Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Física (o DUA en EF)
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Educación Física es lo último en atención a la diversidad. Lo último tanto a nivel científico como a nivel curricular (lo impulsa la LOMLOE). Y en este artículo aprenderemos de qué va eso del DUA.
Si te gusta la Educación (en mayúsculas) física, sígueme.
Pero antes, descárgate (si quieres) este juego para EF titulado «Atrapa Pokemon» el cual incorpora algunas medidas DUA que veremos a lo largo del artículo (no te confundas con el nombre porque es válido para Secundaria también).
Aclaración. Además de recibir el PDF con las instrucciones y variantes para poder jugar al «Atrapa Pokemons» tienes que saber que , mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace más de 3 años. Algunas personas piensan que es aún mejor que el juego en sí, otras todo lo contrario. Puedes comprobarlo por ti mismo. En todo caso, darse de alta es gratis y de baja también.
Bueno, vamos con lo que nos ocupa que es el DUA.
1.¿Qué es el DUA en educación?
Como ya sabrás, o si no lo sabes te lo digo, en el nuevo currículum de todas las etapas educativas se ha incluido un nuevo término (aunque en realidad no es nuevo): el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Diseño Uni… qué?
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
¿Pero esto qué es ahora?
Tranquilo/a, te lo voy a explicar para que lo entiendas de una forma simple.
Empecemos por el principio.
¿De dónde viene esta terminología?
Verás.
El concepto del Diseño Universal (DU) nace en la arquitectura.
¿Y qué tiene que ver la arquitectura con la educación?
Sigue leyendo.
El arquitecto Ron Mace en 1977 propone diseñar edificios, productos y entornos para que puedan ser utilizados por todas las personas, sin la necesidad de realizar adaptaciones. Es decir, que se piense en la diversidad de los usuarios que van a utilizar estos espacios antes de su fabricación (en la fase de diseño).
¿Y esto por qué?
Porque así se evitaba tener que hacer adaptaciones una vez hecha la construcción.
Te pongo un ejemplo para que se entienda mejor.
¿Alguna vez has visto una rampa con un +20% de inclinación que no la sube ni Miguel Indurain, en sus mejores tiempos, para entrar en un edificio que ocupa casi toda la acera y que no encaja muy bien con la estética?
Si ves algo así, es casi seguro que dicha rampa haya sido construida una vez que el edificio estaba hecho.
¿Se podría haber evitado que se convirtiera en una rampa casi inutilizable? ¿Se podría haber evitado el coste que conlleva realizarla a posteriori?
Claro.
¿Cómo?
Diseñando el edificio (adaptado a la accesibilidad de cualquier persona) antes de su construcción.
De ahí que se llame Diseño Universal (en el ámbito arquitectónico).
Seguramente te habrá venido a la mente la pregunta que me hiciste al principio.
¿Y qué tiene que ver la arquitectura con la educación?
Te lo explico.
Este concepto lo podemos aplicar al ámbito educativo de la siguiente manera: diseñando las actividades con las adaptaciones ya incluidas para que cualquier persona pueda realizarlas. De esta manera, evitamos adaptar las actividades una vez diseñadas.
Y de ahí nace el concepto de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en educación.
Fundamentalmente el DUA aporta dos cuestiones (Alba, Sanchez y Zubillaga, 2011):
- Rompe la dicotomía de alumnado con discapacidad y sin discapacidad, pues al estar diseñada las actividades para todo el mundo, ya estarían adaptadas.
- El foco ya NO es el alumnado, sino que se pone en los materiales, en los medios y en el diseño de las actividades.
En definitiva, si te das cuenta, se ha producido un cambio de paradigma. Hemos pasado de adaptar lo diseñado, a diseñar para todos desde el principio.
2. Principios del DUA en Educación Física
Por otro lado, las últimas investigaciones en el ámbito de la neurociencia nos vienen a decir que el DUA se organiza en torno a tres grupos de redes neuronales vinculadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
- Redes de reconocimiento (qué aprendo): pues cada alumno/a percibe la información de una forma distinta.
- Redes estratégicas (cómo lo aprendo): pues cada alumno/a tiene sus propias habilidades estratégicas para expresar lo que sabe.
- Redes afectivas (por qué aprendo): de forma que todos los alumnos/as puedan sentirse motivados en el proceso de aprendizaje.
En base a estas tres redes neuronales nacen los tres principios del DUA.
- Principio de proporcionar múltiples formas de representación (redes de reconocimiento).
- Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (redes estratégicas).
- Proporcionar múltiples formas de implicación (redes afectivas).
Ahora bien, cada principio se divide a su vez en tres pautas y cada pauta aporta unas claves (puntos de verificación) sobre cómo llevar a la práctica el principio.
Y una cosa más, cada clave acoge a su vez diferentes acciones concretas a realizar en el aula.
Veamos sólo el ejemplo del principio de representación.
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación:
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información:
- Clave 1. Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información (cambiar el tamaño del texto).
- Clave 2. Ofrecer alternativas para la información auditiva (subtítulos, gráficos…).
- Clave 3. Ofrecer alternativas para la información visual (pictotraductor).
Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos:
- Clave 1.Definir el vocabulario y los símbolos (glosario).
- Clave 2. Clarificar la sintaxis y la estructura (mapas conceptuales).
- Clave 3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos (lista de términos, audiotextos).
- Clave 4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas (textos traducidos).
- Clave 5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios (infografías).
Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión:
- Clave 1. Activar los conocimientos previos (gráficos).
- Clave 2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas (ejemplos).
- Clave 3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación (fraccionar la información).
- Clave 4. Maximizar la memoria y la transferencia de información (estrategias mnemotécnicas).
Si te fijas, los tres principios del DUA vienen precedidos de la leyenda “Proporcionar múltiples formas de…”.
¿Qué quiere decir esto?
Que no debemos quedarnos en una sola, sino que tenemos que “proporcionar múltiples formas” para así poder cubrir toda la atención a la diversidad que tengamos en nuestra clase.
Sigamos con el ejemplo para el principio de proporcionar múltiples formas de representación.
Este principio hace alusión a la presentación de la tarea, al entendimiento de la misma. En definitiva, asegurarnos que TODO el alumnado entiende y comprende lo que sea que vayamos a trabajar.
Perfecto.
¿Y cómo podemos “representar” la información para que se entienda y comprenda?
Pues eso dependerá del alumnado que tengamos en clase, pero podría ser utilizando:
- Infografías.
- Pictogramas.
- Subtítulos en vídeos.
- Gráficos.
- Fraccionar la información.
Es decir, ofrecer múltiples formas de presentar una misma tarea para que cualquier persona del grupo-clase pueda comprender lo que se está viendo.
¿Se comprende?
Espero que sí porque vamos a seguir adelante.
Pero antes te dejo un gran juego por aquí por si quieres poner en práctica algunas de las cosas aprendidas hasta el momento (comprobarás que ya lleva incorporada algunas de las medidas DUA que hemos visto)
Aclaración. Además de recibir el PDF con las instrucciones y variantes para poder jugar al «Atrapa Pokemons» tienes que saber que , mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace más de 3 años. Algunas personas piensan que es aún mejor que el juego en sí, otras todo lo contrario. Puedes comprobarlo por ti mismo. En todo caso, darse de alta es gratis y de baja también.
Otra cosa:
2.1. Diseño Universal de Aprendizaje en infantil (“psicomotricidad”)
El Diseño Universal del Aprendizaje no solo es aplicable a la etapa de Primaria y Secundaria, sino que es interesante (independientemente de lo que se diga a nivel normativo) utilizarlo también en todas las etapas educativas, incluida por supuesto la de Infantil, Bachillerato, ciclos formativos…
Eso sí, siempre respetando las características de las personas a las que nos dirigimos. Quiero decir, que no es lo mismo aplicar algunas claves a personas de 15 años, que a otras de 5 años. Cada persona requerirá que la adaptación sea apropiada a su edad.
Demasiado evidente, ¿no?
Pues eso mismo digo yo, pero te lo digo por si acaso.
No es lo mismo una infografía para un chico de 15 años que para uno de 5 años.
3. Diseño Universal para el Aprendizaje y la LOMLOE
El DUA aparece en el currículum para dar una mayor y mejor respuesta a la atención a la diversidad.
No es lo mismo integración que inclusión. Son cosas diferentes.
Con la LOE pasamos de la integración (estar todos en un mismo espacio, aunque se estén haciendo tareas diferentes) a la inclusión (cuando se produce la adaptación de las tareas con distintos niveles de dificultad).
Veamos un ejemplo:
- Integración: saltar todo el alumnado una altura de 1 metro.
- Inclusión_ diferentes niveles de altura para que cada alumno pueda realizar el nivel que considere. Es decir, la tarea es la misma, pero adaptada
Esa adaptación no sólo afecta a la persona con discapacidad, sino a todo el grupo clase, puesto que cada persona puede beneficiarse de dicha adaptación.
La LOE también incorporó el término de equidad (dar a cada uno lo que necesita), en detrimento del término igualdad (darle a todos lo mismo).
Veamos un ejemplo:
- Igualdad: realizar todo el alumnado la prueba del salto horizontal. En función de la distancia alcanzada, cada alumno/a tendrá una nota. ¿Y si hay dos alumnos obesos y otro con una hemiplejía? ¿Sería justo poner el mismo baremo?
Entonces, la igualdad, como se ve con este ejemplo, puede llegar a ser injusta por mucha igualdad que sea.
¿Qué sería tratar equitativamente al alumnado en esta situación?
- Equidad: en lugar de obtener una nota en función de la distancia que salte, sería tener una mejora en el salto horizontal de 1% con respecto al primer salto. Da igual la distancia que salte, pues la evidencia que se va a recoger es la mejora del salto.
Este cambio de paradigma, impulsado por la LOE, lo sigue recogiendo la LOMLOE en su preámbulo, pero añadiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Es decir, diseñar las tareas, desde el primer momento, pensando en la inclusión y en la equidad.
Por tanto, el DUA (el Diseño Universal para el Aprendizaje) lo que hace es dar un paso más allá integrando en su seno la inclusión y la equidad.
Entonces, ¿tenemos qué utilizar el DUA?
Pues la respuesta la encontramos en la normativa.
En la LOMLOE encontramos el DUA en diversos pasajes como, por ejemplo:
En su preámbulo:
…la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño universal de aprendizaje, es decir, la necesidad de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta.
Podemos observar como en la redacción del párrafo anterior, ya incluye los tres principios de actuación que conforma el DUA:
- Proporcionar al alumnado múltiples formas de representación.
- Proporcionar al alumnado múltiples formas de acción y expresión.
- Proporcionar al alumnado múltiples formas de implicación.
Más adelante veremos en qué consiste cada principio.
En su artículo 4.3 dice:
…se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera.
Tanto en el Real Decreto 157/2022 (Primaria), como en el Real Decreto 217/2022 (Secundaria), también aparece la mención al DUA, concretamente en su Anexo III titulado “Situaciones de Aprendizaje”:
…las situaciones de aprendizaje constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje durante toda la vida fomentando procesos pedagógicos flexibles y accesibles que se ajusten a las necesidades, las características y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.
Así que sí, es recomendable (cuanto menos) que incorpores el DUA (el Diseño Universal para el Aprendizaje) en tus clases de educación física.
4. ¿Por qué el DUA en Educación Física?
Porque así lo estipula la normativa.
Como vemos, a nivel normativo, nos instan a utilizar el DUA en las clases de EF.
Pero hay otro aspecto por el cual debemos utilizar el DUA.
¿Sabes cuál es?
La ética.
Sí, la ética.
¿Por qué?
Porque si hay algo mejor que lo que estamos haciendo, lo normal, lo ético, sería utilizarlo.
Por tanto, ya tenemos dos razones de por qué utilizar el DUA:
- Porque lo dice la normativa.
- Y por una cuestión de ética profesional.
Incluso, podemos añadir una tercera razón, por las investigaciones. Pero no nos vamos a meter en ese melón ahora mismo.
Sigamos.
5. Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Física
A lo largo del artículo hemos visto algunos ejemplos sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Física.
Vamos a hacer un resumen rápidamente:
Acuérdate que el DUA tiene tres principios y que cada principio, a su vez, tiene tres pautas y que cada pauta, a su vez, aporta unas claves (puntos de verificación) y que cada clave se especifica en unas acciones concretas.
Principio → Pautas → Claves → Acciones concretas
Para aplicar el DUA en nuestras clases de EF, nos vamos a centrar en las acciones concretas de los principios.
¿Por qué?
Porque las propia palabra lo dice, son “acciones concretas”.
Por tanto, para atender a la diversidad del grupo-clase, utilizaremos unas acciones concretas generales y otras específicas.
¿Cuáles son las generales?
Pues aquellas que podemos utilizar en cualquier Situación de Aprendizaje (SdA) de manera general.
¿Y acciones concretas específicas?
Son las que vamos a utilizar en una situación de aprendizaje en concreto, no en todas, sólo en esa.
Vamos a ponernos en contexto.
Imagínate que tienes un alumno con diabetes en la clase.
¿Cuáles serían las acciones concretas que vas utilizar en cada principio de forma general?
Veamos algunas acciones concretas que se ubicarían en el principio de acción y expresión:
- Mantener la Intensidad de la actividad física entre el 75 y 85%.
- Tener en cuenta la alimentación pre-post clase de Educación Física.
- Tener claro los pasos del protocolo de actuación en caso que se produzca una crisis.
- Mantener el control de glucosa capilar a lo largo de la clase.
Esto sería un ejemplo de acciones concretas que pertenecen al principio de acción y expresión. Pero recuerda que había 2 principios más para los cuales también habría que especificar las acciones concretas.
Gracias a esto, el Diseño Universal del Aprendizaje hace que la atención a la diversidad sea más completa. Porque no se centra solamente en acciones de un tipo, sino que acoge a las 3 grandes redes neuronales.
Si quieres indagar más sobre cómo actuar en otras discapacidades, te dejo varios enlaces.
6. Consecuencias positivas de utilizar el Diseño Universal de Aprendizaje en Educación Física
La tendencia tradicional del docente es utilizar el libro de texto, la exposición oral, imágenes y, si me apuras, algún vídeo.
¿Está mal?
No, claro que no.
Pero debido a la gran diversidad del alumnado, habrá medidas que son buenas para unos, pero no para otros.
Por ejemplo, si tengo un alumno con una deficiencia visual, no podrá aprender (o le será más costoso) si le presentamos la actividad en formato papel o imágenes.
Por tanto, para atender a la diversidad de todo el alumnado el docente tiene que seleccionar los medios, teniendo en cuenta las tareas y las características del alumnado. Es decir, listar unas adaptaciones.
Lo que propone el DUA es una atención a la diversidad más completa. Es decir, abarcar las tres redes neuronales y no sólo una, en base a unas categorías que abarcan la integridad del alumnado y, con ello, unas consecuencias positivas.
Conclusión
El Diseño Universal para el Aprendizaje en educación física parte de la premisa de diseñar las actividades para todas las personas, en lugar de diseñar la actividad para la mayoría y luego hacer una adaptación para la minoría.
La LOMLOE apuesta por el Diseño Universal para el Aprendizaje y, es un concepto que ha llegado para quedarse por todos los beneficios que aporta.
Sus tres principios se apoyan en 3 grandes redes neuronales que hacen que el docente tenga que pensar en cómo actuar en base a 3 grandes redes neuronales
Este enfoque de atención a la diversidad te obliga a pensar en la atención a la diversidad no como algo puntual (en uno de las redes neuronales), sino como algo integral que acoge las tres redes neurales: el qué, el cómo y el porqué del aprendizaje.
Un avance (sin duda), pero también una exigencia a nivel profesional.
Pero recuerda que:
“No se trata de ser el mejor profe de EF de la noche al día, se trata de ser cada día un poquito mejor, un poquito mejor, un poquito mejor…”
…por eso, con el propósito de ayudarte a conseguirlo, mando un correo cada día a tu bandeja de entrada. Cada día.
Únete GRATIS antes de que envíe el email de mañana.
Escusha bien:
“No se trata de ser el mejor profe de EF de la noche al día, se trata de ser cada día un poquito mejor, un poquito mejor, un poquito mejor…”
…por eso, con el propósito de ayudarte a conseguirlo, mando un correo cada día a tu bandeja de entrada. Cada día.
Únete GRATIS antes de que envíe el email de mañana.
Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad.
Quiero el juego
Hola Rocío,
Tienes que poner tu email (en alguno de los cajetines) para que te llegue de manera automática.
Ten cuenta que al ser automático, es probable que te llegue a no deseado o spam.
Mira allí.
Seguimos,