Juegos de calentamiento y vuelta a la calma: Unidad didáctica 1
Como cada año he comenzando dando la bienvenida a los niños y niñas al nuevo curso escolar y qué mejor forma de hacerlo que jugando y jugando sin parar. Los juegos de calentamiento y vuelta a la calma han sido los que han copado la totalidad del tiempo de estas 4-5 sesiones primeras.
Por qué realizar estos juegos en la primera unidad didáctica:
- En primer lugar, son juegos que necesitan de poco material y que vamos a ir utilizando a lo largo del año al inicio de cada sesión, por lo que el conocimiento de éstos por parte de los niños permite una rápida organización inicial en sesiones posteriores.
- Esta organización inicial nos va a permitir preparar la parte principal de la sesión mientras los niños están realizando el juego de calentamiento de forma autónoma.
- Son juegos que son relativamente sencillos de organizar, por lo que se puede poner el énfasis, en estas primeras sesiones, en el cumplimiento de las diferentes normas específicas de las clases de Educación Física.
Los juegos de calentamientos que usamos tienen varios componente comunes:
- En esencia son juegos de pilla y pilla (cambiando reglas y material).
- Y, casi siempre, se la quedan 4-5 niños que tienen que pillar al resto. De esta forma el dinamismo es mayor, y se mejora la percepción y atención al tener que estar pendientes de los movimientos de varios niños a la vez.
Si quieres,
aquí podrás descargar, no solo estos juegos, sino algunos más si lo consideras interesante en un PDF para tenerlo siempre a mano.
Los juegos de calentamiento
Los juegos de calentamiento que hemos puesto en práctica en los diferentes cursos han sido:
- Los cañoneros. Se la quedan dos. Un balón para los dos. Tienen que intentar darle con el balón a los demás compañeros. Al que le den se les une como cañonero. Ganará el último en convertirse en cañonero. El cañonero que tiene la pelota en las manos no puede moverse. Cuando hay muchos cañoneros es interesante poner dos balones en juego para una mayor incertidumbre y aumento de la toma de decisión.
- Tulipán. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan se pueden salvar diciendo «tuli» y abrir manos y piernas al tiempo que se quedan en estatuas. Para poder volver al juego otro compañero que esté libre debe pasar por debajo de sus piernas. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 3 y 17 seg.
- Jimmy Jou el pistolero. Este es uno de esos juegos de calentamiento típico. Uno se la queda en el centro. El resto tienen que pasar de un lado a otro cuando el que se la queda diga: «yo soy Jimmy Jou el pistolero», y los otros le contesten: «no te tenemos miedo». El que está en el centro no puede salirse de la línea sobre la que está, pudiendo correr solamente de derecha a izquierda y no hacia delante o atrás. Al que toque se queda con él en el centro y deben volver a decir: «yo soy…» Ganará en último en ser pillado. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 2 y 02 seg.
- Polis y ladros. Dos equipos. Uno hace de polis y el otro de ladros. Los polis tienen que pillar a los ladros y meterlos en la «cárcel» (una portería o un cuadrado formado con conos). Los ladrones se pueden salvar entre ellos cuando uno que no esté pillado le de la mano a otro que esté en la cárcel. Cuando estén todos los ladros en la cárcel cambio de rol.
- Balón sentado. Este juego lo explicaremos con más detalle en una entrada específica por la gran cantidad de juego que puede dar. Básicamente consiste en dos equipos separados por una fila de bancos suecos. 4 pelotas para cada equipo. El objetivo del juego es sentar a todo el equipo contrario en los bancos suecos. Se consigue sentar a un adversario cuando se le da con una pelota. Si un equipo consigue sentar a todos los del equipo contrario ganan un punto. La forma de salvar a los compañeros de tu equipo que están sentados, es cogiendo el balón en el aire sin que se le caiga. Otra forma de conseguir un punto es cuando alguien comete una falta, es decir, le han dado con el balón y no se ha sentado: tarjeta amarilla y punto para el otro equipo. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 7 y 12 seg.
- Bote, bote. Se la queda uno, que tendrá que contar hasta 50 de 5 en 5 (o de 3 en 3… de esta forma trabajamos las tablas de multiplicar). Mientras cuenta tiene los ojos cerrados y el resto de compañeros se esconde. Cuando termina de contar abre los ojos y tiene que ir a buscar al resto de niños. Cuando ve a uno tiene que ir a donde está el bote, cogerlo y decir: «bote, bote por Juan», y éste quedará eliminado. Cuando un niño consiga llegar al bote y darle una patada se termina la partida que se está jugando y se la queda él. Nuevamente todos se esconden mientras el nuevo cuenta. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 1 y 10 seg.
- Torito tres cuartas. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. La forma de ponerse a salvo los que no se la quedan es levantando sus pies del suelo más de tres cuartas (una cuarta se mide abriendo la mano y poniendo el dedo meñique en el suelo y el pulgar mirando al techo-cielo, encima del dedo pulgar pongo el dedo meñique de la otra mano -eso serían dos cuartas-). Cuando el que la queda pilla a alguien le tiene que decir: «pies quietos» y a partir de ese momento comenzar a contarle las tres cuartas, si fuera necesario. Las formas de levantar los pies del suelo son variadas: subiéndose a las espalderas, poniendo la espalda en el suelo y levantando las piernas, montándose en algún banco sueco, en algunas colchonetas, haciendo el pino, etc. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 2 y 37 seg.
- Caza fantasmas. Se la quedan 4-5 con un aro grande en la mano -los cazafantasmas-. El resto de niños son los fantasmas. Los cazafantasmas tienen que pillar a los fantasmas y meterlos en su guarida -una zona delimitada por conos o colchonetas- y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo de cazafantasmas. Los fantasmas se pueden salvar entre sí dándole la mano a los que estén en la guarida. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 6 y 12 seg.
- La roca. Se la quedan 4-5 con un una pelota cada uno. El objetivo es convertir en piedra al resto de compañeros. La forma de hacerlo es dándole con la pelota, y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo. Los niños convertidos en piedra, se ponen en el suelo dispuestos a ser saltados por otros compañeros, ya que ésa es la forma de poder volver al juego.
- El país de piedra. Se la quedan 4-5 duendecillos traviesos que tienen la capacidad de convertir en piedra -estatua- a todo aquel que toque la pelota que llevan en las manos. Por suerte también existe un duendecillo bueno que lleva una varita mágica en la mano y que no puede ser convertido en piedra. Con ella puede salvar a todo aquel que esté convertido en piedra con un suave toque con su varita mágica -una varita de goma espuma-. Cada equipo de duendecillos traviesos tiene un tiempo de 3-4 min para intentar lo imposible: convertirlos a todos en piedra. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 2 y 30 seg.
- Cadena corta. Se la queda uno que tiene que intentar pillar al resto. Cada vez que pille a uno se tienen que agarrar de la mano -sería dos-. Cogidos de la mano tendrían que pillar a un tercero. Y éstos a un cuarto. En el momento de ser cuatro, la cadena se divide de dos a dos, y cada equipo es independiente. Así hasta que se consiga pillar a todos. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 6 y 37 seg.
- La cadena semilarga. Se la quedan 3 o 4, cada uno de los que se la queda tiene que formar su propia cadena e intentar pillar al mayor número de personas posible. Todo el que se pille se une a la cadena dándose la mano. Ganará el equipo que más gente consiga pillar al final.
- Cadena larga. Se la queda uno que tendrá que intentar pillar al resto de compañeros. Cada vez que pille a alguien se van dando la mano, de tal forma que nunca se pueden soltar, sea el número que sea. El objetivo es intentar pillar a toda la clase. Cuando la cadena comienza a ser relativamente grande, es más importante la cooperación que la rapidez.
- Come cocos. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan no tienen salvo, y todo el mundo solamente puede correr por las líneas del campo. El juego termina cuando el maestro lo estime oportuno. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 1 y 31 seg.
- Lanza el dado y a correr. Se forman 4-5 equipos de 4-5 niños. Cada equipo se agarra a una cuerda para no soltarse. El objetivo es conseguir 15 puntos, para ello antes de salir a correr en grupo, deben de tirar un dado y anotar la puntuación obtenida. El recorrido de los equipos es darle una vuelta completa a una pista deportiva y cada vez que concluyan una vuelta vuelven a lanzar el dado. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 7 y 52 seg.
- La bruja. Pincha Aquí, merece la pena. Este juego de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min 0 y 13 seg.
- Cocodrilo dormilón. Se la quedan 3-4 niños se que ponen a dormir. El resto de niños, haciendo un corro, le cantan: «cocodrilo dormilón, que no sabes ni la «o», chin pon». Cuando termina la canción los cocodrilos se despiertan y salen en busca de los demás a pillarlos. Se repite el procedimiento: a dormir, corro, canción y a pillar. Este juegos de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 8 y 04 seg.
- El vampiro vegetariano. Se la quedan 4-5 con un un cono chino cada uno en la mano. Son los vampiros que se alimentan, en lugar de sangre, de tomates -resto de compañeros- . Cada vez que pillen a un tomate lo tienen que sorber de forma simbólica, dejando al tomate fláccido y tumbado en el suelo. La forma de que el tomate pueda volver a tener vitalidad es que un compañero suyo lo riegue -también de forma simbólica-. Cada equipo de vampiros tiene 3-4 minutos para intentar comer todos los tomates posibles.
Pues hasta aquí los juegos de calentamientos que hemos utilizado. Ya sé que existen multitud de juegos de calentamiento, pero estos me han funcionado muy bien, y los utilizaré en unidades didácticas venideras.
Dejamos pues los juegos de calentamiento, y pasamos ahora a ver los juegos de vuelta a la calma.
Juegos de vuelta a la calma
- La croqueta gigante. Sobre una fila de colchoneta. Se tumba un niño «boca-abajo». El próximo de la fila hace la croqueta por encima de éste. El siguiente tiene que hacer lo mismo, de tal modo que se va formando una alfombra de niños, por donde el resto tiene que ir haciendo la croqueta. Este juegos de calentamiento se puede ver en el vídeo en el min. 8 y 30 seg.
- Lío lío. Todos sentados en fila. Uno se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El maestro llama a uno de la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de espaldas. Una vez allí debe de tocársela y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su sitio con mucha suavidad. Una vez sentado todos los niños en fila cantan: «lío-lío quién ha sido». Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol. (Min. 8 y 43 seg. del vídeo)
- La bomba. Se forma un corro. Todos de pie. El corro tiene una pelota que tiene que ir pasándose de uno a otro en la mano. En el centro del corro hay un reloj que cuenta del 1 al 5, y cada vez que llegue al cinco saca una manecilla -su mano- primero la derecha horizontalmente, luego la izquierda horizontalmente, luego la derecha verticalmente, luego la izquierda verticalmente y por último da una palmetada y dice: «Bomba». El que tenga la pelota en ese momento se tiene que sentar en el suelo y el juego continua. (Min. 6 y 55 seg. del vídeo)
- A la zapatilla por detrás. Se forma un corro todos sentados en el suelo. Uno se la queda con una zapatilla en la mano -un cono o algo parecido- y va dando vueltas alrededor del círculo formado, mientras los demás cantan: «A la zapatilla por detrás, tris tras, ni la ves ni la verás, tris tras, mirar para arriba que caen judías, mirar para abajo que caen garbanzos, a dormir a dormir y a dormir». En este momento todos tienen que cerrar los ojos y preguntar: «¿mamá/papá qué hora es?» a lo que el que se la queda tiene que contestar diciendo una hora. Esto se repite varias veces, hasta que el que se la queda pone la «zapatilla» detrás de alguien y dice: «la hora de despertarse». En ese momento todos deben mirar para atrás y el que tenga la zapatilla detrás de sí, se tiene que levantar e intentar pillar al que le ha puesto la zapatilla, que a su vez también corre para no ser pillado. Tiene que darle un mínimo de dos vueltas al círculo y sentarse en el mismo sitio que al que le ha puesto la zapatilla. En caso de ser pillado antes, se tendrá que meter «a la olla», es decir, en el centro del círculo y esperar a que pillen a otro para poder salir. (Min. 3 y 57 seg. del vídeo)
A continuación te dejo el vídeo donde podéis ver los diferentes juegos de calentamiento que he llevado a cabo.
¿Te han gustado estos juegos de calentamiento en educación física y vuelta a la calma? ¿Utilizas tu también juegos de calentamiento parecidos a estos? ¿Aplicas estos juegos en estrategias como la gamificación en educación física? ¿Cuál es tu juego de calentamiento o vuelta a la calma preferido? Anímate y cuéntanos cuál o cuáles son tus juegos de calentamiento y vuelta a la calma preferidos.
PD1. Recuerda que puedes descargar 20 juegos de calentamiento y 6 de vuelta a la calma
aquíPD2. También puedes hacerte suscriptor a contenido premium y tener acceso no solo a este material, sino a muchos más.
Lo Premium gusta a (casi) todo el mundo: Suscribirse a la ComunidEF
Y saber los detalles de lo Premium casi seguro que también.
Pues ahora sí. Hasta aquí los juegos de calentamiento y vuelta a la calma. Espero que te sean de ayuda. Que tengas un muy buen día.
Hola soy estudiante de Maestra jardinera y me gustaria contar con herramientas para trabajar la educacion Fisica, expresion corporal, ya que aveces los maestros de esas area no asisten a los jardines y los chicos se quedan esperando, ese momento
muchas gracias
Muy buenos días Nancys,
Antes de nada te animo a que te suscribas al blog para recibir en tu correo las diferentes entradas que voy escribiendo.
Por otro lado, en este blog no trato la educación física para edades tan tempranas, pero sí que puedes coger ideas de diferentes cosas.
Danzas del mundo
Trabajo de desplazamientos
Trabajo del esquema corporal
Trabajo de Saltos
Espero que te pueda servir a modo de ejemplo.
Un saludo y que tengas un muy buen día 🙂
yo doy mi opinion como se juega
Yo soy estudiante (oposiciones) y me ha emocionado ver como trabajas y el énfasis que pones en los valores. Se ve un gran trabajo con los nenes entregados al 100%, motivados y disfrutando. Gracias por compartirlo y dar valor enorme a la E.F.
Hola Alejandro,
Muchas gracias por tus palabras, realmente un comentario que da un plus de energía para seguir compartiendo 🙂
Un saludo y que tengas un muy buen día.
¡Menudo curro!
Estoy sorprendida con esta página web, creo que deberíamos ayudarnos más entre compañeros/as de profesión y compartir experiencias y recursos, pues de esta manera podremos dar una mejor calidad a los alumnos/as y, además, su aprendizaje será mucho más enriquecedor cuanto más (y mejor) podamos ofrecerles.
Hay un juego muy chulo que es como una variante de «La araña», pero en vez de haber una línea dividiendo el campo en dos mitades, hay 3 zonas con sus 3 líneas respectivas. En cada línea se ponen 1/2 personas (en función de cómo de largo hagas el campo puedes añadir o quitar jugadores) que deberán desplazarse únicamente por la línea. El objetivo del equipo oponente es intentar llegar al final, habiendo traspasado las 3 zonas. Además, justo detrás de la última zona, se distribuyen repartidos por el campo diversos conos chinos o pelotas pequeñas, con lo que el objetivo no es sólo pasar las zonas, sino conseguir coger uno de los «chinos» y volver a empezar de nuevo. Si te tocan, debes salir por el lateral y volver a comenzar.
Yo lo hice el otro día con un grupo de chavales que llevo en una asociación y les daba 1′ 30″ para conseguir el mayor número de conos, para dar así mayor dinamismo al juego. Les gustó mucho y estaban contentos pues era algo diferente que no habían visto antes.
Cuando ya han realizado varias rondas, puedes añadir una variante que permite al jugador que se encuentra en la línea tanto pivotar hacia adelante como hacia atrás sobre un pie. Esto permite trabajar la parte cognitiva pues deben estar muy atentos a las acciones de los compañeros/as.
El juego lo vi en una página que se llama «ThePhysicalEducator», también hay un montón de recursos (en inglés) y muy chulos que puedes adaptarlos a las necesidades de tus chavales.
¡Espero que os guste!
P.D.: Volveré a visitar la página, seguro 🙂
Hola Patricia,
Muchas gracias por tus palabras!
Me ha parecido una variante muy buena la que acabas de exponer. Así que me la guardo y la llevaré a cabo en cuanto pueda.
Realmente eleva la estrategia y la toma de decisiones del juego a un nivel superior.
Gracias por compartir.
Saludos y que tengas un muy buen día.
hola, buen dia… necesito algun juego, actividad o algo similar para la vuelta a la calma, para niños de 3 años.. algo que tenga que ver con la lateralidad por favor !!! gracias
Hola Alan,
Te dejo un enlace donde puedes adaptar algunos ejercicios de literalidad para la edad que me comentas. Aunque no trabajo esa edad directamente puedes hacer alguna adaptación.
Hola Francisco Javier. Mi nombre es Federico Esteban. Soy PROFE de educación física de alumnos de Secundaria. De 1o de la Eso a Bachillerato. En primer lugar darte la enhorabuena por tu blog y la oportunidad de compartir experiencias en torno a nuestra materia, GRACIAS! Llevo 15 centros en 10 años de carrera y eso tiene sus cosas buenas y sus inconvenientes, por la demanda de adaptación. Una pregunta:
¿de qué edades son los alumnos con quién trabajas estos juegos, primaria o secundaria?
Una segunda cuestión. Utilizar juegos al principio y al final de las clases, como calentamiento general y vuelta a la calma me parece bastante práctico y divertido.
Yo propuse el año pasado parejas de alumnos y que ellos, cada comienzo de clase abrieran con su juego como calentamiento (en 1o de ESO). Pero me surgió una pregunta, aún siendo práctico …
¿respeta la progresividad del calentamiento abrir con un juego en el que las pulsaciones se ponen a 150-160 pulsaciones, y no hay una movilidad articular previa tal y como mandan los cánones del calentamiento para evitar lesiones?
¿No sería mejor hacer una parte de movilidad articular dirigida y luego pasar al juego?
Y la parte final? ¿La de la vuelta a la calma y bajada de pulsaciones? No pasaría lo mismo? Con un juego en el que hay persecuciones no es contraproducente? Son dudas que me surgen a la hora de congeniar fisiología con diversión…
¿Implicas a los alumnos en la organización de las actividades? Forma parte de su evaluación su capacidad creativa?
Tengo tantas dudas para conciliar currículum con motivación…Además cada vez los alumnos están peor acostumbrados y sobreprotegidos empezando desde casa…
Gracias
Hola Federico,
Trabajo con alumnos de primaria.
Entiendo lo que quieres decir con respecto al tema de la progresividad. En esas edades los músculos de los niños biológicamente no necesitan entrar en calentamiento progresivamente (observa los recreos). Es decir, se ponen a realizar movimientos explosivos sin ninguna consecuencia de lesiones. El fin último del calentamiento es evitar posibles lesiones. Pero si los músculos de los niños están preparados para evitarlas… ¿para qué hacerlo progresivo?
Si la intención es que vayan cogiendo el hábito, tiene más sentido. En mi caso no es el propósito. Todo dependerá de cuál sea el objetivo que persigues y de la edad de los chicos.
Con respecto a la parte final pasa un poco lo mismo. Es cierto que algunos juegos tienen persecuciones, pero solamente son dos niños, el resto permanece sentado, y la persecución es de apenas algunos segundos y vuelven a descansar (si observamos bien a los chicos, después de la vuelta a la calma los mandamos al aseo y vuelven a darse un par de sprint en toda regla). Por esta razón no me importa que en algún momento puntual de un juego de vuelta a la calma se produzca una persecución puntual.
Actualmente, tengo seis subgrupos por clase, cada uno de estos grupos es el encargado de decidir qué juego de calentamiento se va a realizar en la sesión que les toca a ellos (juego, organización, material, etc.).
El tema de la creatividad es sumamente difícil poder evaluarla. Tengo un indicador para que sea evaluada y si en el día a día veo algún comportamiento creativo lo anota en observaciones que posteriormente me servirá para valorar ese item.
Espero haberte ayudado!
Saludos y que tengas un muy buen día!
Me asusta un poco cuando dices :»En esas edades los músculos de los niños biológicamente no necesitan entrar en calentamiento progresivamente (observa los recreos). Es decir, se ponen a realizar movimientos explosivos sin ninguna consecuencia de lesiones. El fin último del calentamiento es evitar posibles lesiones. Pero si los músculos de los niños están preparados para evitarlas…»
Si bien los niños necesitan, desde el punto de vista fisiológico, poca entrada en calor, ésta es importante desde el punto de vista psicológico y actitudinal, porque los prepara para una actividad más exigente, como el deporte, donde necesitarán atención a la tarea.
Si es cierto que los niños en realidad no entran en calor como un adulto, porque tienen menor riesgo de lesión, ya que poseen una movilidad mayor,pero para nada dejan de evitar lesiones sino calienta, sin embargo los ejercicios de calentamiento para niños de primaria son una rutina previa a la actividad favorita y lo ayudarán en desarrollar fuerza muscular y flexibilidad muscular entre otras
Aprender a como calentar antes de hacer ejercicio es fundamental para evitar grandes acortamientos en espalda y parte de atrás de las piernas.
Hola de nuevo Miguel,
Puede que te asuste cuando hago esa afirmación, pero es realmente así. Te dejo aquí un estudio científico en el que se aprecia que el 90% de la actividad física que hacen los niños son en bloques de 1 o 2 minutos, y no estoy hablando de educación física solamente, sino de actividad física a lo largo del día. La medición la realizaron a través de acelerómetros.
En cuanto lo que comentas desde el punto de vista psicológico y actitudinal, creo que solo hay que observarlos en cualquier ambiente para darnos cuenta que están preparados para moverse, disfrutar con el movimiento y aprender con éste, no requieren de ningún tipo de adaptación ni a nivel psicológico ni a nivel actitudinal.
Lanzo una pregunta al aire ¿Cuántas veces se ha lesionado un niño a nivel muscular en los recreos?
Los niños muestran una variabilidad cardíaca enorme, muy distinta a la de los adultos, y por tanto hay que adaptar la actividad física a éstas características.
Saludos, muchas gracias por el comentario y que tengas un muy buen día!
Hola ante todo gracias por las aportaciones que nos haces. He leído este post buscando algo sobre vuelta a la calma. Para mi sorpresa veo que utilizas juegos de pilla para calentar en tus clases….No sé en que medida los utilizas…si como calentamiento global o en la fase final del mismo. Si puedo te expreso mi opinión al respecto 😉 . Soy de los que está totalmente en contra de esos docentes que en cuanto les llegan los alumnos comienzan con este tipo de juegos para dar salida al calentamiento. Pienso que para hacer este tipo de actividades, con anterioridad el corazón debe haber alcanzado un número mayor de pulsaciones, un mayor riego sanguineo, una temperatura corporal más elevada… de forma que el organismo pase de un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado, y prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, es decir, permitiendo la adaptación del corazón, de la circulación sanguínea, del aparato respiratorio, así como del trabajo a nivel tendinoso y muscular.. Un pilla es una actividad para ellos bastante exigente llegando a veces a un cansancio extremo pues muchas veces no son capaces de dosificarse.
Mucho antes de poder realizar un pilla, creo que debemos trabajar antes a nivel articular, para dar paso a ejercicios tipo skipping, zancadas laterales, saltos….continuar con unos buenos estiramientos y poder terminar con un ejercicio que implica una mayor intensidad, como podría ser un pilla en este caso.
Hola Miguel,
Muchas gracias por mostrar tu opinión.
Yo soy uno de esos docentes que en cuanto llega se pone a realizar juegos de este tipo.
Todo lo que comentas de aumentar las pulsaciones, riego sanguíneo… tiene razón de ser en edades más elevadas.
Son varios los estudios científicos recientes que demuestran que los niños funcionan de otro modo. Te dejo aquí un enlace.
En muchos casos, incluso en edad adulta, se está desechando el tema de hacer el tipo de calentamiento que comentas. Aquí un artículo que pone de manifiesto la contradicción de los resultados en según que casos.
Por otro lado, te invito a que dejes por aquí en los comentarios algún artículo científico que acoja lo que has expuesto de modo que podamos enriquecernos todos.
Saludos y buen día!
A ver…estamos hablando cosas un tanto distintas creo yo. Me citas un estudio «Análisis de la distribución de la práctica de actividad física en alumnos de educación infantil» sobre niños del 2ºCiclo de Educación Infantil(3,4,5 añitos) en el que no existe siquiera la asignatura de E.F como tal y cuyas características en todos los sentidos nada tienen que ver con un niño de 10,11,12 años que es una de las edades que SI impartimos docencia de E.F.y que es el tema sobre el que estamos hablando. La transición entre etapas educativas y, en particular la que se realiza entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, resulta un elemento clave y un reto importantísimo, y más en nuestra asignatura.
Dices que «son varios los estudios científicos recientes que demuestran que los niños funcionan de otro modo».
Si relees el árticulo, cita textualmente «Ante estos hallazgos y falta de estudios concretos, se resalta la necesidad de profundizar en esta temática y generar planes específicos de promoción de la AF desde estas edades en el contexto escolar».
Como verás, el mismo artículo evidencia la falta de estudios concretos sobre esta tématica y resalta que el resultado del estudio se ha realizado en esas edades determinadas.
Sí te puedo citar árticulos de compañeros y grandes profesionales del deporte, que destacan la importancia de un buen calentamiento antes de realizar esfuerzos intensos para no sufrir ninguna lesión y obtener el máximo rendimiento.
http://www.efdeportes.com/efd138/el-calentamiento-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/ficha_el_calentamiento.pdf,por cierto,pdf de un magnífico preparador de oposiciones de E.F a nivel nacional, con multitud de publicaciones al respecto.
Sólo con googlear un poco encontrarás muchos más artículos que justifican dicha necesidad…
Como estás muy metido en el tema, bien sabrás que muchos preparadores físicos realizan el calentamiento general como el método AMEI 1322 para trabajar con alumnado tanto de Primaria como de Secundaria. Como verás, este método está muy basado en todo lo que te expuse en ambos comentarios y citan la necesidad de una tonificación, muscular, articular, tendinosa… antes de realizar cargas tan amplias de intensidad como es un juego basado en el pilla.
En resumen,y como todos sabemos, el calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de que se produzcan tirones y desgarros musculares A CUALQUIER EDAD. Psicológicamente, nos ayuda a controlar la ansiedad, además de mejora la disposición psíquica, la percepción sensorial y la atención A CUALQUIER EDAD.
A nivel fisiológico, prepara el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular. Primero se aceleran los latidos del corazón y la frecuencia respiratoria, activados por la demanda de sangre, nutrientes y oxígeno y por la necesidad de la eliminación del C02, A CUALQUIER EDAD.
Por lo tanto, podemos deducir la necesidad de un buen calentamiento en toda sesión de educación física, donde prepararemos a nuestro alumnado, para realizar en óptimas condiciones una actividad posterior de MAYOR ESFUERZO.
La misma lógica que tiene realizar al final de toda actividad la fase de “descalentamiento”,“vuelta a la calma”. Después de un duro esfuerzo, los músculos, el corazón, la respiración, etc., que han actuado al máximo de su capacidad, necesitan volver paulatinamente a la normalidad. Es necesario que el organismo alterado por el esfuerzo vuelva a su estado normal.
En cuanto a la pregunta al aire ¿Cuántas veces se ha lesionado un niño a nivel muscular en los recreos? Creo que se cae por su propio peso …
¿Lanzamos al aire preguntas como…
por qué mis alumnos cuando van a danza realizan un calentamiento general y uno específico.
por qué mis alumnos cuando van a atletismo realizan un calentamiento general y uno específico.
por qué mis alumnos cuando van a sus clase de fútbol,basquet…,realizan un calentamiento general y uno específico.
por qué mis alumnos cuando van a natación realizan un calentamiento general y uno específico.
…Y en ninguno de ellos los ponen a realizar previamente juegos basados en pillas?
Nosotros también en nuestras clases realizamos actividades muy diversas y específicas de saltos, lanzamientos, giros, predeportes…que necesitan un adecuado calentamiento.
Un saludo
Hola Miguel,
Te cito ese estudio de «Análisis de la distribución de la práctica de actividad física en alumnos de educación infantil» (2015) siendo consciente de que sus edades oscilan entre los 3, 4 y 5 años, pero también con la consciencia de que a veces hay que irse a los extremos para ver que las cosas no son lo mismo.
Me explico. No es lo mismo un calentamiento para adultos o adolescentes, que un calentamiento para niños.
En mi práctica profesional como entrenador de voleibol, es evidente que no pongo a mis jugadores a realizar un juego de pilla pilla. Pero eso es una cosa y otra muy distinta cuando me encuentro con niños de 6 a 12 años. Características, todas ellas, distintas en unas edades que en otras, tanto a nivel muscular, como óseo, como psicológico, como social. Por tanto, el tratamiento, bajo mi punto de vista y argumentándome en estudios científicos junto a mi experiencia profesional de 14 años dando clases, debe ser diferente en unas edades y en otras.
Es evidente que el estudio científico comenta la falta de estudios referentes a esa temática, porque realmente todo el peso de la literatura científica se la llevan los jugadores expertos. Y, en la mayoría de las veces, el paradigma del jugador adulto experto se traslada a niños noveles. Un error que se ha venido produciendo en muchos ámbitos del deporte.
Los artículos que me citas no reflejan ningún estudio científico, sino que hacen una recomendación de lo que debe ser un buen calentamiento.
Los beneficios que citas del calentamiento son múltiples. Eso no lo pongo en duda. Simplemente abogo por un tipo de calentamiento distinto.
Cuando me comentas lo de que en todos los sitios de actividades extraescolares hacen el calentamiento del mismo modo, no es ningún argumento, y además tengo mis dudas de que todos lo hagan del mismo modo. Y si fuera así, sería un error porque no es lo mismo realizar una actividad de danza, que de baloncesto que de fútbol o de natación.
Muchos años se estuvo trabajando y dando por válida la gimansia Sueca, su creador fue Pehr Henrik Ling, sin embargo los paradigmas cambian y las formas de ver y afrontar la educación es una de ellas.
Una cosa es el deporte de adultos y otra muy distinta es educar a través del movimiento a niños, teniendo en cuenta todas sus características.
Supongo que serán puntos de visto distintos.
He calentado al voleibol del mismo modo durante décadas, sin embargo y atendiendo a nuevos paradigmas resulta que no era el calentamiento más adecuado.
Hoy en día el calentamiento en voleibol con niños, lo hago directamente a través de actividades de 1 con 1 o 1 contra 1 modificando espacios (mas anchos, desplazamiento laterial, mas largos, desplazamientos en carrera delante-detrás, etc.).
Saludos!
Como te argumenté con anterioridad, a todos nos es evidente que las características son distintas en unas edades que en otras, tanto a nivel muscular, como óseo, como psicológico, como social…
Y????
Tanto en un ADULTO como en un NIÑO hay que trabajar a nivel nervioso para que la coordinación se ve incrementada…¿Con tu argumentación quieres decirme que a nivel muscular las reacciones químicas que se producen son distintas en un niño que en un adulto?No creo, no??? de ahí una justificación para no realizar un calentamiento adecuado ya que los niños no se lesionan????
Tanto en adultos como en niños un buen calentamiento a nivel muscular disminuye la viscosidad intramuscular facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular, incrementa la rapidez de contracción y disminuye el tiempo de reacción, incrementa la fuerza de contracción, la elasticidad, las propiedades elásticas de tendones y ligamentos…y eso es Medicina pura y dura.
Ya a nivel respiratorio no me voy a meter, que sería otro mundo la necesidad de un buen calentamiento que mejorase este aspecto.
Y esto es así…es evidente que la intensidad del calentamiento y variedad varía dependiendo del período escolar en el que se encuentre el alumno.
Me hablas de estudios científicos, pero realmente nos citas uno y que aún encima hay que cogerlo con pinzas…
Lo que si me gustaría aclarar es que jamás dije, y relee, que el calentamiento fuese el mismo en todas las actividades extraescolares…!!!
Sí te indiqué que en toda actividad deportiva que los niños realizan sea la que sea,y la edad que sea, hay un previo:
GENERAL: aquel calentamiento orientado y válido para cualquier tipo de actividad físico-deportiva en base a ejercicios de preparación física general destinados a todos los sistemas funcionales del organismo y a los grupos musculares más importantes del sujeto.
ESPECÍFICO: dirigido a grupos musculares más concretos, ejercicios relacionados con la actividad deportiva de la parte principal.
Tú mismo comentas que en volei con niños calientas con desplazamiento lateral, desplazamientos en carrera delante-detrás… Me parece perfecto y así debe ser, pero esa es una parte más que debe completar un buen calentamiento.
Por cierto…conoces el calentamiento AMEI 1322 utilizado por bastantes preparados físicos en edades muy tempranas y creado por Ull Esportiu en 2007 que es un grupo de 9 Licenciados en Educación Física, adscritos al CEFIRE de Valencia? Algo tendrán que decir sobre el tema no?
En efecto muchos años se estuvo trabajando y dando por válida la gimnasia Sueca sin embargo los paradigmas cambian y las formas de ver y afrontar la educación es una de ellas, totalmente de acuerdo aunque no logro relacionarlo con el tema…, Del mismo modo podría argumentarte que aún existen docentes(gracias a Dios en estado de extinción) que sueltan al libre albedrío a su alumnado y finiquitan sus clases dándoles un balón para que jueguen a lo que quieran. 😉
Lo que es un calentamiento está ya muy definido…
DEFINICIONES DE CALENTAMIENTO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_deportivo
Hernández define el calentamiento como la movilización suave y progresiva de todos los músculos y articulaciones para poder posteriormente realizar esfuerzos intensos sin sufrir ninguna lesión y obteniendo el máximo rendimiento.
(Naranjo y Centeno).El calentamiento previene contra lesiones y además predispone al organismo para la práctica deportiva desde el punto de vista fisiológico y psicológico.
https://books.google.es/books?id=wuYUjsWBDE4C&pg=PA18&lpg=PA18&dq=calentamiento+como+la+movilizaci%C3%B3n+suave+y+progresiva&source=bl&ots=_l1Vr0WTPv&sig=hXbq9W0w1h0r3QsxQ8KtNHy8bjw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJzKu0hrPRAhUIw1QKHTF1At0Q6AEISjAJ#v=onepage&q&f=false
Pero bueno, como tú dices, serán puntos de vista distintos.
A veces la vida nos depara casualidades 😉 Yo también soy entrenador regional titulado de volei por la Xunta y llevo bastantes años dando esta materia.
Un saludo
Hola disculpa la duplicación del post, es evidente que no debes aprobar el del día 4 y Sí el del día 8, Debes tener el servidor con caídas pues en 2 días fui incapaz de dejarte una respuesta pues deba errores continuos. Muchas gracias
Hola
En primer lugar darte las gracias por compartir tu material con los demás. Estos juegos de calentamiento y vuelta a la calma los realizas durante todo el curso? Es decir, si todos los calentamientos del curso lo llevas a cabo a través de estos juegos. O lo vas intercalando con otros tipos de calentamiento?
Muchas gracias
Buenos días Jesús,
Estos juegos los suelo utilizar durante todo el curso para el calentamiento por las razones que argumento, aunque también utilizo otros tipo de calentamientos, incluso integrándolos con la parte principal.
Un saludo y buen día!
Hola Francisco.
Solo quiero agradecerte que compartas esta información con nosotros. Te lo agradezco mucho. Un abrazo y que pases un buen día.
Hola Carla,
Muchísimas gracias por hacerme llegar tu comentario 🙂
Un saludo y buen día!
súper útil. Muchas gracias por los recursos. Muchos de los juegos los conocía, pero otros son nuevos o con alguna variante nueva para mí.Yo te lo agradezco, pero seguro que mis alumnos mucho más.
¡Feliz año!
Me alegra mucho Francisco saber que te han sido de utilidad estos juegos y recursos 🙂
Un saludo!
Muy didáctico. Me encantan los vampiros vegaetarianos
Genial Francisco,
Me alegra saber que te ha gustado ese juego.
Un saludo y buen día!
Hola! a pesar de mis cortos 19 años, hoy en día trabajo en una institución de primaria como profesor de educación física, y tomando en cuenta que todavía me queda mucho por aprender, en este recorrido, me he dado de cuenta que los niños son más dinámicos, y en cada clase quieren hacer más y más cosas a través de sus capacidades. Los juegos, a parte de divertir a los niños, ayudan mucho al proceso de aprendizaje y son el mejor recurso para tal fin. Por eso gracias por aportar sus conocimientos a través de estas actividades recreativas, son muy buenas, y a parte de ello no se requiere mucho material o un material sencillo y fácil de conseguir. Muchas Gracias, me ha servido de mucho.
Hola Rosmer,
Me alegra saber que te hayan gustado estos juegos de calentamiento.
Un saludo y buen día!
He leído los juegos y los comentarios con toda la atención que me daba mi tiempo, yo soy maestro de primaria y también entrenador de futbol femenino. Tengo que decir que en estos años (20) que llevo entrenando he visto multitud de niñas que llegaban lesionadas al entrenamiento por no haber realizado un buen calentamiento previo (edades de 12 a 16 años), profesores de instituto que les ponían a realizar carreras de 200 metros sin calentar. Hay de todo! Pero un buen calentamiento siempre es bueno. Seguro.
Es muy cierto profesor Moisés, y le doy las infinitas gracias por estas recomendaciones, ya que hay varios docentes que no emplean estas ejercicios de calentamiento que el niño debe tener antes de cualquier actividad física y no sufra alguna lesión.
hola soy estudiante de educación física y curso el decimo ciclo espero poder acceder a estos temas tan importante ara el desarrollo de mi formación, gracias.