#450. Evaluación formativa y cómo actuar para implementarla
Hablemos de evaluación formativa. Esa que pretende ayudar al alumnado en su aprendizaje. Y cómo actuar para implementarla en tus clases.
La consigna es sencilla y compleja a la vez.
Es esta:
Piensa en grande, actúa en pequeño.
Me explico.
Lo primero es pensar en grande.
Ahora lo vemos sobre la evaluación, pero primero imagina que quieres dar la vuelta al mundo en bicicleta.
Eso es pensar en grande: dar la vuelta al mundo en bicicleta.
Pero luego hay que irse a lo pequeño. La primera etapa quizás sea ir de tu pueblo al siguiente. Unos pocos kilómetros. Quizás 50, quizás 70, quizás 100. No lo sé. Pero no van a ser miles de kilómetros que tendrás que hacer para dar la vuelta al mundo.
Eso es pensar en grande y actuar en pequeño.
Lo mismo pasa con la evaluación.
Puedes pensar en grande y querer aplicar la evaluación formativa en tus clases y ayudar de esa manera al alumnado a aprender, a mejorar el clima, a reducir los conflictos, a ver cómo la motivación de tus alumnos crece…
¿Por qué?
Muy fácil, porque la evaluación formativa permite al alumnado participar de sus propios aprendizajes. Por lo tanto no se sienten unos mandados, unos «sí, wuana», porque sienten que cuentas con ellos y son parte de su propio aprendizaje.
Vale.
Eso es así. Eso está probado en un montón de contextos educativos, tanto amigables como menos amigables. Hay investigaciones y buenas prácticas de personas que así lo confirman y corroboran.
Es más, la propia normativa habla de implicar a los chavales en su propio aprendizaje desde hace más de 40 años.
Pues bien, pensar a lo grande es pensar en dominar la evaluación formativa y aplicarla en tus clases.
Eso es pensar a lo grande.
Ahora bien.
No basta con eso, porque luego hay que hacer cosas pequeñas que te ayuden a conseguir eso tan grande. Y hay que ir poco a poco.
Bien.
Como sabes estoy promocionando estos días el hacerte socio de la ComunidEF y hasta el 20 de julio están las puertas abiertas para nuevos socios.
Dentro de la ComunidEF hay un curso exclusivo para socios sobre evaluación formativa.
Y en la 6ª clase nos adentramos en el mundo de la autoevaluación. Precisamente para implicar al alumnado.
Y una de las cosas que vemos, solo una, es que comiences implicando al alumnado en valorar cuestiones subjetivas para luego pasar a aspectos más propios del área.
De esta manera se facilita la entrada al alumnado en su propia evaluación.
Porque claro, aunque quieras implicar de lleno a los chavales tienes que planificar su entrada.
Pasa como querer dar la vuelta al mundo en bicicleta. No puedes hacer 1000 kilómetros el primer día. Te vas aclimatando poco a poco.
Pues lo mismo le pasa al alumnado en la autoevaluación.
Hay que ir poco a poco.
Y eso es lo que vemos en el curso de evaluación formativa exclusivo para socios de la ComunidEF.
Lógicamente no vemos eso solo en esta clase del curso, también vemos la autoevaluación grupal (de grupo a grupo), ejemplos de de todo tipo, cómo presentar la rúbrica porque las hay infumables y que echan para atrás más que para adelante.
Pero claro no es un curso de autoevaluación es un curso completo de evaluación, y en el aprendemos qué evaluar exactamente y cómo hacerlo. Vemos cómo abordar la evaluación inicial y la final, así como la planificación de ésta a lo largo del curso escolar.
También abordamos el uso de diferentes herramientas específicas que nos facilitarán la labor de evaluar, como puede ser el test de coordinación motriz 3JS, o la utilización de rúbricas de auto y coevaluación para la valoración del trabajo en equipo, entre otras.
Y la última clase dedicada a cómo dar el salto a la calificación.
Y todo esto sin olvidar que la verdadera esencia de la evaluación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De nada sirve valorar algo si luego no se hace nada por cambiar lo detectado. Controlar la evaluación y saber qué hacer posteriormente es una de las herramientas más potentes que tienes a tu alcance como docente.
Bueno.
Pues este curso es parte del máster de metodologías activas y modelos pedagógicos que hay dentro de la ComunidEF junto al aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos, la gamificación…
Y es un máster de los cuatro que hay.
Para ti, por un precio ridículo para todo lo que te puede aportar la ComunidEF.
Al menos esa es mi opinión que soy parte interesada.
La ComunidEF.
Máster de másteres para gente que pisa patio (o aspira a pisarlo)
PD. Puertas abiertas a nuevos socios hasta el 20 de julio.
Deja una respuesta