En esta última unidad didáctica hemos estado trabajando juegos para desarrollar el esquema corporal. ¿Pero qué es el esquema corporal? El esquema corporal es la imagen mental que tiene el niño, o nosotros, de nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Esta imagen va desarrollándose con la edad y la estimulación, y primeramente es una imagen de nuestro cuerpo y de sus partes, y después va evolucionando hasta descubrir los límites y posibilidades del cuerpo en acción. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usar de manera correcta sus elementos. Esto conlleva unas implicaciones futuras en la salud de mucha relevancia.
En definitiva no basta con saber que tenemos dos hombros sino que también sepan las posibilidades y limitaciones de movimiento que tienen. Eso ha sido lo que hemos pretendido con esta unidad didáctica y que en posteriores seguiremos contribuyendo a este fin.
El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la coordinación. En nuestras sesiones hemos puesto el énfasis en la lateralidad principalmente y en intentar realizar movimientos que no son del todo habituales.
Juegos para desarrollar el esquema corporal
Para ellos hemos dedicado seis sesiones y hemos utilizado diferente metodología. La primera sesión
- La dedicamos a utilizar un balón por niño e intentar golpearlo con diferentes partes del cuerpo cabeza, hombro, codo, mano, rodilla, espalda, pie, etc. (min 0′ 16» del vídeo),
- En esta misma sesión los pusimos a realizar diferentes ejercicios de conducción de la pelota -por las líneas, golpeándolo, que no se separe de los pies, etc.- y cuando llegaban a una portería tenían que intentar meter gol fuera del área y golpeándolo con el talón de espaldas (min 0′ 44» del vídeo) de esta forma estábamos forzando la realización de movimientos no habituales y que fueran conociendo las posibilidades y límites de ciertos movimientos.
Para la segunda sesión estuvimos jugando, además del juego de calentamiento habitual, al
- «Si me intentas tocar ruedo», este juego se juega en parejas y uno se tumba sobre una colchoneta y el otro de pie. El que está de pie no puede pisar la colchoneta e intenta tocar la parte del cuerpo que diga el maestro (pie, tobillo, cabeza, espalda, etc.). Si lo consigue un punto. Mientras el que está tumbado en la colchoneta tiene que intentar que no le toquen dicha parte y la única forma que puede utilizar de moverse es rodar por la colchoneta. Después cambio de rol (min 1′ 02» del vídeo).
- En esta misma sesión continuamos jugando al «espejo loco» es el típico juego del espejo, pero al ponerle el adjetivo de loco detrás, animábamos a los niños a realizar movimientos difíciles y raros para así seguir contribuyendo al objetivo de la unidad (min 1′ 32» del vídeo).
En una tercera sesión comenzamos a trabajar la literalidad con el juego de
- «¿izquierda o derecha?», previo al juego se hace incidencia en los niños de que se concentren en su lado izquierdo y en el derecho. Se ponen en fila, y a la derecha e izquierda de ésta se colocan 10 conos a cada lado. Posteriormente el maestro, o un niño, indicará si tienen que ir corriendo a su derecha o a su izquierda. Los niños que cojan el cono se anotarán un punto (min 1′ 57» del vídeo). Para complicarlo un poco, el maestro intentará marcar con la mano la dirección contraria a la que diga.
- Otro de los juegos que utilizamos en esta sesión fue el de «el tren viajero« que ya fue explicado en una entrada aparte en la que lo aprovechamos para trabajar la expresión oral.
- Como juego de vuelta a la calma utilizamos el juego de «cuerpo y literalidad». Todos sentados en círculo y el maestro va diciendo qué es lo que tienen que hacer a través de indicaciones como: «le toco la nariz a mi compañero de la derecha», «le toco la mano derecha a mi compañero de la izquierda», etc (min 7′ 27» del vídeo).
La cuarta sesión estuvo dedicada al baile a al movimiento de zonas corporales muy específicas.
- Comenzamos con el juego de calentamiento las estatuas. Para este juego ponemos música e invitamos a los niños a bailar teniendo en cuenta que cuando se pare la música éstos se convierten en estatuas. La estatua que tuviera la forma más rara y difícil posible le dábamos un punto (min 2′ 28» del vídeo).
- Proseguimos la sesión bailando solamente con la parte del cuerpo que indicaba el maestro: cabeza, hombros, cintura, manos, etc., teniendo que dejar el resto del cuerpo completamente quieto (min 3′ 27» del vídeo).
- La última parte de la sesión se la dedicamos al juego de «los imitadores» de tal modo que con la música puesta y un escenario preparado a base de colchonetas, se le iba diciendo a los niños que se subieran al escenario. Los que estaban debajo tenían que imitarlos (min 2′ 32» del vídeo).
Seguimos trabajando la lateralidad en la sesión quinta, jugando al juego
- «¿dónde me siento?». En parejas. Cada uno tiene un número, el uno o el dos. El maestro va diciendo un número y una posición -derecha o izquierda-. De tal modo que si dice «uno derecha» quiere decir que se sienta el uno y el dos se tiene que sentar a su derecha. Si se ha sentado de forma correcta se anota un punto (min 3′ 50» del vídeo).
- Otro juego que destacamos es el de «derecha e izquierda más otra cosa». En este juego se prepara un círculo con el mismo número de conos que niños. Cada niño se sitúa delante de un cono. Si el maestro dice derecha o izquierda, se tienen que desplazar al cono que tienen al lado mencionado. Pero además del lado, el maestro dirá una parte del cuerpo, que es la que tendrán que poner en el cono. Por ejemplo: derecha glúteos (se tienen que desplazar a la derecha y sentarse), izquierda hombro (se tienen que desplazar a la izquierda y poner el hombro en el cono). La complejidad de este juego es que tienen que ir en dirección contraria a la que van sus compañeros de enfrente del círculo (min 4′ 05» del vídeo).
En la sexta y última sesión proseguimos trabajando la lateralidad.
- Después del juego de calentamiento, el maestro, o un niño, se pone en el centro del patio o gimnasio, con un pañuelo en cada mano. Éste dirá derecha o izquierda y el niño tendrá que salir corriendo hasta la pared que indique la mano. La complejidad del juego consiste en que el maestro puede hacer un cuarto de giro, medio giro, o tres cuartos de giro, con lo que la ubicación de su derecha o izquierda cambia. Para poner mayor dificultad al juego, el maestro dirá derecha o izquierda con las manos cruzadas, o se cambiará los pañuelos de mano sin moverse (con lo que el niño tiene que ir corriendo a la pared que indica el lado que haya dicho) (min 5′ 16» del vídeo).
- Otro juego que utilizamos fue el de «saltos y posición» en este juego cada niño se pone dentro de un aro y el maestro va diciendo derecha, delante, detrás, izquierda, dentro. Para complicar más el juego se puede decir media vuelta y seguir con el juego (min 5′ 43» del vídeo) (este juego ha sido cortesía de @SCVader21).
- Para terminar la sesión estuvimos jugando a «pasar el aro sin tocarlo con las manos». Todos en círculo agarrados de las manos y no se pueden soltar. El maestro introduce diferentes aros y ellos tienen que pasárselos (min 6′ 35» del vídeo).
En las siguientes unidades didácticas seguiremos desarrollando el esquema corporal del niño para que vaya teniendo un mayor y profundo conocimiento de su cuerpo, de las posibilidades y limitaciones que tiene.
¡Grande Maestro! Como siempre aportando ideas para trabajar los diferentes contenidos. Genial. ¡Enhorabuena! Un abrazo compañero.
Me alegro que te sirva lo que he compartido. ¡Un abrazo!
Muchas veces veo todo lo que nos aportás y no comento, pero siempre siempre me refresca algún ejercicio que lo tenía perdido y por supuesto me da muchas nuevas ideas de como seguir en las clases tratando de que sean divertidas y alegres.Agradezco tus aportes a mis prácticas.
Muchas gracias Laura, por tomar la iniciativa a escribir el comentario. La verdad es que vamos a una velocidad, y más por internet, que nos cuesta pararnos a escribir algo (a mi el primero). Pero no sabes lo que te agradezco el comentario, me da un plus de energía para seguir compartiendo 🙂
Un saludo, que tengas un muy buen día y seguimos en contacto.
Genial las actividades y juegos de esta unidad. El vídeo ayuda mucho a entender las dinámicas. Te felicito porque todo lo que hay en la web se nota que está muy trabajado. A veces es complicado encontrar webs con recursos que sean realmente útiles y que funcionen.
Aquí te dejo un juego que a mi me funciona muy bien, normalmente lo hago en la vuelta a la calma.
Todos sentados en círculo dejando un «hueco» libre. Uno de los niños sentado al lado del hueco comienza el juego diciendo: «a mi derecha/izquierda hay un hueco libre, y quiero que venga Juan». Entonces Juan se levanta y se sienta en el hueco, quedando ahora el hueco de Juan libre.Otro de los niños sentados al lado del nuevo hueco continúa el juego diciendo la misma frase. Así sucesivamente.
Es un juego que uso muy a menudo como vuelta a la calma.
Saludos y gracias de nuevo!
😉
Muy buenos días Paloma,
Muchas gracias por tus palabras, me alegra saber que te es útil lo que encuentras por aquí.
Y muchas gracias por el detalle de dejar ese juego que a ti te funciona. Lo desconocía, así que lo probaré.
Un saludo y que tengas un muy buen día 🙂
Excelente trabajo!!! sea en clase con nuestros alumnos o en casa con nuestros hijos. maravilloso. ha sido de gran utilidad y de ayuda en mi trabajo como docente el área de educación física.
Hola Carolina,
Muchas gracias por el comentario 🙂
Me alegra mucho saber que este artículo te ha sido de utilidad!!
Saludos y que tengas un muy buen día!
Muchas gracias por compartir sus actividades.
Gracias a ti por el comentario Nancy,
Espero que te sean de utilidad estas actividades para tu día a día.
Un saludo y buen día!
Me encanta la semana que viene comienzo la unidad con muchos de estos juegos. Gracias.
Mi duda como evaluarlos, ¿después de trabajar estos juegos?
Hola Maricruz,
Antes de decirte cómo poder evaluarlos, te tendría que hacer yo otra pregunta ¿Qué quieres conseguir con estos juegos? ¿A qué criterio de evaluación apunta?
No es lo mismo, querer conseguir que ellos mismos aprendan a organizar los juegos, que aprendan nuevos juegos, que aprendan a cumplir las reglas…
Un saludo y buen día!
Toma conciencia y reconoce su propio cuerpo y el de los demás. Este es uno de los indicadores.
Ya he llevado a cabo alguna de estas sesiones y me han ido muy bien, gracias.
Eres un gran maestro de maestros, 😉
Hola Maricruz,
Me sacas los colores 😊
Lo que me comentas lo puedes evaluar de muchas formas, una de ellas podría ser a través de preguntas directas al chico, mientras el resto juega puedes coger a un chico y preguntarle si reconoce su parte derecha o izquierda, y posteriormente si la reconoce en ti (en otra persona).
También podrías hacer una pequeña autoevaluación y hacerle que reflexiones si sabría decir (siempre, casi siempre, a veces, pocas, nunca) cuál es su parte derecha o izquierda o lo que sea.
Otra opción es hacerlo a través de la observación. Mientras das alguna instrucción de lanzar con la izquierda, observa al chico del que quieres coger esa información.
La coevaluación sería otra opción muy interesante (dependerá de los chicos y la forma de trabajo).
Puedes echarle un vistazo al curso de evaluación que hay en la comunidEF.
Cualquier cosa por aquí estaré.
Genial, gracias!!
Los colores, jejeje, 😉
bien maestro importante que hace ayudarnos a desarrollar nuestras sesiones de aprendizajes.
Me alegro que te sea de utilidad Francois.
Un saludo!
Muchas gracias están lindas esos juegos , nos ayuda arelajarnos y mantener una mejor pistura
Hola Fátima,
Me alegra muchísimo saber eso.
Gracias por comentar y por darme tu feedback.
Un saludo y buen día!
Estupendas actividades. Me gustaría saber si has trabajado con niños de dos, tres y cuatro años. Qué actividades me recomiendas para hacer conciencia de su corporalidad
Hola Piedad,
Muchas gracias por tu comentario 🙂
En cuanto a lo que me preguntas, no he trabajado con alumnado de tan corta edad.
Cualquier otra cosa, por aquí estaré.
Un saludo y buen día!
¡Muchas gracias! Muy dinámico y muy útil. Un saludo