Juegos de percepción espacial en 2º y algo más.
No hace mucho, comentábamos la importancia de la percepción espacial en el desarrollo del esquema corporal (ver entrada). En este caso, hemos trabajado la percepción espacial en segundo de primaria, justo después de llegar de vacaciones, y de esta forma, continuamos cumpliendo nuestra planificación.
A diferencia de los cursos de 3º y 4º, en los que nos centramos en aumentar la toma de decisiones cambiando el espacio habitual del juego, en esta ocasión hemos querido desarrollar conceptos espaciales más adecuados para su edad: arriba-abajo, grande-pequeño, dentro-fuera, agrupados-desagrupados… y para ello, hemos utilizado diferentes juegos.
Relatividad y juegos de percepción espacial en espacios grande-pequeño
Para trabajar este bloque de percepción espacial, hemos optado por realizar un mismo juego en dos espacios diferentes: uno grande y otro pequeño. Si jugábamos al juego de Tulipán -un juego de pilla pilla-, lo realizábamos primeramente en un espacio grande y posteriormente en un espacio pequeño. Este fue el «modus operandi» de las dos sesiones que dedicamos a desarrollar esta concepción espacial. De esta forma, se pudo comprobar que un mismo juego realizado en espacios de diferente amplitud, podía variar totalmente su sentido. Es decir, podía pasar de muy divertido, a algo aburrido, y viceversa.
Aprovechamos el trabajo de un mismo juego en diferentes espacios para analizar las diferencias entre el mismo juego realizado en espacios diferentes. Al concluir el juego, hacíamos una pregunta: ¿El juego ha sido fácil o difícil? Esta pregunta la formulábamos con un poco de picardía, debido a que, si decían fácil, yo contestaba que me había parecido difícil, y si ellos decían difícil, yo les decía que me parecía fácil. Explico por qué.
Mi pretensión era trabajar la relatividad, los diferentes puntos de vista y cómo un mismo juego puede ser fácil o difícil dependiendo de dónde pongamos la mirada, o desde el punto de vista que lo analicemos. Generalmente, en los espacios muy amplios, el juego suele ser más difícil para los que se la quedan que para los que están libre. Y al revés, en los espacios pequeños, el que se la queda, suele tener más facilidad para pillar a alguien.
Al hacerles la pregunta, mencionada anteriormente, después de jugar en un espacio muy amplio, casi por unanimidad, respondían una misma cosa: fácil. Entonces yo respondía: a mí me ha parecido difícil. Y le preguntaba al que se la había quedado qué le había parecido a él. A lo que solía decir: difícil. Y ése, era el momento para incidir en que las cosas no son fáciles o difíciles, sino que dependen desde dónde las estemos analizando. Esta pregunta la realizábamos al finalizar los diferentes juegos. Al final de las dos sesiones, además de experimentar con el espacio, también se consiguió que al realizar la pregunta respondiesen: «depende». Y es que las cosas no son blanco o negro. Y eso también hay que enseñarlo.
Los juegos que utilizamos fueron: Balón sentado, Cadena larga, Jinmy-Jou el pistolero, Tulipán, Cazafantasmas
Juegos arriba-abajo
Al desarrollo de estos conceptos espaciales, le dedicamos una sesión en la que realizamos los siguientes juegos:
Torito tres cuartas. Se juega en gran grupo. Se la quedan 3-4. Los que se la quedan intentan pillar a los demás para poder quedar libres. El resto puede salvarse poniendo los pies en alto, a una altura superior a tres cuartas (espalderas, bancos suecos, colchonetas gigantes, espalda en el suelo y pies mirando arriba, etc.).
El reloj. Grupos de 7 u 8. Se hace un círculo y uno se la queda en el centro con una cuerda. El del centro tiene que dar giros a la vez que va pasando la cuerda por el suelo. Los que están en el círculo deben saltar para que la cuerda no les toque. Si la cuerda «los pilla» dan una vuelta a la pista o cambio de rol.
Parte del cuerpo arriba o abajo. En este juego, el maestro o algún niño, va diciendo diferentes partes del cuerpo y si deben ponerlas arriba o abajo: pies arriba, codo arriba, rodilla abajo, cabeza abajo, tobillo arriba, cintura abajo, etc.
El pistolero loco. Juego de vuelta a la calma que se realiza en gran grupo. Todos hacen un círculo. Uno en el centro. Éste tiene que dar vueltas con los ojos cerrados y señalar a alguien. El señalado se tiene que agachar y los que están al lado del agachado tienen que decir lo más rápido posible el nombre del otro. El primero que lo diga gana ese reto y el otro se tiene que sentar. El que había sido señalado y se había agachado se levanta y prosigue el juego con la misma dinámica.
Juegos dentro-fuera
La concepción espacial de dentro-fuera y agrupados-desagrupados, la trabajamos en una misma sesión.
A los aros. Juego de pilla-pilla en gran grupo. Se la quedan tres o cuatro niños y se reparten 7-8 aros por el espacio. Los niños que se la quedan intentan pillar a los demás, los cuales podrán evitar ser pillados metiéndose dentro del aro, en el que no pueden permanecer más de 10 segundos.
Pssss vamos dentro. Dos equipos. Mitad y mitad de la clase. Una mitad forma un corro, éstos se dan la mano, cierran los ojos, cabeza hacia arriba y abren las piernas. Los que están fuera tienen que intentar entrar dentro en silencio, si los que forman el círculo notan algo entre sus piernas, pueden sentarse y atrapar al que intenta entrar dentro del círculo.
Juegos agrupados-desagrupados
Las cuatro esquinas. Se juega en gran grupo. Se utilizan cuatro esquinas. El número de niños de la clase, se divide en 4 y se establece un número de niños por esquina. Uno se la queda en el centro. A la voz de «ya», del niño que se la queda, todos tienen que cambiar de esquina. El que está en el centro tiene que correr hacia una de ellas.
Agruparnos (juego de aros). Juego de pilla pilla en gran grupo. Se la quedan 3-4. Tienen dos opciones para ser libres. La primera es pillar a alguien y cambiar de rol, la segunda, es meterse dentro de un aro cuando el maestro toque el silbato. Previamente, el maestro ha establecido una zona de aros, todos agrupados, en el que ponen cuatro aros menos que niños hay. Cuando se toque el silbato, los que entran en los aros, están libres, los que se quedan fuera, se la quedan.
A continuación el vídeo con imágenes de algunos juegos y momentos durante las clases.
Y si te animas a aplicarlo, estos juegos también funcionan muy bien en la gamificación en educación física.
Lo Premium gusta a (casi) todo el mundo: Suscribirse a la ComunidEF
Y saber los detalles de lo Premium casi seguro que también.
Como siempre, abierto al debate, a nuevas propuestas, nuevos juegos, modificaciones, reflexiones… siempre serán bienvenidas. Puedes hacerlo dejando un comentario o contactando conmigo.
¡Enhorabuena Francisco Javier por ese magnífico trabajo que haces! Tengo que decir, que aunque trabaje como profesor de secundaria y de una especialidad como matemáticas, tus publicaciones me sirven para sacar ideas y me inspiran a proponer cosas distintas en educación.
Un saludo. Sigue así.
¡Muchísimas gracias Miguel Ángel! Me alegra enormemente recibir estas palabras de ti.
Un saludo y a seguir construyendo.
Me encanta todo lo que encuentro en su página, soy maestra de educación especial, al leer sus trabajos me han ayudado a realizar un mejor trabajo con los niños y niñas que tengo a mi cargo, mil gracias.
Hola Wanda Erika,
Me alegra saber que te resulta de utilidad lo que voy compartiendo aunque seas de otra especialidad.
Gracias por el feedback.
Un saludo y buen día!
Hola!
Tras leer varios artículos tuyos, veo que trabajamos de forma similar.
Yo el torito en alto lo hago con un par de variantes que te pueden valer: una es el «torito en alto y en bajo». Dos se la quedan. Uno pilla a los que están abajo y otro a los que están arriba. Asi evitas que alguno se quede subido sin moverse. También desde 3° los que se la quedan usan pelotas de foam para pillar, trabajando lanzamientos.
Un saludo!
Hola Xpiryef, muchas gracias por tus aportaciones. La variante de «torito en alto y en bajo» la desconocía y creo que la voy a poner en práctica, seguro que me da buenos resultados. Lo que yo hago es limitarle el tiempo que pueden estar arriba, pero con esta variante que me dices seguro que es más dinámico. Me ha gustado. Por otro lado, lo de utilizar pelotas de foam, lo hago cuando estamos en el tema de los lanzamientos y utilizamos el «torito tres cuartas como juego de calentamiento».
Un saludo y seguimos en contacto.
¿Crees que los juegos del articulo podrían usarse para clases de niños de 1 de primaria?
Estoy usando tu informacion para un trabajo de la universidad. Espero que no te importe.
Hola Marta,
Creo que son juegos perfectamente aplicables al nivel de primero. Sin ningún tipo de problemas. Quizás alguna pequeña modificación en algún caso… pero nada importante.
Por supuesto que no me importa y puedes usar la información.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Muchas gracias, me valió mucho tu articulo, soy profe de Fútbol en Madrid, en breve tendré por primera vez niños de 6 años a mi cargo, tenía dudas en como explicarles, qué formas usar para que no vayan todos atrás de la pelota, que entiendan el fútbol como un juego de ESPACIOS. Sin dudas sacaré cosas de tu articulo.
Hola Ernesto, me alegra mucho saber que te ha sido de utilidad el artículo 🙂
Saludos y que tengas un Buen Día!
Soy maestra de educación física de León gto. Me encanta ver las actividades me an sacado de muchas dudas de mis clase y también aser mis clase Modelo y la metodología de ellas agradecida por tener esos espacios y material para cada uno de sus alumnos .
Hola Judith,
Gracias por comentar 🙂
Me alegra mucho saber que estas actividades te han sido de utilidad.
Para cualquier cosa, por aquí estaré.
Saludos y buen día!
Gracias yo también estaré al pendiente de nuevas actividades muy interesantes y sobretodo muy didácticas gracias por tu tiempo en responderme estoy agradecida un saludo.
Para cualquier cosa 😉
Le doy las gracias al autor. Me dio muchas ideas con estas actividades para mis inquietos alumnos.
Me alegra mucho saber que ha sido así Beatriz,
Cualquier cosa, por aquí estaré.
Un saludo y buen día!