#447. La importancia de la Educación emocional en educación física
El otro día leí algo que decía:
Esta sociedad está completamente frustrada. Nos prometen todo y no conseguimos nada. Vivimos con la amargura de no alcanzar nuestros deseos.
No sé si estás de acuerdo. No importa.
Lo relevante son los datos. Todos los parámetros de enfermedad mental creciendo en la población adulta, en niños y adolescentes.
La sociedad ha cambiado.
Eso es innegable.
Los años 2020 son una cosa y los años 80 eran otra.
Y esto, afecta, a la educación física.
Hace unos años, nadie hablaba de emociones. Ni en formaciones, ni en claustros, ni en el currículum.
Eso era algo «personal» que tenías que gestionar por tu cuenta.
En silencio.
Antes, la mayoría de chavales jugaban, corrían, se aburrían (repito: se aburrían)…
Vivían en un mundo con espacios vacíos.
Sin tanta pantalla.
Sin tanta comparación.
Sin esa presión constante de «estar bien”.
No entro en si mejor o peor.
Simplemente es otra cosa.
Cada vez más alumnos con ansiedad. Con bloqueos.
Con dificultades para simplemente estar presentes en clase.
Para conectar.
Para confiar.
Para expresarse.
En este contexto, es complejo dar clases como toda la vida (aunque sea con la mejor de las intenciones) y tener «éxito».
Trabajar las emociones, tenerlas en cuenta, es casi imprescindible.
Al menos si quieres que te vaya bien dando clases.
Y sobre todo, si quieres aportar de verdad a tu alumnado.
Ojo.
Que eso no quita que no puedas trabajar la condición física.
Eso quiere decir que puedes integrar el trabajo de la educación emocional dentro del trabajo de la condición física.
¿Cómo?
Pues mira, Irene Pellicer estuvo en la ComunidEF impartiendo una formación exclusiva para socios donde vimos el modelo de sesión exacto a seguir con sus 4 partes…
…así como un montón de ejemplos por cada una de las fases.
Y como te digo.
No es que tengas que darle la vuelta a tus clases como un calcetín, es que es mucho más sencillo de lo que parece.
Ahora bien.
Hay que hacerlo con intención y conocimiento de causa.
Con eso es suficiente.
Y eso lo tienes al alcance de tu mano.
Si quieres, claro.
En todo caso, la formación sobre educación física emocional y neuroEF es exclusiva para socios de la ComunidEF.
Y en esa formación, Irene, nos explicó la importancia de tener en cuenta las emociones en el aula, así como, la estructura de sesión.
No solo eso, es que como la ComunidEF va dirigida a docentes que pisan patio (o aspiran a pisarlo) puso un montón de ejemplos prácticos y técnicas para trabajar en cada una de ellas.
Todos sabemos que las emociones siempre están presentes e influyen en las clases. Pero no solo en las clases de EF, sino en todo lo que haga el chico a lo largo de su vida.
Si queremos que la educación física transcienda más allá de las clases, es necesario tener en cuenta las emociones, y enseñar cómo se gestionan. Eso sí, todo a través del movimiento y la vivencia en primera persona.
En esta formación, Irene nos cuenta cómo podemos incluir en nuestras clases todo el tema de emociones desde un punto de vista práctico. Nos cuenta el modelo de sesión que ella lleva a cabo:
- Dinámica atencional
- Dinámica de liberación energético-emocional
- Dinámica de movimiento
- Dinámica sensopercepción o quietud
Y también pone ejemplos de ejercicios y técnicas tipos que utiliza en cada una de estas partes.
Una educación física emocional muy práctica, muy de utilizar el movimiento para sacar a relucir emociones.
Hasta el 20 de julio puedes hacerte socio de pleno derecho aquí:
La ComunidEF.
Máster de másteres para gente que pisa patio (o aspira a pisarlo)
Deja una respuesta