#479 El gran engaño del Aprendizaje Cooperativo (y por qué no funciona como crees)
Todo el mundo habla del Aprendizaje Cooperativo como si fuera la solución a todos los problemas del aula… Pero, ¿y si te digo que en la mayoría de clases no es realmente cooperativo? Que lo que está pasando es un gran engaño… y que tú también puedes estar cayendo en él.
A veces pasa que los alumnos trabajan en grupo, se reparten roles, hacen el 1-2-4… pero en el fondo, siguen compitiendo.
Entre ellos, entre grupos, por ver quién acaba antes o quién lo hace mejor.
Llevo muchos años pisando patio y he usado un montón de técnicas cooperativas: puzzle de Aronson, folio giratorio, desafíos físicos cooperativos, grupos base, roles…
Y durante mucho tiempo pensé que estaba trabajando en cooperativo. Pero no era así.
Hasta que me di cuenta de algo que lo cambió todo.
Y eso es lo que voy a mostrarte hoy.
Lo que creemos que pasa Vs lo que realmente ocurre cuando hacemos Aprendizaje Cooperativo.
Lo que creemos que pasa en el aprendizaje cooperativo:
- Si los coloco en grupos → cooperan.
- Si les digo ‘trabajad juntos’ → cooperan.
- Si uso roles → ya es aprendizaje cooperativo.
Lo que realmente pasa:
Siguen compitiendo… solo que ahora en vez de individuo contra individuo, es grupo contra grupo.
Te pongo algunos ejemplos. Imagina que estás trabajando los desafíos físicos cooperativos y escuchas:
- “Hemos acabado antes que ellos.”
- “No les copies.”
- “Maestro, se han copiado.”
- “Nosotros vamos ganando.”
Y, claro, la pregunta es: ¿pero no se supone que esto iba de cooperar?
Pero te digo más.
Esa competición entre grupos, también hace que muchos chavales del mismo equipo se enfaden entre sí. ¿Por qué? Porque si uno falla, está impidiendo ganar al compañero. Esa sensación existe.
Y eso crea mal ambiente incluso dentro del grupo. Incluso antes, porque si yo sabes que alguien va a caer en tu equipo siendo regular (por no decir malo) entonces no sería raro que pusieras la cara larga y el ambiente se enrarece.
¿Por qué ocurre este engaño?
El gran problema es este: queremos que cooperen, pero nunca hemos trabajado su mentalidad cooperativa.
Te resumo algunas ideas hasta aquí.
- Los alumnos piensan en competencia porque así han crecido: notas, juegos, deportes, videojuegos, vida cotidiana.
- La cooperación se ve como pérdida de ventaja, no como beneficio mutuo.
- Tú diseñas cooperación, pero ellos ejecutan competición.
Ejemplo de planteamiento cooperativo que funciona como competitivo
Imagina esta actividad de Educación Física: un lago contaminado. Tienes que salvar peces entre todos. No gana nadie, solo hay que limpiar.
¿Qué hacen los alumnos?
– Compiten por ver quién salva más peces.
Eso es lo que pasa cuando usamos actividades cooperativas… sin mentalidad cooperativa.
Por tanto, el aprendizaje cooperativo NO empieza en las técnicas. Esa sería la 4ª fase del modelo de coopedagogía.
El Aprendizaje Cooperativo comienza en la cabeza del alumnado
El error es pensar que el aprendizaje cooperativo empieza con el puzzle, los roles o el 1-2-4, los desafíos físicos cooperativos, marcador colectivo…”
No. Empieza mucho antes: empieza en la cabeza del alumnado.
Por tanto:
- Antes de cooperar, deben entender por qué les conviene cooperar.
- Deben sentirlo, no memorizarlo.
- Si no lo sienten → las técnicas se convierten en maquillaje cooperativo.
Y eso ocurre porque sin mentalidad cooperativa, cualquier técnica es solo ‘competición disfrazada’.
Así que el gran engaño es este: creemos que por trabajar en grupo, o por utilizar técnicas de Aprendizaje Cooperativo, ya trabajamos en cooperativo… pero en realidad, solo hemos cambiado la forma de competir.
Y la solución no está en más técnicas… está en transformar la mentalidad primero.
En esta masterclass titulada «por qué el Aprendizaje Cooperativo NO es tan cooperativo como parece y cómo solucionarlo: juegos y estrategias» tienes algunos ejemplos de cómo puedes proceder por si te interesa.
Un fuerte abrazo.
Kisco.

Deja una respuesta