16 Juegos de lanzamientos y recepciones
¡Qué caló! Y esto va a más. El final del curso está a la vuelta de la esquina… ¡y todos de cabeza a la piscina! Perdón, que con estas calores no sabe uno muy bien ni lo que dice. En fin, espero poder centrarme y hablaros de lo que quería: de los juegos de lanzamientos y recepciones.
Después de terminar las danzas del mundo con los cursos de 2º y la unidad didáctica de acrosport en 3º y 4º, según nuestra planificación les tocaba a todos los cursos afrontar los lanzamientos y recepciones, últimas habilidades físicas básicas que nos quedaba por llevar a cabo en este curso que afronta su recta final.
Características de la unidad didáctica de juegos de lanzamientos y recepciones
Tres han sido las características que queremos destacar de esta unidad didáctica de juegos de lanzamientos y recepciones:
- La primera de ellas ha sido la gran cantidad de material diverso y diferente para realizar lanzamientos y recepciones. Con esta características estamos contribuyendo a que el niño realice un mayor esfuerzo a nivel de sistema nervioso y muscular, por lo que estamos contribuyendo a su maduración. Es decir, no es lo mismo lanzar siempre una misma cosa (pelota de mismo tamaño y peso) en la que el sistema nervioso y muscular se adapta rápidamente a esas características, que estar continuamente cambiando el material (pelotas grandes, pequeñas, saquitos, pompones, indiacas, aros, triángulos, volantes, etc.), y por tanto el sistema nervioso y muscular constantemente tienen que estar haciendo ajustes.[piopialo]Estos continuos cambios favorecen la maduración de los sistemas nervioso y muscular[/piopialo].
- La búsqueda de la diversión por la diversión a través del juego. [piopialo]La diversión, en cualquier edad, es una necesidad al nivel del descanso -o más-[/piopialo]. Igual que se necesita dormir para recuperarnos a nivel físico, necesitamos la diversión para recuperarnos a nivel emocional y psicológico, es decir, [piopialo]el niño necesita la diversión para mejorar su salud mental y el bienestar en general[/piopialo].
- Las dinámicas de clase que hemos puesto en marcha. Una de ellas ha sido la del Reto y la otra la contaremos en una entrada específica por considerarla de mayor relevancia que los juegos en sí. Os adelanto que relacionan lanzamientos, creatividad, letras, palabras y frases. Pero también te cuento que podemos aplicar estas dinámicas en la gamificación en educación física, ¿te animas a ponerlo en práctica?
Juegos de lanzamientos y recepciones de la unidad didáctica
Antes de comenzar con los diferentes juegos de lanzamientos y recepciones que hemos llevado a cabo, quiero aclarar, que debido a los cambios de temperatura -no es lo mismo dar clases de 9 a 10 de la mañana, que de 13:00 a 14:00- que tenemos aquí en el sur, no todos los niños han disfrutado de los mismos juegos aunque estén en el mismo nivel. Con respecto a la edad, los juegos se han adaptado perfectamente a los niveles en los que hemos llevado a cabo esta unidad didáctica, es decir, 2º, 3º y 4º.
Os dejo algunos juegos realizados. Antes de exponerlos quiero comentar que muchos de estos juegos han sido aportados por Lourdes Brenes que nos ha acompañado como alumna de prácticas de la Universidad de Sevilla durante esta unidad didáctica y otra muy interesante sobre la inclusión del kárate y los deportes de lucha que ya expondremos, con el permiso previo. Agradezco públicamente la labor realizada en estos días por sus interesantísimas aportaciones. Pero antes de las explicaciones un vídeo que recoge algunos de los juegos de lanzamientos y recepciones que hemos realizados.
El «famoso» juego de lanzamiento de balón sentado -explicado en vídeo por niños de 4º y analizado el juego en mayor profundidad-.
El juego de los cañoneros/as -explicado en vídeo por niños de 4º y analizado el juego en mayor profundidad-.
Juego Pasar el puente. En este juego de lanzamientos se coloca un puente – 3-4 bancos suecos, con colchonetas al lado- por el que pasar de una orilla a la otra. Se hacen dos equipos. Uno tiene que intentar pasar de orilla a orilla. El otro tiene que intentar evitarlo a través de lanzamientos -dispondrá de numerosos balones- desde una distancia estipulada. El equipo que pasa el puente conseguirá tantos puntos como niños o niñas lleguen a la otra orilla, para evitarlo el otro equipo hace lanzamientos, de tal modo que si le dan a alguien consiguen neutralizarlo y si alguien se cae también. Cambio de rol de los equipos.
Juegos de Lanzamientos y recepciones cooperativos. Se hacen equipos de 4-5 niños. Cada equipo tiene que llevar, mediante lanzamientos, diverso material a un aro situado a una distancia considerablemente lejana (50 metros). Uno del equipo comienza con un lanzamiento, el segundo coge el objeto y lo vuelve a lanzar y así sucesivamente hasta meterlo dentro del aro. Los tres equipos que consigan meterlo primero lanzarán un dado y el número sacado será la puntuación obtenida.
Juego de Equipo prisionero. Dos equipos, cada uno de 3-4 niños. Se dibuja un cuadrado con tiza, o se utiliza un cuadrado o zona pintada del campo. Uno de los equipos se mete dentro y no puede salir, el otro equipo se queda fuera con 3-4 pelotas. El objetivo del equipo que se queda dentro de la zona estipulada es quedarse el mayor tiempo posible en dicha zona, para ello tendrá que evitar que el equipo que esté fuera no los elimine al tirarle las pelotas. En caso de eliminar a uno de los que están dentro, el resto del equipo lo puede salvar al coger la pelota en el aire. Si en 4 minutos no han conseguido eliminar a todo el equipo que está dentro, se realiza un cambio y el equipo que está dentro consigue un punto y cambia de rol.
Juego de La roca. Es un juego de pilla pilla, en el que los niños que se la quedan llevan una pelota en la mano y al que le lancen la pelota y les dé se convierten en roca -agachados en el suelo- y solo pueden ser salvados por el resto de sus compañeros cuando lo pasan por encima.
Juego Al matar – 1 contra 1. Dos niños, niñas o mixto. Cada uno en un pequeño campo del que no puede salirse. Se juega con una pelota. El objetivo es dar a mi compañero y anotarme un punto. Si mi compañero coge la pelota en el aire el punto es para él.
Juego Goleando – 1 contra 1. Por parejas. Cada niño tiene su propia portería situada a unos 10 metros de su compañero. El objetivo del juego es meter goles a mi compañero, y evitar que él los meta en mi portería. Se intercambian los roles, de portero y lanzador, constantemente. Para los cursos mayores introducíamos los lanzamientos con saltos.
Juego A por la pelota gigante. Dos equipos. Cada equipo con un número amplio de pelotas (más que niños haya). Si sitúa en medio de los dos equipos, a una distancia equidistante, una pelota gigante. A la señal, cada equipo a base de lanzamientos, tendrá que intentar que la pelota gigante traspase la línea del equipo contrario. El equipo que lo consiga punto y vuelta a comenzar. Para aumentar la dificultad y la toma de decisión en los niños se ponen dos pelotas gigantes en lugar de una sola.
Juego La bomba. En gran grupo se forma un círculo gigante. Los niños se van lanzando y recepcionando una pelota siguiendo el orden del círculo. En medio del círculo se coloca un niño que hace de reloj y llegado a un tiempo determinado dirá «bomba» y dará una palmada. El niño que en ese momento tenga la pelota en sus manos se sienta o pasa a ser reloj.
Juego ¡Disco… adentro! Dos equipos. cada equipo en la mitad de un campo. Ninguno de los equipos puede entrar en el campo contrario. En cada campo hay situado varias zonas (aros, puzle, cuadrados dibujados con tizas, etc.) donde colocar el disco a base de lanzamientos. Cada zona, dependiendo de la lejanía o cercanía, tendrá una puntuación distinta. Cuando el aro esté dentro de una zona no se puede sacar hasta que se haga recuento de puntos. Ganará el equipo que consiga una mayor puntuación.
Juego Pasando por la red – 1 contra 1. Ponemos una red -también vale un elástico-. Un niño a cada lado de la red ocupando un campo determinado. El objetivo es lanzar el balón al campo contrario y conseguir que bote sin que te lo recepcione tu contrario. La dinámica es la siguiente: el que tiene el balón en las manos no se puede mover, tiene que hacer un lanzamiento al campo contrario, el adversario tiene que intentar recepcionarlo para evitar que le metan punto, una vez recepcionado tiene que volver a lanzar el balón al campo contrario.
Juego ¡Lanza fuerte! Dos equipos con diverso material (discos voladores, saquitos, volantes…). Cada equipo en un campo y no puede meterse en el campo del equipo contrario. Cada equipo tiene que tratar de poner dentro de una zona determinada el mayor número de material posible. Esta zona, que es una franja, se encuentra situada al final del campo de los equipos. Los niños y niñas tendrán que realizar lanzamientos de fuerza para poder llegar al área estipulada. Cuando todo el material esté en las franjas se contará y ganará el equipo que haya sido capaz de colocar más material en esas zonas.
Juego ¡El gato! Este juego de lanzamientos y recepciones se juega en trío. Uno se la queda en medio. Los otros intentan pasarse la pelota sin que la coja el del medio.
Juego A la canasta. Este juego es parecido al de los 10 pases, pero no tiene limitación de pases, la única condición es que pase por todos los miembros del equipo. En este juego de lanzamientos y recepciones se dan una normas concretas: el que tiene la pelota en las manos no se puede mover, tampoco lo pueden tocar el resto (incluso si se acercan mucho a él y consigue tocar al adversario con la pelota -sin soltarla-, éste se tendrá que sentar en el mismo sitio y lugar que ha sido tocado durante 3 segundos).
[piopialo vcboxed=»1″]Juegos de lanzamientos y recepciones históricos[/piopialo]
Mención especial requieren tres juegos. Esta mención especial se debe a que en conocimiento del medio, los niños de 4º, estaban dando los periodos históricos, así que les propusimos que ya que estábamos en el tema de los juegos de lanzamientos y recepciones, a ver si encontraban algún juego perteneciente a estos periodos. Y así lo hicieron. Y los encontraron. Uno de ellos era el juego de las Tabas. Otro era el juego de la pelota de la época de los Mayas y otro era el Kukla de la época de los Griegos.
Evidentemente estos juegos de lanzamientos y recepciones históricos los hemos tenido que adaptar a nuestra época. El juego de las Tabas que se jugaba con pequeños huesos, los hemos realizado con chapas, aunque también se podrían haber realizado con pequeñas piedrecitas. Para jugar al juego del Kukla hemos utilizado un bolo y una pelota de la época actual.
Conclusiones sobre los juegos de lanzamientos y recepciones
Con esta unidad, como hemos dicho al principio, pretendíamos la diversión por la diversión además de contribuir a una maduración del sistema neuromuscular mediante diferentes lanzamientos y con diferentes materiales. Creo que el objetivo se ha cumplido de forma satisfactoria pues la diversión en las clases ha sido palpable y la variabilidad de lanzamientos y juegos de lanzamientos y recepciones utilizados nos han servido para poner, al menos en aprietos al sistema neuromuscular.
Lo Premium gusta a (casi) todo el mundo: Suscribirse a la ComunidEF
Y saber los detalles de lo Premium casi seguro que también.
Y hasta aquí los juegos de lanzamientos y recepciones, seguro que conoces otros muchos juegos interesantes de lanzamientos ¿Lo compartes? ¿Tienes alguno especial? ¿Hace tanta calor por allí como por aquí? ¿Alguno de cuando eras pequeño que te encantara?… Si te ha quedado alguna duda, o tienes alguna sugerencia o cualquier cosa que me quieras contar, deja un comentario o si consideras que no puede hacerse público, contacta conmigo por privado.
¡Magnífica entrada! Como siempre aportando ideas para los demás. Gracias amigo. Un abrazo.
¡Muchísimas gracias Esteban! Es todo un lujo contar con lectores como tú. Un saludo y seguimos compartiendo.
los juegos de lanzamiento para que edad son. y si podes subir mas actividades de lanzamientos para 2do grado
Hola Noelia,
Existen otras entradas en el blog donde trato el tema de los lanzamientos, como por ejemplo el juego de los Angry Birds, o Atrapa Pokemon…
Saludos y buen día!
Excelente propuesta, siempre viene bien tener presente todos los recursos. Saludos, Gabriel
Muchas gracias Gabriel. Me alegro que te haya gustado la entrada y sobre todo que te sea útil. Un saludo y seguimos en contacto.
Giro a mi programación gracias a tus entradas. Muchísimas gracias Kiko
Me alegro muchísimo Óscar, Solo espero que ese giro haya sido para bien y que te sirva para sacar esa plaza que tanto se persigue. Ya me contarás que tal te sale todo. Un saludo, mucha suerte y seguimos en contacto.
Muy buenos todos estos juegos Kisco, pero por si a alguien le puede servir, añadiría una sesión completa que yo llevo a cabo en segundo ciclo con los discos, y que paso a detallar:
Para la PARTE INICIAL:
El disco cogedor: el coger, pero quien la queda lleva un disco volador, de manera que para coger a alguien deberá darle con el mismo de la cintura para abajo.
Variante: ir añadiendo cada vez más discos para que la queden más alumnos.
Para la PARTE CENTRAL:
1. Volemos los discos: todo el grupo disperso por la pista, teniendo 5 alumnos un disco volador cada uno, estando todos continuamente en movimiento y pasándose los discos entre ellos.
2. Disco-golf: 9 aros repartidos por la pista y enumerados, hacen las veces de hoyos. En parejas se juega un símil del golf, teniendo una serie de normas:
Dentro del grupo existe un orden predeterminado de lanzamiento, de manera que se irán turnando para lanzar.
Cuando consigan meter el disco en el hoyo, anotarán el número de lanzamientos que han necesitado para ello, ganando el grupo que al acabar los 9 hoyos haya sumado menos lanzamientos.
Cada hoyo tendrá un lugar de salida establecido y marcado en el suelo.
Al finalizar un hoyo, el grupo anotará en el papel el número de lanzamientos y pasará automáticamente al siguiente.
NOTA: daremos a cada grupo una tabla con los hoyos para que anoten en cada uno los lanzamientos que han necesitado para anotar y el nombre de quien haya anotado.
Variante: la pareja que acabe todos los hoyos, hace una competición, en la que uno va lanzando en el primer hoyo hasta meter el disco, contándose los lanzamientos que necesita y haciendo el otro de árbitro. Cuando acabe, se cambian de rol, ganando quien menos lanzamientos necesite y pasando al siguiente hoyo.
PARA LA VUELTA A LA CALMA:
1. ¿Quién lo manda más lejos?: de uno en uno se sitúan tras una línea, lanzando el disco para tratar de llegar lo más lejos posible, pintando en el suelo con tiza el lugar donde caigan, ganando quien lo mande más lejos.
Espero que sirva de algo mi aportación.
Fantástica la aportación Tolín!!
Me ha gustado mucho el tema del disco-golf (yo he hecho algo parecido pero no con ese enfoque), así que con tu permiso lo pondré en práctica sin lugar a dudas el año que viene!!
Bonita sesión la descrita. Me ha gustado.
Un saludo, que tengas un muy buen día y seguimos en contacto 🙂
Me interesa
Gracias Gabriel, me alegra saber que te resulta interesante no solo la entrada sino también los comentarios de nuestro compañero Tolín.
Un saludo, que tengas un muy buen día y seguimos en contacto 🙂
ha sido maravilloso
Hola!
Me alegro mucho que te haya gustado tanto 🙂
Muchas gracias por dejar tu comentario.
Te animo a que te suscribas al blog si estás interesado en la educación física.
Te espero dentro.
Saludos y que tengas un muy buen día!
Buenas noches estpy armando una secuencia para alumnos de 4to grado y m falta el cierre, como puedo hacer un cierrre de vuelta a la calma? Que me recomendas?
Hola Denise,
Te dejo un enlace a juegos de calentamiento y vuelta a la calma por si te es de ayuda.
Saludos y buen día.