#22 Preguntas y respuestas del mes de abril
Tercer programa de preguntas y respuestas de educación física.
Por cierto, abril es un mes precioso, también para responder preguntas.
Las preguntas de hoy están relacionadas con:
- Como ganar tiempo cuando se monta un circuito.
- Como abordar el proyecto del circo.
- Autoevaluación en la orientación deportiva.
- El juego de la conquista de los castillos.
- Primera unidad didáctica de una programación.
- Unidad didáctica sobre estructuración espacio-temporal.
- Golpeos.
- Ambientes de aprendizaje.
- Papel de los entrenadores en el deporte alternativo de la rosquilla.
[piopialo vcboxed=»1″]#Preguntas y #respuestas de #edufis del mes de abril[/piopialo]
Y ahora sí, vamos a por las preguntas del mes:
- Buenos días Kisco. Cuando realizas un circuito con tus alumnos, ¿ellos preparan el circuito o lo haces tú antes de bajar con ellos al pabellón o pista polideportiva? Por el tema de ganar tiempo, sería mejor que el docente lo preparase; pero si queremos enseñarles a organizarse, repartirse tareas y comunicarse entre ellos es más idóneo que ellos monten el circuito. Desde mi punto de vista, creo que es mejor la segunda opción, aunque tienen menos tiempo de actividad motriz. ¿Me podrías dar tu opinión y tu experiencia? Gracias (Piedad).
- Hola, la verdad que me ha parecido una idea muy buena, yo nunca he trabajado por proyectos y ando algo perdida, quiero hacerlo para el tercer trimestre, con los alumnos de 5º de primaria, me hago un poco lío cuando lo intento concretar curricularmente, la idea sería muy parecida a la tuya, además con estos alumnos se ha trabajado en 4º malabares y acrosport, muchos elegirán estas actividades pero si les dejaría que probasen otras como mimos, bailes, acrobacias… ¿Crees que es una buena idea para hacerlo durante todo el tercer trimestre? y ¿Cuándo contextualizas el proyecto separas por unidades o todo junto en cuanto a objetivos, contenidos, criterios…. no se como plasmarlo, también me gustaría poner este proyecto en mi programación de oposición por meter algo innovador. Muchas gracias por todo el material que cuelgas. Un saludo (Natalia)
- Buenas, de nuevo felicitarte por tus aportes. Te escribo para preguntarte unas dudas que me han surgido. Cuando haces referencia a que pones las soluciones para que los propios alumnos se auto-evalúen a qué te refieres? Colocas los símbolos que están en el suelo en estas soluciones en un folio en la pared? Y en los símbolos que los alumnos tienen que apuntar has pensado poner palabras o frases? Por otro lado, aprovecho para comentarte sobre el juego de los castillos, que el otro días lo puse en prácticas en el recreo. La cuestión, no se si te ha pasado, es que los niños se ponía perrito guardián, es decir, sólo defendían y pocos atacaban por los que tuve que poner una normas que no se podía estar cerca de los castillos más de 5 segundos. (Fran Pérez)
- Hola Franscisco. Ya alguna vez te he escrito para pedirte consejo. Esta mañana me he levantado con la idea de cambiar mi primera UD de la programación para las oposiciones. Tenía la típica de comenzar con juegos para que los recuerden de años anteriores y tal, pero la he cambiado por juego libre enfocado a conocer de manera autonoma y libre las instalaciones y materiales que serán usados con el objetivo de analizar como se agrupan los alumnos, cuales son sus intereses y preocupaciones,etc. Además, por supuesto, entre todos se establecerían las normas de funcionamiento del curso. Así pues, la idea de sesión a presentar sería, tirar todo el material en mitad de cancha y dejarles libre. Cómo lo ves desde tu experiencia??? Un saludo y gracias por tu feedback de antemano. (Javier)
- Buenas noches, Francisco Javier. Estoy diseñando una unidad didáctica de 5 sesiones de estructuración espacio-temporal para 3º de Primaria de cara al próximo curso. ¿Qué te parece trabajar la estructuración espacio-temporal conjugando lateralidad y ritmo? Lo cierto es que no sé si separar espacio de tiempo, o desarrollar los dos juntos a través de la lateralidad para la espacialidad por un lado, y del ritmo para la temporalidad por otro. Me gustaría preguntarte cómo lo harías tú y a través de qué actividades. Muchas gracias P.D.: enhorabuena por tu web, desarrollas un trabajo excepcional a través de ella (Alberto)
- Buenos días Kisco. Solo te quería preguntar ¿Qué tipo de juegos de golpeos realizarías con alumnos de 3º de Primaria? ¿Harías una sesión para que golpeen solo con la mano, o también se les podría meter raquetas? Espero tu respuesta. ¡Un saludo compañero!  (Alberto)
- Gracias por la publicación! Hace poco que te descubrí y no paro de leerte e indagar en tu blog, me parece todo bastante acertado y lo que más el nombre del blog. ¡Diste en la clave! Gran ayuda para los que estamos empezando como yo. Una pregunta en referencia a los ambientes de aprendizaje, ¿en que otros contenidos podríamos trabajar esta novedosa metodología? Estoy elaborando una nueva programación y la verdad que me cuesta adaptar esta metodología a contenidos concretos, se me ocurre, por ejemplo, ACROSPORT, algunos DEPORTES ALTERNATIVOS,… no se. Sinceramente, gracias por aportarnos tus ideas! ; ) (José María)
- Buenas! Buenísimo deporte alternativo el que habéis introducido, pero me gustaría que me justificaras como solventas la desventaja, desde mi punto de vista de los niñ@s con función de entrenador, ya que el compromiso motor de estos en bajo, según entiendo ¿verdad?, ¿sería apropiado quizás que fueran cambiando cada sesión de entrenador para que todos vivenciaran el deporte de forma jugada? Son preguntas que me surgen. Gracias! (José María)
Y, como siempre, aquí os dejo los enlaces mencionados en el programa de hoy:
- El circo: proyecto en educación física
- Orientación deportiva: iniciación
- Juego la conquista de los castillos
- Percepción espacial y temporal
- 16 Juegos de lanzamientos
- Juego del balón sentado
- Ambientes de aprendizaje: trepas y saltos
- Trabajando por competencias a través del deporte alternativo la rosquilla
¡Esto es todo por hoy, o mejor dicho, por abril!
Os animo a que vertáis vuestra opinión con respecto a las diferentes preguntas planteadas y así ofrecer diferentes puntos de vista.
Como siempre, muchas gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, los me gusta en iVoox y en Spraker, y por estar ahí, al otro lado. Sin vosotros ni este podcast, ni esta sección, de preguntas y respuestas, tendrían sentido. Es más, no existiría.
Reconozco que no es fácil realizar una valoración en iTunes, por eso te dejo detallados los pasos:
- Ir a la aplicación de Podcast (si estás en iPhone, iPad o iPod)
- Dar a buscar
- Teclear educación física.
- Ir a la pestaña de reseñas.
- Pulsar sobre escribir reseña.
- Y listo 🙂
- En el caso de un ordenador MAC o PC, el proceso es igual pero desde la aplicación iTunes.
Si tienes alguna pregunta, duda, consulta, sugerencia… deja un comentario o contacta conmigo a través de la sección contactar.
El domingo que viene vuelvo con más, hasta entonces… ¡Muy buena semana!
Buenos días maestro !
Quisiera que me compartiera bibliografía que conzca acerca del juego de los «quemados» ya que tengo la inquietud de realizar una propuesta de intervención docente para poder titularme de la maestria y apenas voy a comenzar con la busqueda de fuentes de información!
Lo que me pueda mandar será de gran ayuda
Saludos y gracias por cada una de sus publicaciones son de mucha utilidad !
Hola Arturo,
Desconozco el juego de «quemados», al menos por ese nombre.
Saludos!!
Este es el juego aunque le aplico algunas variantes para evtar que queden eliminados y se queden sin participar un lapso de tiempo largo
https://youtu.be/V6IE60mc8YI
Hola Arturo,
Te dejo un enlace de una página web que seguro te va a ser de mucha utilidad.
Ponte en contacto con la gente y seguro que te facilitan lo que deseas.
Saludos y que tengas un muy buen día.
http://www.datchball.com
Hola tocayo Paco. Te he descubierto hace unos meses a través de ADEF Cantabria de la que soy socio de los fundadores hace unos cuantos años. Te comento en relación al juego de los Castillos, que ha sido una pasada desde que lo he puesto en práctica. Le aplico en todos los cursos desde 2º a 6º de Primaria y , con sus peculiaridades por cuestión de edad, me está dando un juego impresionante. Ellos se organizan cazando contrarios, de carceleros, consiguiendo castillos, se cambian sus roles. La caña. Hay pique sano de juego y piden revancha y volver a jugar.. Respetan además muchísimo las normas. Me ha sorprendido de verdad. Además recalco el objetivo esencial del JUEGO: jugar, colaborar en equipo, pasarlo bien, independientemente del resultado. Están descubriendo y redescubriendo que no importa ganar o perder si has puesto tu empeño en JUGAR. Enhorabuena y gracias.
Hola Francisco,
Me alegro que hayas descubierto el blog y que el juego de la conquista de los castillos te haya resultado tan interesante y atractivo para los niños 🙂
En cuanto a lo de JUGAR totalmente de acuerdo contigo.
Saludos y que tengas un muy buen día.