#435. Descifrando el currículum de Educación Física, lo que nadie te explicó
¿Te confunde el currículum?
¿Sientes que es un laberinto imposible de entender?
Hoy quiero demostrarte que todo es más simple de lo que parece… incluso, te diría que, puede ser tu mejor aliado.
Verás.
A raíz del email que te leí la semana pasada de Lidia, he querido hacer este nuevo podcast para aclarar que el currículum es simple.
Aunque ahora mismo a ti te parezca complejo. Veremos por qué te digo que en realidad es simple.
A ver.
Es normal que te líes (o te hayan liado) con tantos elementos curricular. Actualmente la EF en la LOMLOE acoge: objetivos de etapa, competencias clave, descriptores operativos, (perfil de salida) competencias específicas, saberes, criterios de evaluación… y algunos se empeñan en incluir otros que no vienen en el currículum como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -pero bueno, eso para otro día si te interesa-.
Ahora bien.
Digo que la normativa es simple porque aunque tenga todos esos elementos curriculares, es clara como el agua cuando dice:
El grado de desarrollo y consecución de las diferentes competencias específicas del área será evaluado a través de los criterios que constituyen el referente para llevar a cabo este proceso.
Vale.
Si me dicen que las competencias específicas serán evaluadas a través de los criterios… entonces, me quedo solo con los criterios.
Las competencias específicas las tengo como consulta, pero el elemento curricular que me va a servir de referencia para hacer mis programaciones serán los criterios de evaluación.
¿Qué pasa?
Que los criterios de evaluación están relacionados con las competencias específicas. Esto te lo da el propio currículum. Pero es que además te da que las competencias específicas están relacionadas con los descriptores operativos y las competencias clave, por lo que de algún modo, el propio currículum te está haciendo las conexiones curriculares.
Por eso digo, que el currículum es simple. Porque partiendo del referente (que son los criterios de evaluación) para llevar a cabo la evaluación, el resto de elementos ya están conectados.
Ejemplo con el criterio 2.3. (tanto Primaria como Secundaria)
Por ejemplo, el criterio de evaluación 2.3 (de 3er ciclo de Primaria):
Adquirir un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad…
En los cursos de 1º y 2º de Secundaria el criterio 2.3 dice:
Evidenciar control y dominio corporal al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad…
Vale.
Este criterio de evaluación está vinculado a la competencia específica 2. Y el propio currículum me dice que esa competencia específica está vinculada entre otros (tanto en Primaria como en Secundaria) a los descriptores operativos: CPSAA4, CPSAA5
Pues fíjate que tú lo único que has hecho ha sido seleccionar el criterio de evaluación, el resto, te viene dado.
Es cierto, que en función de cómo tú enfoques ese trabajo podrías añadir vinculación con algún descriptor operativo. Por ejemplo, si el trabajo lo haces desde las TIC, o haces un trabajo bilingüe… entonces podrías añadir alguna que otra vinculación.
Pero quédate con la simpleza de lo que acabamos de ver: los criterios de evaluación es el elemento curricular clave y al que agarrarte para desarrollar tu programación, o tus situaciones de aprendizaje.
Por tanto, cuando vayas a planificar que no te preocupe trabajar todos los elementos curriculares que aparecen en el currículum. ¿Por qué? Porque trabajando los criterios ya estás contribuyendo al resto de elementos curriculares. Es así de simple.
Espero que solo con esto que acabamos de ver ese nubarrón negro de elementos curriculares se disipe.
El currículum y cómo se va haciendo más pequeño.
Ahora bien.
¿Puedes trabajar con los criterios de evaluación?
Sí y no.
Me explico.
Es el referente al que debemos acogernos para arrancar nuestro trabajo, pero.
Pero son demasiado amplios. Demasiado ambiguos. Demasiado grandes.
¿Y por qué?
Porque el currículum tiene que acoger todas las realidades educativas de un país. Todas. Desde esas realidades donde en un pueblo apenas viven un puñado de niños a esas realidades donde viven miles y miles. Desde esas realidades de barrios marginados y marginales a esas realidades de barrios exquisitos y adinerados. Desde esas realidades donde la inmigración lo inunda todo a esas realidades de diversidad religiosa.
Fíjate lo que hace el currículum.
Comienza con algo tremendamente general: los objetivos de etapa. En este punto no contempla áreas, solo objetivos que el alumnado tiene que alcanzar al finalizar la etapa. Pero… no hay ningún área responsable. Esto es importante.
Posteriormente se establecen las competencias clave. Y éstas a su vez se concretan en los descriptores operativos. Éste es el núcleo. Es la piedra angular de todo el currículo.
¿Quiere eso decir que tú tienes que tener eso en cuenta?
No.
¿Por qué no?
Porque el perfil de salida es común para todas las áreas.
Porque el propio currículum sigue haciendo un trabajo de concreción. Y basándose en el perfil de salida es que define las competencias específicas de cada área.
Fíjate, hasta ahora todo era para todas las áreas. A partir de aquí, no.
Porque cada área tiene sus propias competencias específicas.
¿Entonces las competencias específicas de cada área hay que tenerlas en cuenta?
No hace falta.
¿Por qué?
Porque el propio currículum sabiendo que eso es muy general, sigue concretando esas competencias específicas en criterios de evaluación.
Y ahora sí.
El currículum termina aquí su trabajo de concreción.
Fíjate.
Comienza con algo muy general:
- Los objetivos para toda la etapa y su consecución está vinculada al…
- Las competencias clave. Las competencias clave a su vez se concretan en…
- Descriptores operativos, que junto a las competencias clave conforman…
- El perfil de salida. El perfil de salida es la fuente en la que van a beber el resto de áreas para conformar las…
- Competencias específicas de cada área. Competencias específicas que se concretan en…
- Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación que hay que trabajar.
Pero.
Pero.
Pero aquí viene lo que (casi) nadie te cuenta…
Lo que (casi) nadie te cuenta: este es tu verdadero trabajo
Pero ahora empieza tu parte.
En los criterios de evaluación es donde para el currículum. Es donde para la normativa de concretar. Fíjate que comenzó con los objetivos de etapa y ha ido haciendo concreciones una detrás de otra, primero para todas las áreas y luego concreciones específicas dentro de cada área.
Pero como te digo en ese punto es en el que para el currículum.
Eso no quiere decir que tú tengas que coger el criterio de evaluación crudo y duro y trabajar con él. ¿Por qué? Porque no se puede trabajar con algo tan amplio. Querer conseguir un criterio en 6-7 sesiones es directamente imposible. Imposible del todo. Es más, cualquier criterio te daría trabajo para toda una vida.
¿Exagerado?
Sigamos con el ejemplo del criterio 2.3. que dice:
Adquirir un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa y haciendo frente a las demandas de resolución de problemas en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial. (PRIMARIA)
Evidenciar control y dominio corporal al emplear los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa, haciendo frente a las demandas de resolución de problemas en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial con progresiva autonomía. (SECUNDARIA)
La pregunta.
¿Cuándo se termina de trabajar eso?
¿Cuándo se termina de adquirir un progresivo control y dominio corporal? ¿Crees que con 12 años ya se termina? ¿O quizás se pueden estar desarrollando incluso con 70 años? ¿Ha terminado Michael Jordan de adquirir un progresivo control y dominio corporal o aún lo puede hacer mejor? ¿Ilia Topuria ya no puede mejorar su control y dominio corporal?
¿Ves a dónde quiere llegar?
Los criterios de evaluación son muy generales porque tienen que acoger todas las realidades educativas de todos los alumnos, el currículum no puede concretar más. Pero tú sí.
El currículum ha terminado de concretar, sí. Pero cuando éste termina de concretar es cuando empieza tu labor como profesional en función del grupo clase que tengas en frente.
Tú eres el que tienes que continuar concretando, porque si te quedas en la concreción que establece el currículum, te será muy difícil saber qué están aprendiendo tus alumnos.
Y no solo eso. Es que tus alumnos tampoco sabrán qué tienen que aprender con exactitud. Y si ellos no lo saben, los estás dejando fuera del proceso, los estás dejando huérfanos de dirección, de foco… por lo que eso te va a llevar, casi con toda seguridad, a contar con su apatía. Con su falta de implicación. Con su falta de ganas. Pero no es por nada, a veces, es porque no saben qué tienen que aprender y se perciben como marionetas en manos del docente.
Fíjate que no tiene nada que ver decir al alumnado:
Oye tienes que «Adquirir un progresivo control y dominio corporal, empleando los componentes cualitativos y cuantitativos de la motricidad de manera eficiente y creativa y haciendo frente a las demandas de resolución de problemas en situaciones motrices transferibles a su espacio vivencial»…
a decirle: «tienes que despegar y caer con los dos pies juntos»
Lo segundo es concreto, y contribuye al progresivo control y dominio corporal, pero es algo concreto.
Por tanto, tu labor como docente es traducir los criterios de evaluación para convertirlos en algo tangible, algo pequeño, algo que puedas trabajar en unos días y que tu alumnado entienda. De esa forma su implicación en el aprendizaje será mucho mayor, podrá autorregularse. Podrá decidir sobre su aprendizaje.
Sin embargo, si todo es genérico no podrá implicarse aunque quiera, puesto que no comprenderá qué tiene que aprender. Podrá comprender qué tiene que hacer, que juego, que actividad… pero no tendrá en mente el fin, el aprendizaje y esto lo cambia todo.
Y otra cosa.
Al trabajar el objetivo «Saltar despegando y cayendo con los dos pies juntos…» estás contribuyendo al criterio de evaluación 2.3., a la competencia específica 2, a los descriptores operativos…. todo esto te lo da el currículum. Tú lo único que tienes que hacer es coger el criterio, concretarlo y diseñar tu situación de aprendizaje para conseguirlo. Porque al conseguirlo estás contribuyendo al criterio 2.3, que a su vez a la competencia específica 2, que a su vez…. Y así.
No le tengas miedo al currículum
Y te diré algo.
No se le puede tener tanto miedo al currículum. De verdad que no. Todo es bastante simple. Al final te tienes que quedar con el elemento más concreto del currículum, los criterios de evaluación y si me apuras con las competencias específicas.
Es decir, la administración tiene que hacer una labor de concreción. Y entonces empieza por unos objetivos de etapa, unas competencias clave, de ahí sigue concretándolo en unos descriptores operativos, en los que se basan las competencias específicas de cada área y que éstas a su vez se concretan en criterios de evaluación.
Ese trabajo ya lo ha hecho la administración.
Tú trabajo es coger esos criterios y traducirlos para saber qué vas a trabajar exactamente en el contexto que estás para ayudar a tus estudiantes. Ese es tu trabajo.
Luego todo el mundo sabe que los criterios de evaluación están asociados a unas competencias específicas, y que éstas a unos descriptores operativos y que estos, a su vez, a unas competencias clave… y así.
Pero eso en la mayoría de casos es un trabajo que ya viene hecho.
Tú tienes que coger el criterio y decir… ¿cómo puedo ayudar a mis alumnos? ¿Qué cosita en 4-5 días podría trabajar de este criterio para ayudar a mis alumnos a pasar de un punto A a un punto B?
Y ya está.
Y pones todo tu foco en esa ayuda.
En diseñar buenos planteamientos didácticos. En construir y ser el arquitecto de diferentes experiencias de aprendizaje para ti y tus alumnos en base a esos objetivos que has concretado para ellos.
Resumiendo
El currículum tiene diferentes elementos curriculares que se van concretando unos a otros. De tal modo que esté todo alineado con los objetivos de etapa que son los que marcan la dirección.
Los objetivos de etapa se concretan en el perfil de salida: competencias clave y descriptores operativos.
El perfil de salida es donde se basan las diferentes áreas para establecer sus competencias específicas y éstas se concretan en criterios de evaluación. (aquí acaba la labor de la administración de concretar)
Entonces, el docente, tiene que coger estos criterios y concretarlos para el grupo de estudiantes al que está dando clases.
De este modo, tu labor educativa se potencia porque facilitas la implicación del alumnado en sus aprendizajes al tiempo que los (y te) ayudas a focalizarlos.
Y recuerda:
No le tengas miedo al currículum. El currículum es un mapa. Un facilitador. Un «amigo» que incluso te lo da todos los elementos curriculares conectados. Tu labor es coger esos criterios de evaluación y concretarlos para tu grupo de alumnos y, en base a eso, diseñas planteamientos que te ayuden a conseguirlo. Ya está. Tú eres el que diseñas el camino sobre ese mapa que es el currículum.
Pasa un gran día.
Kisco.
Deja una respuesta