Competencias Específicas en Educación Física
Hablemos hoy de competencias específicas en educación física. Puede que estés familiarizado con este elemento curricular que incorpora la LOMLOE o puede que no. En todo caso, te puedes topar con información que te ayude a comprender mejor este nuevo elemento curricular.
Empecemos.
Pero antes, te aconsejo descargarte (tú ya si eso haces lo que consideres) 5 juegos que suelen funcionar a las mil maravillas y que vienen genial para desarrollar algunas de las competencias específicas que veremos en el artículo.
Aclaración. Además de recibir el PDF con los “5 juegos que funcionan sí o sí”, tienes que saber que mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace años (sí, en plural). Algunas personas piensan que es aún mejor que las pruebas, otras todo lo contrario. En todo caso, darse de alta es gratis y de baja también.
1. ¿Qué son las competencias específicas?
Verás.
Las competencias específicas vienen a sustituir a los antiguos objetivos de área. Es otra cosa, ya lo sé.
Pero es para que me entiendan las viejas glorias (y futuras promesas sepan de dónde venimos).
Antiguamente el área de Educación Física tenía objetivos de área (con el tiempo se fueron diluyendo, sobre todo en algunas comunidades).
Los elementos curriculares del área quedaban así:
Objetivos de área > esos objetivos se concretaban en unos criterios de evaluación > y para conseguir esos criterios se necesitaban unos contenidos (actualmente saberes).
Bien.
Pues con la llegada de la LOMLOE los objetivos de área NO existen, en su lugar aparecen las competencias específicas.
Es un elemento curricular más moderno y acorde al sistema competencial que se impuso en 2006 con la LOE.
El área ahora mismo queda así:
Competencias específicas > que se concretan en criterios de evaluación > y que se requieren de unos saberes para alcanzar dichos criterios.
Dicho esto.
Tanto en el Real Decreto 157/2022 (Primaria), como en el Real Decreto 217/2022 (Secundaria), se define a las competencias específicas como:
…desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado y por otra, los saberes básicos de las materias o ámbitos y los criterios de evaluación.
Es decir, son aquellos aprendizajes que el alumnado debe haber alcanzado al final de la etapa. Para alcanzar dichos aprendizajes se van organizando diferentes situaciones de aprendizaje.
Además, en el apartado de educación física del Anexo II de ambos Reales Decretos nos dice que las competencias específicas de educación física son una concreción del perfil de salida (competencias clave + descriptores operativos) y de los objetivos (de etapa).
Fíjate en una cosa: “elemento de conexión entre… el perfil de salida (común a todas las áreas), por un lado, y entre los saberes básicos y los criterios de evaluación (concretos de cada área)”.
Esto último es muy importante (me refiero a los criterios de evaluación).
¿Por qué?
Porque es el referente evaluativo.
Así lo marca el R.D. tanto de Primaria como de Secundaria:
El grado de desarrollo y consecución de las diferentes competencias específicas del área será evaluado a través de los criterios que constituyen el referente para llevar a cabo este proceso.
Es decir, evaluando los criterios de evaluación del área, estaremos contribuyendo a las competencias específicas, por un lado, y a las competencias clave con sus descriptores, que son el perfil de salida, por otro.
De nuevo la LOMLOE sigue la misma estela que la LOE, otorgándole el peso del aprendizaje a los criterios de evaluación.
Si estás interesado en profundizar más en todo esto te remito al curso de la LOMLOE y EF.
Sigamos.
2. Competencias específicas. Ejemplos y estructura.
Veamos, a continuación, el análisis de las competencias específicas de educación física para observar cómo se han estructurado.
Si nos vamos al Real Decreto 157/2022 (Primaria -en Secundaria es igual-), podemos sacar la siguiente conclusión.
Todas las competencias específicas tienen la misma estructura:
- Qué (infinitivo) + cómo (gerundio, a través de…) + para qué (para + infinitivo).
Veamos un ejemplo de la competencia específica 1 de Primaria (repito, en Secundaria es igual):
- ¿Qué se pretende? Adoptar un estilo de vida activo y saludable.
- ¿Cómo se pretende conseguir? Practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz.
- ¿Para qué? Para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
Esta estructura es muy interesante porque no te dice solamente el qué tienes que conseguir, sino que le añade el cómo y el para qué.
A continuación, veremos diferentes tipos de competencias específicas. Así como diferentes ejemplos tanto en primaria como en secundaria. Pero antes pasemos a ver los tipos de competencias específicas.
Stop.
Es en el cómo donde va a tener mucho sentido que utilices algunos de los “5 juegos de EF que funcionan sí o sí” que encuentras en el PDF que te mando. Para ello, deja tu correo aquí debajo y te llega de forma automática:
Aclaración. Además de recibir el PDF con los “5 juegos que funcionan sí o sí”, tienes que saber que mando un correo diario sobre las 15:00 desde hace años (sí, en plural). Algunas personas piensan que es aún mejor que las pruebas, otras todo lo contrario. En todo caso, darse de alta es gratis y de baja también.
3. Tipos de competencias específicas.
Tanto en Primaria como en Secundaria hay 5 competencias específicas.
Prácticamente son iguales, con alguna pequeña diferencia, pero la esencia es la misma.
Grosso modo y siendo simplistas las competencias específicas del área de educación física nos hablan de lo siguiente:
- Competencia específica 1: Hábitos saludables.
- Competencia específica 2: Prácticas motrices con diferentes lógicas internas.
- Competencia específica 3: Desarrollar capacidades cognitivas, motoras, afectivomotivacional, de relaciones interpersonales y de inserción social. Dicho de otro modo, aprender a gestionar sus emociones.
- Competencia específica 4: Reconocer diferentes manifestaciones de la cultura motriz como patrimonio cultural, expresivo y artístico.
- Competencia específica 5: Desarrollar actitudes comprometidas con el medio ambiente.
Vista las competencias específicas de forma simple, pasemos a verlas en (casi) todo su esplendor.
2.2. Competencias específicas (Primaria).
Las competencias específicas de Primaria, literalmente, según el R.D. 157/2022 son:
Competencia específica 1: Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
Competencia específica 2: Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
Competencia específica 3: Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Competencia específica 4: Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana.
Competencia específica 5: Valorar diferentes medios naturales y urbanos como contextos de práctica motriz, interactuando con ellos y comprendiendo la importancia de su conservación desde un enfoque sostenible, adoptando medidas de responsabilidad individual durante la práctica de juegos y actividades físico-deportivas, para realizar una práctica eficiente y respetuosa con el entorno y participar en su cuidado y mejora.
2.3. Competencias específicas (Secundaria).
Las competencias específicas de Secundaria según el R.D. 217/2022 son:
Competencia específica 1: Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo del tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.
Competencia específica 2: Adaptar, con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones de carácter motor vinculadas con distintas actividades físicas funcionales, deportivas, expresivas y recreativas y para consolidar actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
Competencia específica 3: Compartir espacios de práctica físico-deportiva con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad, priorizando el respeto entre participantes y a las reglas sobre los resultados, adoptando una actitud crítica ante comportamientos antideportivos o contrarios a la convivencia y desarrollando procesos de autorregulación emocional que canalicen el fracaso y el éxito en estas situaciones, para contribuir con progresiva autonomía al entendimiento social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
Competencia específica 4: Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz aprovechando las posibilidades y recursos expresivos que ofrecen el cuerpo y el movimiento y profundizando en las consecuencias del deporte como fenómeno social, analizando críticamente sus manifestaciones desde la perspectiva de género y desde los intereses económico-políticos que lo rodean, para alcanzar una visión más realista, contextualizada y justa de la motricidad en el marco de las sociedades actuales.
Competencia específica 5: Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable aplicando medidas de seguridad individuales y colectivas en la práctica físico-deportiva según el entorno y desarrollando colaborativa y cooperativamente acciones de servicio a la comunidad vinculadas a la actividad física y al deporte, para contribuir activamente a la conservación del medio natural y urbano.
Como ves prácticamente igual que las de Primaria, con alguna pequeña diferencia.
Esta continuidad entre etapas educativas me parece todo un acierto.
Ya no se trabaja en Primaria unas cosas y en Secundaria otras, no. Se trabajan las mismas, pero con diferentes niveles de profundidad.
Conclusión.
La LOMCE dejó al área en algunas comunidades huérfanas de objetivos de área. Con la LOMLOE la casi totalidad de currículums autonómicos retoman los objetivos de área (caso de Galicia) o las competencias específicas (caso de la gran mayoría de comunidades). Esto es importante porque el área más allá de los criterios de evaluación tiene un referente por encima al que se puede mirar para, aclarar en un momento dado, los criterios de evaluación.
Por otro lado, las competencias específicas están formuladas de manera muy integral debido a que acogen el qué, el cómo y el para qué del aprendizaje. Sin duda, un acierto que ayuda a su comprensión.
También resaltar que las etapas educativas de Primaria y Secundaria compartan competencias específicas, hace que la labor formativa de ambas etapas se acerquen y tengan continuidad.
Deja una respuesta