6 juegos de Equilibrio cooperativo y algo más
En la última entrada, en la que hablo de mi planificación para este año, resaltaba que a nivel metodológico quería centrarme en el desarrollo del trabajo cooperativo y el de la creatividad. Pues eso es justo lo que he llevado a cabo en esta unidad didáctica en la que he trabajado el equilibrio.
Muy buenas de nuevo ¿Qué tal va la semana? Por aquí dando clases como si estuviera en pleno mes de abril ¡Qué calor! Y eso que estamos a las puertas de diciembre…
A lo que íbamos.
El equilibrio y el control postural ha sido lo que hemos estado trabajando en estas últimas semanas.
En esta entrada quiero resaltar diferentes juegos cooperativos que he desarrollado a lo largo de la unidad didáctica. En otra entrada posterior destacaré cómo hemos desarrollado la creatividad a través del equilibrio.
Así que vamos a empezar con los juegos de equilibrio colaborativo.
Equilibrio cooperativo
Los juegos de equilibrio cooperativo que expongo a continuación se pueden llevar a cabo en forma de estaciones de circuito o bien todo el grupo de clase haciendo el mismo juego. Incluso si te apetece, puedes añadir estos juegos a dinámicas basadas en gamificación en educación física.
Pero antes de pasar a los juegos, quiero dejarte un vídeo con los juegos de equilibrio cooperativos que explico a continuación.
Abraza2. En gran grupo. Se la quedan 4. Los que se la quedan llevan un pequeño cono chino, o pañuelo, en la mano para identificarse. Cuando pillen a alguien le tienen que dar el cono chino que lleva en la mano. Por el suelo se dispersan diferentes ladrillos (5-6). Los que se quieran salvar tienen que subierse a uno de estos ladrillos abrazados a otro compañero/a.
Transporte de comba en cabeza. Grupos de 5-6. Todos juntos dándose la mano o abrazados, tienen que llevar encima de sus cabezas una comba sin tocarla de un lado a otro.
Variante: llevar la comba encima de sus hombros, en el cuello, etc.
Transporte de conos en la cabeza. Grupos de 5-6. Cada uno tiene que transportar un cono chino invertido encima de sus cabezas, con la condición que todos tienen que ir agarrados (bien de las manos o bien abrazados).
Variante: llevar el cono en otro lado del cuerpo.
Pasar el puente juntos. Dos niños sobre un banco sueco, cada uno en un extremo. El objetivo es pasar al otro lado del puente sin que se caiga ninguno de los dos. Se requerirá la ayuda de ambos para conseguir el objetivo.
Variante: Igual pero con el banco sueco invertido.
Salto de ladrillo. A un ladrillo se le agarran dos cuerdas. Encima de cada ladrillo dos niños. Tienen que llegar de un punto a otro a base de saltos. Tendrán que coordinarse y mantenerse en equilibrio.
Reto cooperativo de equilibrio: Toda la clase tiene que intentar mantenerse durante 5 segundos de la siguiente forma: Cada compañero debe cogerle el pie a otro.
Otros juegos de equilibrio
Parte del trabajo desarrollado en esta unidad didáctica, lo puedes encontrar en una entrada que dediqué al trabajo del equilibrio el año pasado. También te dejo el vídeo que acompañaba a esa entrada donde se aprecian diferentes juegos y ejercicios.
Conclusión: equilibrio cooperativo
Como hemos venido diciendo en varias entradas anteriores, la colaboración, es algo sobre lo que quiero poner el acento este año.
El trabajo del equilibrio ofrece muy buenas posibilidades para seguir desarrollando estos aspectos de colaboración.
Para desarrollar estrategias de colaboración, no basta con plantear ejercicios que requieran la ayuda de algún compañero, sino que también hay que ir dotando al niño de ciertas estrategias que le ayuden a cooperar y entender el por qué de la cooperación (esto requeriría de una entrada específica).
Lo Premium gusta a (casi) todo el mundo: Suscribirse a la ComunidEF
Y saber los detalles de lo Premium casi seguro que también.
Y como siempre antes de despedirme, quería preguntarte algunas cosas para así enriquecernos todos ¿Conoces algunos ejercicios más sobre equilibrio en los que se trabaje la cooperación? ¿Te han inspirado estos juegos algunos nuevos? ¿Tienes algún juego sobre equilibrio que le encante a los niños? Como siempre cuéntanos lo primero que se te pase por la cabeza… ¿Qué será?
Un saludo y que tengas un muy buen día 🙂
[magicactionbox]
¡Buenas tardes compañero! Me molan mucho tus entradas siempre. Precisamente esta semana empiezo yo equilibrio con mis «nanos» y me vienen estupendas tus ideas y vídeos, porque a parte de coger prestada alguna, hace que a mí se me ocurran más variantes. Es lo bueno de retroalimentarse conjuntamente. Yo voy a aportarte algunas «formas jugadas» que yo realizo en mis clases. Ahí voy: tengo un juego que yo denomino «la discoteca de las estatuas», me sirve para trabajar el equilibrio estático, su desarrollo es sencillo, necesitas música para poder llevarlo a cabo, los alumnos se mueven a ritmo de la música por el espacio, pero en el momento que la música se detenga, tendrán que adoptar una postura (estatua) en función de las pautas que hayamos establecido (dos pies y una mano, dos pies y cabeza, un pie y una mano, dos rodillas y una mano, culete), posteriormente se puede introducir la variante de no darles pistas sobre la zona corporal a utilizar, y simplemente te dedicas a decir que quieres estatuas con dos apoyos, o con tres, o con cuatro. Los alumnos suelen sorprenderte.
El siguiente juego, lo suelo utilizar en forma de reto, como tú has hecho con los grupos. Delimito una zona del gimnasio o patio, me monto la película (estamos en una isla desierta, pero no hay comida, está en la otra orilla, pero para ello tenemos que cruzar el oceáno, el cual está lleno de tiburones, por lo que no podemos poner ninguna parte corporal en el agua, los tiburones nos comerían). Primero empiezo por parejas, y para cruzar de una orilla a otra, únicamente disponen de dos ladrillos de psicomotricidad. Tienen que pensar la forma de pasar (aprenden a pensar, a buscar alternativas) una vez la descubren, empiezan a cooperar, colocando un ladrillo delante de otro y avanzando lentamente por el espacio, siempre en equilibrio. Importante resaltar que el ladrillo no se puede arrastrar y que a la otra orilla tenemos que llegar todos los componentes del equipo junto con los ladrillos y que si alguien se cae, vuelve a empezar. Posteriormente puedes complicar la cosa, haciendo grupos de cuatro, de 8 e incluso hacerlo en forma de reto con toda la clase. Te puedo asegurar que funciona. Incluso puedes hacer que vayan de pesca, cada grupo dispone de su ladrillo por participante, y de una pica, y repartidos por el océano, colocas muchos conos chinos, así tendrán que desplazarse y a la vez, pescar con la pica. Este también les mola mucho. Te animo a que lo pruebes y me cuentas. Espero haberme explicado bien.
Un abrazo amigo. Seguimos en contacto, y aprendiendo juntos.
Muy buenos días Esteban,
Muchísimas gracias por tus aportaciones. Como bien dices todos nos retroalimentamos.
Con respecto a los juegos que comentas, tengo que decirte que los he llevado a cabo (los de los ladrillos) y que tengo preparada una entrada específica para estos juegos (por considerarlo super interesante -lo que confirma lo que tu bien dices de que funcionan y muy bien-). Personalmente desconocía esos juegos, pero el año pasado me los descubrió una amiga (Belén, de Aranjuez), así que espero a lo largo de esta semana sacar esa entrada.
Otro abrazo amigo. Que tengas un muy buen día.
Hola a todos. Muchas de estas actividades también las realizo y además he aprendido otras nuevas que pondré en práctica en breve. Yo utilizo una actividad que les gusta mucho que consiste en colgar un péndulo del techo o de una escalera horizontal o en algún lugar que se pueda mover el péndulo, el cual lo lanza el profesor y los niños tienen que andar por un banco sueco y esquivar el péndulo. Éste lo hago metiendo una pelota dentro de una red.
Buenas tardes David,
Muchas gracias por la aportación, realmente parece interesante.
Así que, en cuanto pueda la llevaré a cabo.
Muchas gracias por el comentario,
Saludos y que tengas un muy buen día.
Excelentes actividades
Saludos desde México d.f.
Muchas gracias José Luis,
Me alegra saber que te han gustado las actividades.
Saludos y seguimos en contacto,
Que tengas un muy buen día.
Muy buenas aportaciones, y muy original, ¡como siempre! ¡GRACIAS!
Buenos días Fernando,
Me alegra que te gusten las aportaciones y que te puedan resultar interesantes.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Me parecen muy interesantes los 5 juegos estrella. El que no conocía era el de disco-golf y ya tengo ganas de probar-lo. Yo lo hacia como un mini golf haciendo un agujero en la arena y por grupos de 5 iban intentar colar la pelota en el hoyo con un estic de hoquei.
Otro que esta muy bien en el equilibrio cooperativo es el que están un grupo de cinco encima de un banco y deben organizarse para que se pongan colocados por meses de nacimiento, o por altos y bajos,… sin caerse del banco..
Buenos días Jordi,
Me alegra muchísimo saber que los 5 juegos estrellas te han resultado interesante.
En cuanto a la aportación que haces de ordenarse, sin caerse del banco sueco, por edad, por altura, etc. es una variante muy interesante que me anoto para futuras ocasiones.
Gracias por compartir.
Un saludo y que tengas un muy buen día.
muy buenas actividades…saludos
Gracias Sonia Leticia,
Me alegra saber que te gustan.
Un saludo y que tengas un muy buen día.
Excelente entrada como siempre, felicidades por el blog y por el gran trabajo que haces, se nota que lo disfrutas mucho tanto tú como tus alumnos.
Saludos desde Málaga.
Muchas gracias Domingo,
Me alegra saber que te gusta el blog. Se disfruta lo que se puede.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Hola Javier, muchas gracias por compartir los recursos que utilizas y las ideas que tienes, haces que todos podamos crecer más y mejorar nuestras clases. Proximamente te enviaré algunos circuitos que trabajo con los alumnos de secundaria. Un saludo. ¡Buena semana!
Muchas gracias Cobe,
Me alegra saber que te son útiles las diferentes ideas.
Por otro lado, estaría encantado de recibir esos circuitos que me comentas.
Un saludo y que tengas un muy buen día.
Hola Francisco,
en primer lugar agradecerte que compartas todo el trabajo que haces en el cole. Pondré en práctica algunas de las actividades que hay en el vídeo y que no conocía . Me parecen muy interesantes.
Muchas gracias
Ana
Gracias a ti por comentar Ana,
Ya nos contarás que tal te va con la práctica de las actividades.
Un saludo y que tengas un muy buen día.
Gracias por todas tus aportaciones, me ayudan muchísimo. El juego de «Pollito inglés» pero añadiendo sobre el terreno ladrillos y bancos suecos como obstáculos y como medios para mantener la postura en equilibrio , les gusta mucho. Un abrazo
Muchas gracias Pepe por comentar y aportar tu granito de arena. Muy interesante la variante del juego.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Buenas Fernando, veo que somos unos cuantos los «habituales» de tu blog. Interesantísimos aportes, los aplicaré en mi Unidad este mes.
Aquí te propongo una opción cooperativa más, que suele ser muy divertida:
En un banco sueco, un niño saldrá desde un lado del banco e intentará llegar al otro lado teniéndose que cruzar con un compañero que viene justo en la dirección opuesta. El objetivo es que ninguno caiga al suelo y los dos logren llegar al otro extremo del banco. Se producen situaciones muy divertidas hasta que logran indagar y dar con una solución adecuada.
Ponla en práctica y me cuentas. Un saludo desde Madrid.
Buenas tardes Javier,
La verdad es que cada vez son más los habituales, y cada vez se comenta más. Todo un lujo para interactuar todos con todos y no dejar de aprender.
El juego que propones es uno de los que he descrito en la entrada, por lo que doy fe que a los niños les gusta mucho.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Vaya, se me había pasado que ya lo habías puesto. El día ya me pesa… jaja ¡un saludo!
A estas horas es habitual Javier. No te preocupes, de esa forma has resaltado la idea de que es un juego que también a ti te ha funcionado muy bien.
Saludos nuevamente.
Exelentes actividades. saludos
Me alegro que te gusten Manuela,
Gracias por comentar, que tengas un muy buen día.
Hola chicos:
En primer lugar muchas gracias por las aportaciones porque enriquezco mucho mis sesiones con vosotros.
Mi compañera y yo estamos fabricando unos zancos cooperativos con un trozo de madera de palé y cuerdas.
Cuando los tenga os lo mando pero quedan muy chulos
Buenos días Menchi,
Gracias por comentar, seguro que también nosotros nos enriquecemos cuando compartas tu experiencia de los zancos cooperativos fabricados por vosotras.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Hola Javier, justo después de Navidades quería empezar con equilibrio y tus vídeos me han dado muchas ideas y me vienen genial. Es la primera vez que trabajo en un cole y necesito de los profes que nos ayudáis con vuestro contenido en la red. Gracias, estáis haciendo más fácil las clases de los demás.
Hola Cris,
Gracias por comentar.
Me alegro muchísimo que te hayan servido las actividades compartidas.
Ánimo con tu primer año, seguro que será duro pero bonito.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Javier te paso lo que hicimos en el grupo de trabajo Educación Física Lúdica hace ya unos años respecto al equilibrio y que pudimos compartirlo en jornadas y cursos:
LOS JUEGOS NAUFRAGOS
http://www.4shared.com/web/preview/pdf/Ln8q_Bl_
Vídeo de una muestra de cómo se puede iniciar LOS JUEGOS NAUFRAGOS en el primer curso de primaria.
https://www.youtube.com/watch?v=U5qDzHMZX6E
Un saludo y gracias por compartir.
Muchas gracias por Comentar y compartir David,
Ya me paso, por un correo este material un compañero y realmente me parece muy bueno.
Tanto es así, que el domingo tengo previsto publicar una entrada con una sesión que tiene mucho de parecido a esto y que me la regaló una compañero de Aranjuez el año pasado.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Enhorabuena Fco. Javier, excelente entrada como todas las que haces sobre EF, sigue así.
Te comento, una cosilla por si te interesa plantearla en tu Centro. Nosotros, ahora que se va acercando las Navidades hemos propuesto realizar una San Silvestre Escolar el día 22 de diciembre (CEIP Pío XII de Don Álvaro-Badajoz) en la que se involucre toda la comunidad educativa, de tal manera que desde el área de EF potenciemos la participación y cooperación de todos los sectores: alumnado, familia y profesorado, además de las instituciones públicas en favor de desarrollar una actividad que se sale más allá de los tradicionales villancicos, portales vivientes, bailes, etc. Con esto no quiero decir que no sean adecuados o válidos para ese día estas propuestas, sino que existen otras posibilidades educativas que potencian nuestros Centros Educativos y la vida de estos y por las que podemos apostar por su creatividad, fomento de la actividad física y colaboración.
Sin más, darte la enhorabuena nuevamente por el extraordinario trabajo de divulgación que realizas en tu web ofreciendo contenido científico vinculado a la EF.
Enhorabuena campeón.
Muy buenos días José Antonio,
Muchas gracias por comentar y dejar tu aportación.
Realmente me parece interesante una San Silvestre Escolar, me lo apunto para años venideros. Para este año, la semana que viene llevaré a cabo la sexta edición del proyecto «Educación Física en Familia» donde persigo objetivos muy similares a los que planteas con la carrera. Todo será de planificar un poco y darle a cada actividad su sitio. Así que como te digo, me lo anoto y espero llevarla a cabo en un futuro no muy lejano.
Me alegro que te resulte agradable e interesante el blog. Es todo un honor.
Saludos y que tengas un muy buen día.
Muchas gracias por tus aportaciones. Esta semana empiezo con la UD de Equilibrio y me vendrán muy bien estos juegos.
Gracias por tu ayuda continua y desinteresada.
Un abrazo compañero.
Buenos días Araceli,
Es toda una satisfacción saber que vas a utilizar estos juegos.
Ya me contarás como te fue la cosa y si te funcionaron.
¡Un saludo y que tengas una muy buena semana!
excelentes las clases de educacion fisica, nos sirven de ayudan, para hacer buenas practicas, felicitaciones
Hola Cristian,
Muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo a comentar. Me alegra muchísimo saber que te están siendo de ayuda lo que voy compartiendo.
Un saludo y que tengas un muy buen día.
Super interesante y creativo gracias y la sana convivencia. En tus clases Felicidades
Hola Isaias,
Muchas gracias por comentar.
Me alegra saber que te parece interesante el artículo 🙂
Espero que te pueda ser de utilidad.
Saludos y que tengas un muy buen día!
Gracias por tus aportes a la Educación Física, este material está muy interesante y lo aplicaré en mis clases. desde ahora soy tu hincha. Un abrazo desde Perú
Hola Mercedes,
Muchísimas gracias por tu comentario y por lo de hincha hehehehe 🙂
Me alegrará saber que visitas el blog cada vez que quieras.
Un saludo y a cuidarse!