#438. Tres tipos de estrategias para favorecer la salud
Te voy a contar algo que me cabrea.
Mucho.
Y si eres profe de Educación Física, es probable, que también te cabree a ti.
Porque, como diría José María García: «ojo al dato»:
El 81% de los niños NO son lo suficientemente activos.
Lo repito: el ochenta y uno por ciento.
Parece mucho, pero como todo dato es impersonal, así que te voy a proponer este ejercicio:
- Coge una clase en la que impartas EF.
- Mírala.
- Ponles cara (más fácil si tienes iDoceo o Additio).
- Ahora bórrales el movimiento a 16. Con todo lo negativo a nivel de salud que eso conlleva.
- Deja solo a 4 (no puedes elegir a más). Solo 4.
Ya sé que te gustaría no tener que tachar a ninguno, pero… solo 4 son los únicos que se mueven lo que deberían.
¿Y el resto?
El resto se están sentando… literalmente… sobre una bomba de relojería que se llama sedentarismo.
Y no lo digo yo.
Lo dice la OMS:
La inactividad física es ya la cuarta causa de muerte en el mundo.
Pero te digo algo, eso dicen los números, pero sabemos que el sedentarismo afecta absolutamente a todo. Por lo que lo mismo esa cifra es aún mayor.
Y eso por no entrar en temas de cómo afecta todo esto a la salud mental.
Pero lo peor no es eso.
Lo que me revienta es que mientras esto ocurre, aún hay centros donde la Educación Física…
…sigue viéndose como “la María”.
Como “la hora de correr para que se cansen”.
Como “la clase de los balones”.
Y tú y yo sabemos que la educación física es educar a través del movimiento. Es decir, no es solo evitar el sedentarismo. No me gusta el discurso simplista de que la educación física es importante porque hay mucha obesidad y hay que combatirla. No. La educación física es mucho, pero mucho más que eso.
Pero bueno.
No he venido a quejarme.
He venido a recordarte una cosa que ya sabes (y a ofrecerte unos recursos que te puedan ayudar):
Lo que te quería recordar:
Tu trabajo importa.
Y mucho.
Pero lógicamente no cualquier trabajo. No vale con llegar y hacer de entretenedor, ni de monitor, ni de director del circo, ni de hacer juegos por hacer para liberar dopamina sin ton ni son (azúcar EFducativa). Tampoco vale con llegar y ponerlos a sudar como si no hubiera un mañana.
¿Qué te quiero decir con esto?
Que tienes que, ahora más que nunca, seguir con tu labor en pro del movimiento, poner en práctica estrategias que favorezcan el movimiento.
No es momento de caer en el desaliento.
Es el momento de seguir con el mono de trabajo, digo el chándal, y seguir fomentando el movimiento.
Pero no a lo loco y haciendo juegos por hacer.
Eso, no. Con estrategia.
Y para favorecer la salud existen 3 tipos de estrategias:
- Estrategias informacionales.
- Estrategias comportamentales.
- Estrategias ambientales.
Vamos a ver cada una de estas estrategias para que las conozcas sin entrar en mucho detalle, porque no es el propósito.
Estas estrategias son importantes porque no basta con decir: “hay que moverse más”.
Hay que diseñar experiencias que lo hagan inevitable.
1. Estrategias Informacionales para favorecer la salud en educación física
Este tipo de estrategias lo que fomentan es que el estudiante entienda por qué moverse es importante para ellos.
Y claro, para eso es importante que la información sea clara, concreta y atractiva.
Te pongo algunos ejemplos prácticos.
Mini vídeo motivador
No es lo mismo decir «moverse es bueno», a montar un vídeo atractivo donde el mensaje lo de alguien relevante para él (un personaje, hoy en día incluso con la inteligencia artificial se pueden hacer un montón de cosas).
¿Me sigues?
Tampoco es lo mismo decir que hay que venir andando al cole, o en patinete, o en bicicleta, que poner un vídeo de 2 minutos con testimonios de otros niños, como ellos, que van en bici y se lo pasan bien y han mejorado su salud.
Rincón visual en el gimnasio o el aula
También podemos utilizar carteles en el gimnasio, en el aula, en los pasillos…
Por ejemplo:
“Si estás sentado más de 2 horas seguidas… tu cuerpo te lo va a cobrar después.”
O una infografía de colores:
“¿Sabías que jugar al pilla-pilla 10 minutos al día mejora tu concentración un 30%?”
La idea última es que no puedes esperar a que un estudiante quiera moverse si nadie le ha contado por qué debería hacerlo.
Se puede mover porque se lo pase bien y demás, pero ya vemos que con eso no es suficiente, hay que concienciar al estudiante para que quiera moverse en su día a día porque sabe que le hace mucho bien.
No es lo mismo decir: hay que moverse porque sí, a decirle, si te mueves todos los días mejorarás tus notas de clase, estarás más ágil… e ir diciéndole cosas que a ellos les guste. En lugar de decir cosas que nos gusta a nosotros. Hay que ponerse en su piel y pensar qué le puedo decir para que hagan deporte. Y contárselo.
2. Estrategias Comportamentales para favorecer la salud en educación física
Este tipo de estrategias son las que van encaminadas a que actúen. A que hagan. A que se muevan. A que adquieran rutinas de movimiento.
La idea última es intentar transmitir que el movimiento surja por sistema.
Aquí es donde casi todo profesor de educación física incide con su trabajo.
Te pongo algunos ejemplos prácticos:
Mini-retos diarios visibles en la entrada del aula o del gimnasio:
“¿Hoy has dado al menos 3000 pasos?”
“¿Hoy has subido todas las escaleras que podías?”
Incluso podemos ofrecerles una tabla donde ellos mismos se autochekeen. No hace falta premiar. La idea es solo visibilizar. Es incluir un comportamiento en su día a día que favorezca el movimiento.
Actividades de comunidad educativa.
Por ejemplo la milla diaria. También se puede plantear en familia.
Actividades en familia.
La idea es implicar también a las familias en ciertos retos, en ciertas jornadas… al fin y al cabo es una educación física en familia.
La idea última de este tipo de estrategias es que educar el comportamiento es más fácil que cambiar la mente. Por tanto, puedes empezar por el cuerpo y el resto, es probable, que venga.
3. Estrategias Ambientales para favorecer la salud en educación física
Estas estrategias son muy interesantes porque la idea es que el entorno físico y simbólito invite, provoque, el movimiento.
Es como si el entorno gritara «muévete».
Te pongo algunos ejemplos:
Zona activa en el patio o aula:
Una esquina donde pongas un reto semanal rotativo (10 saltos a la comba cruzados, 20 saltos a la comba)
“Camino activo al aula”:
Imagina que pones círculos verdes o marrones por el pasillo (o simplemente pones unas x) y un cartel dice: «el suelo es lava, pisa solo la tierra»
También puedes tener un letrero junto a un ritual donde cada vez que pasen por alguna puerta concreta tengan que dar tres saltos.
La idea de estas estrategias es que el entorno educa. Y si no lo diseñas tú, lo diseña la rutina. Y la rutina no es la mejor maestra para que nadie se mueva.
De regalo
Esto ha sido solo un breve anticipo de lo que cuenta, infinitamente mejor que yo, Francisco Javier Huertas en la ponencia que dio en el congreso de Buenas Prácticas e Innovación en EF 2023.
Ya te hablé de este tremendo congreso la semana pasada, cuando hablamos de la responsabilidad civil en educación física.
Pues bien.
Francisco Javier Huertas es miembro del prestigioso grupo de investigación PA-HELP (Physical Activity for HEaLth Promotion) y parte de su trabajo es llevar a los centros educativos las estrategias para verificar si funcionan o no.
Es decir, te habla con conocimiento de causa teórica y práctica.
Todo un lujo.
Un lujo al alcance de tu mano porque puedes hacerte con él aquí:
Importante antes de terminar.
La realidad es compleja.
Por eso, no te digo que vayas a acabar con el sedentarismo de una tacada. Eso, no. Seamos serios. Eso depende siempre (en última instancia) del alumno.
De ti depende hacer un buen trabajo y concienciar a los alumnos para que quieran moverse. Darle buenas herramientas a los alumnos para que quieran moverse.
Y grandes herramientas y estrategias sencillas vas a encontrar en su ponencia.
Eso lo tienes garantizado.
Pero en ese congreso además de encontrar estrategias para la salud, vas a encontrar un montón de ponentes y ponencias de primer nivel.
Aquí puedes verlas todas y decidir si te interesa hacerte con ellas.
Un fuerte abrazo.
Kisco.

Deja una respuesta