
No lo conocía por ese nombre.
Aunque más allá del nombre, lo interesante es la dinámica del juego y las variantes que se pueden hacer.
Saludos y gracias por comentar!
María Jesús dice
Hola. Conocía este juego como «zorros ,gallinas y culebras». A los chicos les gusta aunque nunca había realizado variaciones, estas que propones me parecen muy interesantes. Gracias por compartirlas con todos. Saludos
Rosa olga dice
Así es como se llama y no como los indios…Un saludo
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Como le comento al compañero, el nombre es lo de menos, sea «los indios», «zorros, gallinas y culebras» o «gallinas, lobos y serpientes». Lo interesante de este juego es la dinámica. El cómo se lleva a cabo y sus variantes que nos permiten llevar a cabo un trabajo muy interesante.
Muchas gracias por vuestros comentarios.
Saludos y buen lunes!
Angel Becerra dice
Perfecto, soy un estudiante de educación física realizando mis primeras practicas profesionales, y la verdad es que en tu blog hay muchas cosas interesantes para aplicar.. Gracias por compartir con nosotros toda tu experiencia..
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Ángel,
Me alegra saber que el blog te resulta interesante y sobre todo que puedas aplicar lo que encuentras en él.
Saludos y buen día!
Luis ignacio dice
Yo también lo conocía con el nombre que dicen María Jesús y Pizarnik. Otra variante puede ser aros del color de cada equipo a modo de casas. Con norma de 5 segundos para estar en ellos y no vale perrito guardian. Gracias por compartir Fco Javier.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Luis,
Gracias por el comentario y por compartir esa variante que comentas.
Saludos y a por el lunes!
alejandrobianco dice
Gracias por compartir!!!
Alejandro Bianco (Córdoba -Argentina)
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
De nada Alejandro,
Un saludo y buen día!
Jorge Gallegos López dice
Saludos desde México mi buen Alejandro Bianco…!!
Recuerda que lo importante es cooperar…!! jaja
Buena vibra amigo!!
Jose Manuel dice
Yo también lo conocía como zorros, gallinas y serpientes. Interesante para introducirlo como juego de calentamiento.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Me alegro que te haya gustado José Manuel.
Saludos!
Alejandro dice
Qué enriquecedor encontrar un juego de toda la vida con un nuevo nombre y desgranado para emplearlo como recurso educativo. ¿Qué os parece jugar sin ponerle nombre y proponer al alumnado que a través de una lluvia de ideas ponerle uno? Siempre me vienen miles de ideas tras pasearme por este blog…
GRACIAS A TODOS LOS QUE COMPARTEN Y ENHORABUENA.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Alejandro,
El tema de los nombres será difícil… eso que planteas lo hago en determinados juegos o actividades para que sean ellos los que les ponga el nombre.
Aunque independientemente del nombre lo interesante es la dinámica y la lógica interna del juego.
Me alegra mucho saber que cada vez que te das un paseo por el blog te inspira ideas 🙂
Saludos y Buen Día.
Martin dice
Como ud dice prof este juego esta muy bueno oara trabajar la estrategia, tactica, la cooperacion entre compañeros y evitar a los oponentes. ( pensandolo desde la teoria de los deportes- juegor motores)
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Totalmente de acuerdo Martín 😉
Saludos!
Xavi dice
Buenas! Este juego lo conocía por «la Cadena Trófica» por su evidente gestión de los cazadores, y además permite introducir aspectos de Medio Natural.
Por otro lado, siempre lo pienso pero nunca lo hago: tengo un buen lote de juegos muy fáciles y muy extrapolables con diferentes habilidades y estrategias. A ver si un día preparo un buen dosier y te lo mando para que lo compartas.
Un saludo y gracias por tus aportes.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Xavi,
Cuando gustes 🙂
Como estamos viendo nombres hay muchos para un mismo juego.
Saludos y buen día!
Juanjo dice
Juego muy entretenido y que pongo en práctica desde hace años. Todos los grupos con los que lo he hecho siempre se quedan con ganas de más e intentan aplicarlo a la hora del patio. Una vez aprenden la dinámica la duración puede ser bastante larga y las variantes que propones acortan un poco la duración de la partida y así se pueden realizar varias en una sesión.
En cuanto a las normas, una que les remarco es que cuando han atrapado a otro (tocar siempre y no coger) deben acompañarlo a su prisión cogidos de la mano; de esta forma el equipo restante sabe que en ese momento no puede atrapar al que está acompañando.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola Juanjo,
Tú lo has dicho, normalmente se quedan con ganas de más.
Buen añadido el de ir cogidos de la mano.
Gracias por el comentario.
Saludos y buen sábado!
José Antonio Herrera Rodríguez dice
Buenas a todos. Al igual que otros compañeros, conozco el juego como «zorros, gallinas y serpientes». Lo he puesto en práctica muchas veces y mi experiencia me dice que no es un juego únicamente de calentamiento, sino que puede llegar a ocupar la sesión completa.
Las variantes que comentas no las he usado y me parecen muy enriquecedoras.
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola José Antonio,
Gracias por el comentario!
Ya me contarás qué tal te va utilizando alguna de las variantes.
Saludos y buena tarde!
Cordytic dice
Muy interesante este juego. Suelo trabajar juegos de estrategia con mi alumnado y enriquecen mucho su concepto sobre el juego. Coincido contigo en empezar sin màs y que vayan descubriendo los intríngulis del juego por si mismos y luego añadir reglas o variantes en función de las circunstancias del juego. Pienso que es una actividad muy rica que, con los 45 minutos de los que disponemos, estaría mejor como parte principal de una sesión. Suelo pedir a mi alumnado que hagan después una ficha con dibujos y descripción del juego, con algunos de este tipo da para un librito, pues se pueden añadir variantes y detalles.
Muchas gracias a ti y a todos los participantes por sus aportaciones
Francisco Javier Vázquez Ramos dice
Hola!
Coincidimos en eso 😉
Gracias por comentar y por aportar lo que haces después del juego, ya que seguro que a muchos compañeros le dará nuevas ideas para realizar.
Saludos y a disfrutar del jueves!