Fases de la iniciación deportiva en voleibol
Fases en la iniciación deportiva en voleibol
- 1ª fase: el alumnado y el balón. En esta primera fase hemos utilizado situaciones lúdicas que estimulan la habilidad genérica de golpear. Los juegos utilizados han sido: balón sentado golpeando, voley-cesto, 1 X 2, A E I O U, lluvia de pelotas golpeando, frontón y el golpeo-golpeo.
- 2ª fase: el alumnado y el compañero. En la actualidad los nuevos modelos pedagógicos adaptan el deporte a las capacidades de los jóvenes practicantes, y generan situaciones en progresión desde las situaciones más básicas hasta las más complejas. En esta fase hemos utilizado el «1 con 1» y el «2 con 2» para favorecer las situaciones en las que el alumnado se relaciona en cooperación con sus compañeros.
- 3ª fase: el alumnado y el adversario. Para seguir con la progresión, en esta fase hemos utilizado el «1 contra 1», que son situaciones en las que el alumnado se opone entre sí. Utilizando como base el juego del reto (explicado más abajo) para estimular la competición, mezclada con el factor suerte.
- 4ª fase: el alumnado y el grupo. En esta última se crean situaciones en las que coexisten al mismo tiempo las relaciones de oposición y coolaboración. Para ello utilizamos el juego del «2 contra 2» con algunas reglas adaptadas.
Holaa, muy buenas.
Me llamo Alejandro y me gustaría hacerte una pregunta profesional. Veo por tu perfil que eres licenciado en CAFYD pero das clase en primaria, y mi pregunta es: ¿tuviste que sacarte Magisterio o algo complementario o con CAFYD era suficiente?
Gracias de antelación. Un saludo.
Hola Alejandro,
Antes de estudiar la licenciatura, estudié Ciencias de la Educación especialidad educación física (antiguo Magisterio).
Por ese motivo puedo ejercer como maestro de primaria.
Con CAFYD creo que no es posible ejercer en primaria. La única vía, actualmente, es haciendo el grado de primaria y especilializarte el último año en educación física.
Un saludo y espero haberte ayudado.
Cita autores!!
Hola Fernando,
Muchas gracias por el comentario.
Tomo nota de tu sugerencia.
En este enlace te dejo un artículo mío (junto a dos compañeros) publicado en la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en el que cito absolutamente todo lo que hay que citar.
Aunque el blog no es una revista científica, tomaré nota para un futuro.
Saludos y que tengas un buen día.