Percusión corporal en educación física
En el día de hoy te quiero hablar de percusión corporal en educación física. Un recurso sumamente interesante para trabajar una gran cantidad de aspectos más allá del ritmo. Mucho más allá.
A ver, casi todo el mundo recurre a las coreografías o acrosport para trabajar el ritmo. Esto, si nadie lo remedia, cuando el alumnado llega a cursos superiores, es posible que esté ya un poco cansado de “siempre lo mismo”.
Una buena forma de romper esta inercia es utilizar la percusión corporal.
Pero, ojo, que la percusión corporal no solo puede ser útil para trabajar el ritmo. No, no. También puede ser de gran utilidad para trabajar aspectos como coordinación, habilidades motrices básicas, condición física, aspectos cognitivos, etc. etc.
Veamos más detenidamente de qué se trata.

Qué es la percusión corporal
La percusión corporal es una disciplina donde se crean sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo.
Pero hay que diferenciar el ruido de la música.
El ruido no tiene ninguna intención. Cuando se cae una lata al suelo es ruido. No hay intención ni se repiten de forma periódica ni a ritmo.
Sin embargo, si se coge esa lata para hacer la base musical de una canción de rock, entonces hablaremos de música. Sonidos ordenados y con intención.
La percusión corporal, aunque no lo parezca, está presente en infinidad de tradiciones culturales y folclóricas. Sin ir más lejos, en el baile flamenco.
Así que, es más que interesante para trabajar habilidades comunicativas y sociales, puesto que se pueden establecer “diálogos” corporales.
Pero la percusión corporal es mucho más que sonidos con intención debido a que tiene un componente cognitivo muy elevado al tiempo que motor.
Qué se puede trabajar con la percusión corporal en educación física
Se podría pensar, y se tiende a pensar, que son pocas las cosas a trabajar en educación física a través de la educación física.
Pero nada más lejos de la realidad. Allá van algunos ejemplos:
Criterios y estándares de aprendizaje sobre expresión corporal
Tanto en Primaria como en Secundaria existe el criterio de evaluación que hace alusión a interpretar y producir acciones motrices con finalidad artístico-expresiva utilizando técnicas corporales.
Dentro de los estándares de aprendizaje, que hacen alusión a este criterio, uno dice “utiliza técnicas corporales de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. Repito, utiliza técnicas corporales”.
Otro estándar dice: crea y pon en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.
No me digas que no tiene validez utilizar la percusión corporal para trabajar estos estándares que contribuyen al criterio.
Y hay más. Otro estándar de este criterio dice: realiza improvisación como medio de comunicación espontánea.
También se puede trabajar a través de la percusión corporal en educación física a través del diálogo corporal.
Un 4º estándar dice “colabora en el diseño y la realización de bailes y danza, adaptando su ejecución a la de su compañero”.
Pues perfectamente también, aquí se puede realizar una danza del mundo o cualquier baile que se enriquezca con algo de percusión corporal. De hecho, las danzas del mundo la utilizan mucho.
Los cuatro estándares se pueden trabajar desde la percusión corporal.
Otros criterios de evaluación a trabajar con la percusión corporal
Habilidades motrices básicas
Otro criterio que se puede trabajar desde la percusión corporal es el de las habilidades motrices básicas.
Mientras se hace el ritmo y percusión establecida: 4 palmadas, 2 golpes en el pecho, 2 golpes con los pies en el suelo, 4 silencios, 2 golpes en los muslos y 2 en la cabeza. 16 tiempos.
Mientras se reproduce este patrón, se pueden hacer desplazamientos, giros, saltos… de algún modo se van trabajando las habilidades mientras se reproduce ese soniquete. Es una forma de enriquecer este tipo de trabajo. Y le da su toque peliculero: “izquierda, izquierda, izquierda, derecha, izquierda, izquierda, izquierda, izquierda, derecha, izquierda”.
Esquema corporal
También se puede trabajar el tema del esquema corporal.
Fijaros, se pueden hacer golpeos en los muslos, en el pecho, con chasquido en los dedos, en la cabeza, con el codo, con el envés de la mano…
…O simplemente tocándote con las manos las diferentes partes del cuerpo a ritmo.
Coordinación motriz
Ni que decir tiene que cuando se realiza percusión corporal se está trabajando la coordinación. Poco que aportar.
Lateralidad
Se hace con una mano, luego con la otra, con el pie dominante, luego el no dominante, con las dos manos, con los dos pies. Bueno con las manos, con los pies o con cualquier otra parte del cuerpo. Por ejemplo, los codos.
Condición física
Hacía alusión antes al tema del flamenco.
Un buen zapateado es percusión corporal. Hacen el soniquete utilizando los pies y las manos, con diferentes velocidades combinando percusión corporal, condición física, ritmo y coordinación.
Si no te gusta el flamenco, ningún problema porque existen más ejemplos. Por ejemplo, el haka. Donde en una posición casi isométrica van golpeándose los muslos, los codos, los antebrazos…
Mejor ver el vídeo y sacar tus propias conclusiones.
La disociación corporal de movimientos
Otro aspecto que pasa desapercibido es la disociación de movimientos que se pueden hacer con la percusión corporal. Con esta mano haz esto, con la otra aquello…
Dicho queda para quien quiera explorar esta vía.
Percusión corporal mezclada con objetos
Más allá de las posibilidades sonoras que nos ofrece el propio cuerpo, se puede enriquecer dicho soniquete utilizando algún que otro material.
Este material puede ser el que se considere oportuno, desde picas, vasos, aros… Lo que sea.
Hace algún tiempo Paula Rojo sacó esta canción e hizo el soniquete con un vaso, al tiempo que utilizaba la mesa y los golpeos del propio cuerpo.
Una aplicación de lo que podría ser un día de lluvia para trabajarlo en el aula.
Implicación cognitiva y percusión corporal
Ya hemos visto que no es solo un recurso que poder utilizar para trabajar la expresión corporal, sino que tiene mayor amplitud.
Un recurso que igualmente va mucho más allá de lo corporal, atacando aspectos como la atención, la concentración… para poder realizar estos ejercicios es imprescindible estar en el aquí y el ahora.
Lo cual es ideal para los primeros momentos de la clase si se tiene en cuenta la estructura de sesión que propuso Irene Pellicer en la Máster Class de educación física emocional y neuroEF.
Si el alumnado viene pensando en el examen que han tenido, que van a tener, si viene pensando que Menganita le ha dicho no sé qué cosa o que Zetanito después del colegio… Si se acomete un ejercicio de percusión corporal, lo normal que tengas que estar muy atento, concentrado, porque sino, se va a provocar el error.
Igualmente se puede trabajar la atención selectiva mediante la inhibición.
¿Cómo se podría utilizar la percusión corporal?
De manera puntual en alguna sesión
Los inicios de las sesiones podría ser un buen momento para hacer que el alumnado se olvide de todo lo que tenga en la cabeza y situarlo en el aquí y ahora de la clase de educación física.
Hacer que se concentre, que atienda… y todo mediante algún sencillo juego de los que vimos en el curso de percusión corporal en educación física.
Pero no solo eso, también durante el calentamiento en educación física puede ser una forma diferente y motivante de llevarlo a cabo, sobre todo si se juega con hacer lo mismo, lo opuesto, etc. Por ejemplo, si el docente da una palmada con la mano el alumnado, tiene que dar un pisotón en el suelo.
También se puede utilizar de manera puntual al final de la clase, en la vuelta a la calma, para llevar a cabo algunos sencillos juegos de percusión corporal sentados en círculos o en cualquier otra organización, pero con escasos desplazamientos.
Trabajar una unidad didáctica completa
Igualmente se puede trabajar una unidad didáctica completa y aquí si que os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo al curso de percusión corporal en educación física porque se ve cómo abordar la unidad desde sus inicios y cómo poder avanzar con ella.
Se puede mezclar este aprendizaje de la percusión corporal con algunas técnicas de aprendizaje cooperativo en educación física como puede ser el puzzle de Aronson. Si queréis profundizar, os dejo aquí el enlace al curso de aprendizaje cooperativo en educación física.
O quizás utilizar los desafíos físicos cooperativos o dentro de una gamificación en educación física o bien utilizando Flipped Classroom en educación física,…
En fin, como veis, las posibilidades son inmensas y realmente es un contenido que merece la pena conocer en profundidad porque da mucho, pero que mucho juego.
Para sesiones puntuales
Como ya hemos apuntado anteriormente alguna sesión de lluvia donde se cuente con un espacio reducido o directamente haya que quedarse en el aula, la percusión corporal es ideal para tener el alumnado enchufado con diferentes retos.
Aquí tenéis una Máster Class sobre percusión corporal en educación física donde Silvia Garcías de Ves nos hizo vivir una secuencia muy sencilla, que terminó en una coreografía y que perfectamente se podría utilizar en el aula o para una sesión que se quiera llevar a cabo.
Conclusión
El contenido de la percusión corporal es de gran utilidad en educación física ya que permite trabajar una gran cantidad de criterios de evaluación. Así que, solamente habría que adaptarlo.
También es un contenido que da mucho juego y al alumnado le suele gustar bastante. Al ser tan poco utilizado, siempre suena a novedad e innovación.
También su gran versatilidad de poder ser llevado a cabo en espacios grandes, en pequeños, de manera puntual, en una unidad didáctica… lo hacen un recurso formidable.
Sin duda, te recomiendo, si quieres profundizar, echarle un vistazo al curso de percusión corporal en educación física.
Deja una respuesta