Curso Comunicación No Violenta en E.F. #1: Introducción y distorsiones cognitivas
En esta primera clase del curso Comunicación No Violenta en educación física vamos a ver una breve introducción, hablaremos de los valores en el deporte y sobre todo nos centraremos principalmente en las distorsiones cognitivas.
Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento erróneos o irracionales que afectan la forma en que percibimos la realidad, a menudo llevándonos a interpretaciones negativas o inexactas de lo que ocurre en las clases.
«No marqué un gol porque soy malísimo en fútbol»
«Si me dan un pelotazo en la cara me van a lesionar»
«Soy un perdedor», «Es un mentiroso»…
Eso son algunos ejemplos.
Pues bien.
La Comunicación No Violenta nos va a ayudar a atacar estas distorsiones cognitivas, porque en muchas ocasiones (y está demostrado), hacen que el ambiente de clase se enrarezca y todo se vuelva denso y gris.
Pero lo mejor es que veas por ti mismo esta primera clase porque es esencial para entender el resto del curso.!
Si no estás dentro de ComunidEF, no puedes ver esto. identifícate aquí si ya eres socio. Y si no lo eres, te dejo aquí la información de la ComunidEF para que decidas si tiene sentido seguir fuera.
Pues ya has visto, un tema que nos afecta a todos y que es súper interesante porque en muchas ocasiones el mal ambiente de clase se genera con este tipo de cuestiones.
Qué te ha parecido la «alfabetización de las distorsiones cognitivas». O ls cartas de las distorsiones cognitivas. Muy interesante, ¿cierto?
Importante.
Anota los tipos de distorsiones cognitivas porque son esenciales tenerlas en cuenta para poder «pillarla» cuando nuestros alumnos las digan y así poder ayudarles realmente a tomar consciencia de ellas.
Pues nada más. En la próxima clase veremos los dos tipos de lenguaje que hay (chacal y jirafa) y cómo aplicar la Comunicación No Violenta a la resolución de problemas.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis dejarla justo en los comentarios o mandarla a través del formulario de soporte de la ComunidEF. ¡Nos vemos en la siguiente clase! 🙂
